Conflicto Ucrania-Rusia: claves históricas y religiosas

3:00 p.m. | 9 feb 22 (RNS/VN).- Mientras Rusia acumula tropas en la frontera ucraniana para preparar una posible invasión, las tensiones entre ambos países se manifiestan también a través de un conflicto en la Iglesia ortodoxa. Dos instancias que afirman ser la única y verdadera iglesia en Ucrania para el pueblo ucraniano, y que apuntan a la misma raíz del problema político: ofrecen posturas muy diferentes de la relación entre los pueblos ucraniano y ruso. Además de la reseña de un especialista en estudios religiosos, reunimos enlaces que exponen iniciativas, mensajes y comentarios desde distintas fuentes eclesiales que buscan frenar esta escalada bélica.

——————————————————————————————–

Desde que Rusia invadió Ucrania y se anexionó Crimea en 2014, las relaciones entre ambos países han sido especialmente tensas. Estas tensiones se reflejan en los enfoques muy diferentes de las dos iglesias hacia Rusia. La iglesia más antigua y más grande es la Iglesia ortodoxa ucraniana – Patriarcado de Moscú. Según las estadísticas del gobierno ucraniano, esta iglesia tenía más de 12.000 parroquias en 2018. Rama de la Iglesia ortodoxa rusa, está bajo la autoridad espiritual del Patriarca Kirill de Moscú. Tanto el Patriarca Kirill como su predecesor, el Patriarca Aleksii II, han destacado en repetidas ocasiones los poderosos lazos que unen a los pueblos de Ucrania y Rusia.

En cambio, la segunda Iglesia, más reciente, la Iglesia ortodoxa de Ucrania, celebra su independencia de Moscú. Con la bendición del Patriarca Ecuménico Bartolomé de Constantinopla, un concilio solemne se reunió en Kiev en diciembre de 2018, creó la nueva iglesia y eligió a su líder, el Metropolitano Epifaniy. En enero de 2019, el Patriarca Bartolomé reconoció formalmente a la Iglesia ortodoxa de Ucrania como miembro autónomo, independiente e igualitario de la comunión mundial de iglesias ortodoxas. La Iglesia ortodoxa de Ucrania fue la culminación de décadas de esfuerzos por parte de los creyentes ucranianos que querían su propia iglesia nacional, libre de cualquier autoridad religiosa extranjera. Como expresión de la independencia espiritual ucraniana, ha sido un desafío para Moscú.

ANTECEDENTE. ¿Cisma en la Iglesia ortodoxa? Rusia y Ucrania protagonistas

A diferencia de la Iglesia católica, que tiene un único líder espiritual supremo en el Papa, la Iglesia ortodoxa mundial está dividida en 14 iglesias autocéfalas o autónomas universalmente reconocidas. Cada una tiene su propia cabeza, o kephale en griego. Cada una mantiene la misma fe que sus iglesias hermanas. La mayoría son iglesias nacionales, como las iglesias ortodoxas rusa, rumana y griega. Ahora, la Iglesia ortodoxa de Ucrania reclama su lugar entre las demás iglesias autocéfalas. La Iglesia ortodoxa de Ucrania tiene más de 7.000 parroquias en 44 diócesis. Considera a los rusos y a los ucranianos como dos pueblos diferentes, cada uno de los cuales merece tener su propia iglesia.

La Iglesia Ortodoxa independiente de Ucrania

El principal problema que separa a la Iglesia ortodoxa de Ucrania de la Iglesia ortodoxa Ucraniana – Patriarcado de Moscú es su relación con la Iglesia ortodoxa Rusa. La Iglesia ortodoxa ucraniana – Patriarcado de Moscú tiene una autonomía sustancial en sus asuntos internos. Sin embargo, en última instancia está subordinada al Patriarca Kirill de Moscú, que debe ratificar formalmente a su líder. La iglesia hace hincapié en la unidad de la que goza con los creyentes ortodoxos rusos. En cambio, la Iglesia ortodoxa de Ucrania es independiente de cualquier otro organismo religioso. Para sus defensores, esta independencia le permite desarrollar una expresión única del cristianismo ucraniano.

Tanto en Rusia como en Ucrania, el cristianismo ortodoxo es la tradición religiosa dominante. Según una encuesta de Pew de 2015, el 71% de los rusos y el 78% de los ucranianos se identifican como ortodoxos. La identidad religiosa sigue siendo un factor cultural importante en ambas naciones. Los cristianos ortodoxos, tanto en Rusia como en Ucrania, remontan su fe a la conversión en el año 988 del Gran Príncipe de Kiev. Conocido como Vladimir por los rusos y Volodymyr por los ucranianos, el gran príncipe pagano fue bautizado por misioneros de Constantinopla, la capital del Imperio Bizantino. Kiev se convirtió en el centro religioso más importante de los eslavos orientales. Destruida en 1240 por los mongoles, Kiev entró en decadencia mientras su vecino del norte, Moscú, se hacía cada vez más poderoso. En 1686, Rusia había conquistado el este de Ucrania y Kiev. Ese año, el patriarca de Constantinopla transfirió formalmente su autoridad espiritual sobre Ucrania al patriarca de Moscú.

En el siglo XX, un creciente movimiento nacionalista exigió la independencia de Ucrania, tanto de la Iglesia como del Estado. Aunque Ucrania se convirtió en un país independiente en 1991, su única iglesia ortodoxa nacional universalmente reconocida siguió sometida a Moscú. Algunos cristianos ortodoxos ucranianos intentaron crear una iglesia autocéfala en 1921, 1942 y 1992. Estos esfuerzos fracasaron en gran medida. Las iglesias que formaron no fueron reconocidas por la comunidad ortodoxa mundial.

Autocefalia ucraniana

En abril de 2018, Petro Poroshenko, entonces presidente de Ucrania, volvió a intentar formar una Iglesia ortodoxa Ucraniana autocéfala. Nada menos que tres iglesias diferentes reclamaban ser la verdadera Iglesia ortodoxa Ucraniana. Poroshenko esperaba unir estos organismos rivales. La Iglesia ortodoxa Ucraniana – Patriarcado de Moscú era la más grande y gozaba del reconocimiento de la comunidad ortodoxa mundial. Sin embargo, estaba y está sometida al Patriarca de Moscú, un estatus inaceptable para muchos ucranianos. Otras dos iglesias, la Iglesia ortodoxa ucraniana autocéfala y la Iglesia ortodoxa ucraniana – Patriarcado de Kyiv, no habían conseguido el reconocimiento de otras iglesias ortodoxas.

El patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, apoyó el proyecto de Poroshenko. Como obispo principal de la antigua capital del Imperio Bizantino, Bartolomé goza del primer lugar de honor entre todos los jefes de las iglesias ortodoxas. Aunque el cristianismo ortodoxo oriental no tiene un método claro para crear una nueva iglesia autocéfala, Bartolomé argumentó que tenía autoridad para conceder este estatus. Como Ucrania había recibido originalmente el cristianismo de los bizantinos, Constantinopla era la iglesia madre de Kiev. En diciembre de 2018, un consejo de unificación disolvió formalmente las otras ramas de la ortodoxia en Ucrania y creó la Iglesia Ortodoxa de Ucrania. En enero de 2019, Bartolomé firmó un decreto formal, o tomos, que proclamaba a la nueva iglesia como autocéfala.

Hasta ahora, la Iglesia ortodoxa de Ucrania ha recibido el reconocimiento de otras cuatro iglesias ortodoxas autocéfalas. Las iglesias de Constantinopla, Alejandría, Grecia y Chipre han dado la bienvenida a la nueva iglesia. Otras tres iglesias autocéfalas han rechazado explícitamente la nueva iglesia. El Patriarcado de Moscú incluso rompió la comunión con Constantinopla por su papel en la creación de la nueva iglesia. Nadieszda Kizenko, un destacado historiador de la ortodoxia, ha dicho que Bartolomé ha roto la unidad ortodoxa para crear una iglesia de dudosa legitimidad.

Por el contrario, el célebre teólogo Cyril Hovorun saludó a la Iglesia ortodoxa de Ucrania como una positiva “demostración de solidaridad con el pueblo ucraniano que sufrió la agresión rusa”. En la actualidad, las dos principales expresiones rivales de la ortodoxia en Ucrania reflejan dos visiones históricas diferentes de la relación entre rusos y ucranianos. Para el Patriarcado de Moscú, rusos y ucranianos son un solo pueblo. Por lo tanto, una sola iglesia debería unirlos.

El Presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha expuesto este mismo argumento en un ensayo reciente. Califica a la Iglesia ortodoxa de Ucrania como un ataque a la “unidad espiritual” de los pueblos ruso y ucraniano. La Iglesia ortodoxa de Ucrania tiene una opinión muy diferente. En una entrevista con la British Broadcasting Corp., el Metropolitano Epifaniy rechazó firmemente las “tradiciones imperiales rusas”. Como pueblo separado con una cultura única, los ucranianos necesitan una iglesia independiente. El futuro de la Iglesia ortodoxa de Ucrania no está claro. Cuenta con el apoyo de varias de sus iglesias hermanas. Al mismo tiempo, se enfrenta a la feroz oposición de Moscú. Por ahora, sigue siendo una fuente de controversia entre Rusia y Ucrania.

ENLACE. Las tensiones ruso-ucranianas caen en la intolerancia religiosa

La elección en Ucrania es clara: paz, no guerra

El final de la Unión Soviética supuso una oportunidad histórica para remodelar las relaciones entre Estados Unidos, Europa y Rusia, al tiempo que se desmilitarizaba el orden mundial. En cambio, 30 años después, estamos ante la posibilidad de una nueva guerra entre Rusia y la alianza de la OTAN, con un alto riesgo de desencadenar un intercambio nuclear. Una cosa debe quedar bien clara: no podemos hacernos más seguros haciendo que otros lo sean menos.

Estados Unidos debe comprometerse a construir, reforzar y participar en sistemas de seguridad colectiva que no se basen en el uso de la fuerza. EE.UU. ayudó a crear las Naciones Unidas, y debería volver a liderar la actualización y el fortalecimiento del sistema multilateral para prevenir más eficazmente la guerra, garantizando la seguridad para todos. Todos los gobiernos tienen el deber moral y la obligación, según el derecho internacional, de resolver los problemas de forma pacífica. El liderazgo de EE.UU. en el mundo debe medirse no por su capacidad de coaccionar y amenazar con la fuerza, sino por la capacidad de resolver los problemas sin violencia y construyendo una paz real. EE.UU. retiró sus últimas tropas terrestres de Afganistán hace menos de seis meses. Lo último que necesitan ahora esas tropas, el país, el pueblo de Ucrania, los pueblos de Europa, Rusia y el mundo es otra guerra.

El papel de la Iglesia católica

“La Iglesia está desempeñando su papel para hacer sentir su presencia en muchos frentes”. El arzobispo mayor de la Iglesia greco-católica ucraniana, Sviatoslav Shevchuk, destacó que se está trabajando activamente para desarrollar una red de cooperación de las comunidades eclesiásticas con el fin de canalizar mejor los esfuerzos. Además, señaló que en una reciente reunión de obispos ucranianos se destacaron cuatro respuestas importantes a la situación: la oración, la solidaridad con los necesitados, la predicación de la esperanza y la consolidación de la sociedad ucraniana.

A continuación, destacó el papel de las parroquias en la respuesta de la Iglesia a la situación, señalando que la comunidad parroquial es un punto de referencia importante, ya que muchas se han transformado para ayudar con servicios sociales a las personas necesitadas. Muchas parroquias, explicó, suministran alimentos, ropa de abrigo y ofrecen servicios de asistencia psicológica a las personas. El arzobispo mayor espera que, a través de estas acciones, la Iglesia pueda contribuir a “decir no a la violencia y a la acción militar como solución de los problemas” y promover más bien el diálogo, la solidaridad y la cooperación.

Información relacionada
Antecedentes en Buena Voz Noticias
Fuentes

Religion News Service (2) / Vatican News / Vida Nueva / Foto: AsiaNews

Puntuación: 5 / Votos: 4

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *