Obispos belgas bendecirán uniones homosexuales

7:00 p.m. | 30 set 22 (EC/CX).- Con un documento titulado “Estar pastoralmente cerca de los homosexuales. Por una Iglesia acogedora que no excluya a nadie”, los obispos flamencos (de una de las tres comunidades constitucionales de Bélgica) se desmarcan del resto de la Iglesia y bendecirán uniones de parejas gay. El texto, distribuido por el episcopado belga, incluye hasta una liturgia para estas celebraciones, en la que “debe quedar clara la diferencia con lo que se entiende por matrimonio sacramental”. La propuesta no fue presentada previamente a la Santa Sede -que en el 2021 dejó clara su posición al prohibir estas bendiciones- pero pronto los obispos belgas visitarán al papa Francisco.

——————————————————————————————–

Los obispos belgas de habla flamenca firmaron la declaración “Estar pastoralmente cerca de los homosexuales. Por una Iglesia acogedora que no excluya a nadie” (en flamenco en este enlace) junto al presidente del episcopado, el arzobispo de Malinas-Bruselas, cardenal Jozef de Kesel. La noticia figura en la página web del episcopado.

El documento de los obispos flamencos apoya sus planteamientos en la exhortación apostólica Amoris Laetitia del papa Francisco, a la que cita en varios momentos. La declaración comienza indicando que la Iglesia belga lleva tiempo trabajando “para generar un clima de respeto, reconocimiento e integración” de las personas homosexuales, y que los obispos han alentado siempre a sus colaboradores a “continuar por este camino” de “distinguir, acompañar e integrar”. Recuerda, asimismo, que el 17 de marzo de 2021 ya publicaron un comunicado sobre las relaciones pastorales con las personas y parejas homosexuales, que como las heterosexuales deben ser respetadas en su dignidad y recibidas con respeto.

“La atención pastoral de la comunidad eclesial concierne sobre todo a las mismas personas homosexuales”, dice el último pronunciamiento. “En el camino, a veces complejo, del reconocimiento, la aceptación y la vivencia positiva de la orientación, queremos permanecer cerca de ellos. Algunos permanecen célibes. Merecen nuestro reconocimiento y apoyo. Otros optan por vivir en pareja, en una unión duradera y fiel con una pareja. Ellos también merecen nuestro reconocimiento y apoyo. Porque incluso esta relación, si bien no es una boda por la Iglesia, puede ser una fuente de paz y felicidad compartida para las personas involucradas”.

Para “anclar estructuralmente” el compromiso pastoral con las personas y parejas homosexuales, el episcopado ha incorporado a una persona al equipo del Servicio Interdiocesano de Pastoral Familiar: se trata del laico Willy Bombeek, quien actúa como asesor y coordinador del nuevo departamento “Homosexualidad y fe”. Bombeek, que se define homosexual y creyente, fue portavoz de la Educación Católica Flamenca desde 1999 a 2017, y desde 2018 lleva trabajando en cuestiones relacionada con la integración del colectivo LGTB+ y sus familias en la Iglesia.

En declaraciones al portal católico Crux, Bombeek, que propuso la idea del ministerio a los obispos con la ayuda de un grupo de trabajo especial creado por él, explicó que la idea procede de la base, y fue desarrollada por personas que “confirmaron la visión del Papa, y a partir de ahí, redactaron esta misión y estoy realmente orgulloso de decir que es un paso realmente grande hacia la acogida”. En su opinión, la intención de los obispos “está en el espíritu de nuestro Papa de decir, haz un ministerio, presta atención a la gente de las periferias”, añadió en la entrevista con Crux, subrayando su convicción de que este ministerio es algo que “tengo que hacer”.

La situación de los homosexuales en la Iglesia ha sido una de las preocupaciones manifestada por los católicos belgas como aportación al Sínodo sobre la Sinodalidad. “Para las parejas que conviven, para las parejas homosexuales y para los divorciados y vueltos a casar, se pide que la Iglesia responda a su petición de reconocimiento (ritual y social) desde una interpretación de las relaciones y de la sexualidad más acorde con el mandamiento del amor”, dice el documento que sintetiza las aportaciones de los católicos belgas —entre 2.000 y 4.000 por diócesis—, dado a conocer el pasado 6 de julio.

Doctrina de la Fe se negó

¿La Iglesia dispone del poder para impartir la bendición a uniones de personas del mismo sexo? No. Así respondía la Congregación para la Doctrina de la Fe en un Responsum ad dubium, que llevaba el cuño del cardenal prefecto, Luis F. Ladaria, y su secretario, Giacomo Morandi, y justificaba su respuesta en una nota explicativa aprobada por el papa Francisco el 22 de febrero de 2021. Para Doctrina de la Fe, “entre las acciones litúrgicas de la Iglesia revisten una singular importancia los sacramentales. Para ser coherentes con la naturaleza de los sacramentales, cuando se invoca una bendición sobre algunas relaciones humanas se necesita –más allá de la recta intención de aquellos que participan– que aquello que se bendice esté objetiva y positivamente ordenado a recibir y expresar la gracia, en función de los designios de Dios inscritos en la Creación y revelados plenamente por Cristo Señor”.

Por tanto, “son compatibles con la esencia de la bendición impartida por la Iglesia solo aquellas realidades que están de por sí ordenadas a servir a estos designios”. Es decir, “no es lícito impartir una bendición a relaciones, o a parejas incluso estables, que implican una praxis sexual fuera del matrimonio”. Asimismo, recordaban que “Dios mismo no deja de bendecir a cada uno de sus hijos peregrinos en este mundo. Pero no bendice ni puede bendecir el pecado: bendice al hombre pecador, para que se reconozca como parte de su designio de amor y se deje cambiar por Él”. Por estos motivos, “la Iglesia no dispone, ni puede disponer, del poder para bendecir uniones de personas del mismo sexo”.

Hasta el momento, la Santa Sede no ha respondido a esta última declaración, tal vez en espera de la visita ad limina que llevarán a cabo los obispos flamencos, que se realizará en las siguientes semanas, y que les dará la oportunidad de reunirse con el Papa y la Curia romana.

Así será la liturgia de bendición de parejas homosexuales

La declaración episcopal propone una oración para los encuentros pastorales con las personas homosexuales en la que se pide a Dios que “bendiga y perpetúe” el “compromiso de amor y fidelidad” de estas parejas. Se debe dejar claro, se subraya no obstante, “la diferencia con lo que la Iglesia entiende por matrimonio sacramental”. Aunque el contenido y la forma que puede adoptar concretamente esta oración es mejor que lo discutan los implicados, los obispos sugieren esta organización: palabra de apertura, oración de apertura, lectura de las Escrituras, compromiso de las dos personas implicadas, oración de la comunidad, oración de intercesión, Padrenuestro, oración final y bendición.

Incluso los prelados ofrecieron un texto guía en el que la pareja “exprese junta ante Dios cómo se comprometen el uno con el otro”:

Dios de amor y fidelidad,
hoy estamos ante Ti
rodeado de familiares y amigos.
Te agradecemos que hayamos podido encontrarnos.
Queremos estar ahí para los demás
en todas las circunstancias de la vida.
Expresamos aquí con confianza
que queremos trabajar en la felicidad del otro
día a día.
Rezamos: danos fuerza
ser fieles el uno al otro
y profundizar en nuestro compromiso.
En tu cercanía confiamos,
de tu Palabra queremos vivir,
se entregan a los demás para bien.

Asimismo, también ofrecen un ejemplo de oración comunitaria:

Dios y Padre,
rodeamos hoy a N. y N. con nuestra oración.
Conoces sus corazones y el camino que tomarán juntos a partir de ahora.
Haz que su compromiso con el otro sea fuerte y fiel.
Que su hogar se llene de comprensión,
tolerancia y cuidado.
Que haya espacio para la reconciliación y la paz.
Que el amor que comparten les deleite
y hacerlas útiles para nuestra comunidad.
Danos la fuerza para caminar con ellos,
juntos en las huellas de tu Hijo
y fortalecido por tu Espíritu.

Publicaciones recomendadas en Buena Voz Noticias
Fuentes

Ecclesia – COPE / Revista Vida Nueva / Crux / Fotos: Artur Widak – Andreas Rentz (Getty Images)

Puntuación: 4.67 / Votos: 3

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *