Taizé 80 años: ecumenismo y fe en las fracturas del mundo

11:00 p.m. | 1 set 20 (LOR).- Fundada como un signo e iniciativa de paz y reconciliación en días de la Segunda Guerra Mundial (1940), la comunidad cristiana Taizé cumple 80 años. Con pilares como el ecumenismo y la espiritualidad, consigue convocar en actividades de reflexión y oración a jóvenes y adultos de todos los continentes. En este aniversario, L’Osservatore Romano entrevistó a su actual prior, Alois Löser, quien identificó la comunidad como un espacio para “reunir las fuentes de la fe de cristianos de todas las confesiones”, comentó la evolución de la comunidad y explicó su accionar y reflexión surgidas por la pandemia.

——————————————————————————————–

Ochenta años después de la fundación de la comunidad ecuménica en un pequeño pueblo de la Borgoña, son ahora los hijos, los padres y los abuelos de todos los continentes los que rezan juntos en Taizé: un camino común del que se alegra el actual prior, el hermano Alois.

El monje alemán recuerda naturalmente a su predecesor, Roger Schutz, fallecido el 16 de agosto de 2005 a la edad de 90 años, que quería crear no un movimiento organizado sino más bien “un lugar de paso para reunir las fuentes de la fe”, insistiendo en que las tres oraciones comunes permanezcan en el centro de los encuentros de jóvenes y que los hermanos sean ante todo personas que escuchen a los que participan en estos encuentros.

-Taizé está celebrando su 80 aniversario este año. ¿Puede decirnos qué cambió -y qué no ha cambiado- en la comunidad entre 1940 y 2020?

En 1940 el hermano Roger fue el único que llevó adelante el proyecto de crear una comunidad. Hoy somos cien hermanos. Este es un gran cambio. Además, cada año recibimos a miles de jóvenes de todos los continentes, y esta es otra gran evolución que aún hoy nos sorprende. Lo que no ha cambiado, sin embargo, es el corazón de nuestra vocación.

Cuando el hermano Roger llegó a Taizé en agosto de 1940, la situación mundial tenía poco que ver con la situación actual. Sin embargo, su primera intuición sigue siendo profundamente actual: insertar una vida espiritual, una búsqueda de Dios, donde están las fracturas del mundo. En ese momento se trataba de acoger a los refugiados, especialmente a los judíos, durante la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día seguimos acogiendo refugiados en Taizé y algunos de nuestros hermanos y hermanas viven en pequeñas fraternidades en lugares particularmente indefensos del mundo actual.

En los años que siguieron a la creación de la comunidad, los primeros hermanos que se unieron a Roger vivían del trabajo de la granja, en condiciones muy simples. Hoy en día seguimos ganándonos la vida, de diferentes maneras, sin aceptar donaciones, regalos o herencias. La regla que nuestro fundador escribió a principios de los años 50 sigue inspirándonos hoy en día: anotó en ella las ideas espirituales esenciales que tenía sobre sus hermanos. Entre éstas, yo subrayaría dos: el deseo de estar presente en nuestro tiempo, permaneciendo siempre atento a las llamadas que el Evangelio nos dirige; y la búsqueda de la unidad entre los cristianos, no como un fin en sí mismo, sino como un testimonio del Evangelio y también como un factor de paz para toda la humanidad.

Lo que nunca ha cambiado, finalmente, es la regularidad de nuestra oración común, tres veces al día, aunque sus formas de expresión han cambiado, especialmente a través de los llamados cantos de Taizé.

-¿Cómo se articulan los intercambios entre las diferentes generaciones que han frecuentado y frecuentan la comunidad?

En el seno de la comunidad vivimos a diario este diálogo entre generaciones: entre los hermanos mayores que llegaron a Taizé hace sesenta o incluso setenta años y los más jóvenes, que en su mayoría no conocían al hermano Roger, existen evidentemente diferencias considerables. Estamos muy agradecidos a las primeras generaciones que han podido acompañar los cambios en la comunidad, en la acogida de los jóvenes o en las opciones litúrgicas, por ejemplo.

Con los peregrinos, por supuesto, se crea una hermosa plataforma para el diálogo: cada semana del año los jóvenes son los más numerosos, pero también hay adultos, padres con hijos, ancianos. Hay muchos intercambios entre ellos y esta dimensión del encuentro me parece muy importante. Y luego otro aspecto me hace feliz: cuando los jóvenes me explican que han venido por sugerencia de sus padres o abuelos, a veces incluso con ellos. Tres generaciones que encuentran el camino a nuestra pequeña colina, esto nos sorprende.

-¿Cómo han tenido que reorganizarse la comunidad y el sitio de Taizé ante la pandemia de coronavirus? ¿Qué medidas se han adoptado? ¿Cómo se han adaptado?

Los hermanos, para limitar los riesgos de contagio, nos hemos dividido desde el principio en ocho centros, y esto nos ha permitido redescubrir la vida fraterna de una manera diferente. Fue como un año sabático, vivido todos juntos. Tuvimos que adaptarnos a esta situación sin precedentes de muchas maneras. Un ejemplo concreto: acogimos a tres familias yazide en Taizé, y un hermano ayudó a los niños a hacer sus deberes (con el encierro todo tenía que hacerse online).

La hospitalidad está en el corazón de lo que queremos vivir como comunidad y por lo tanto fue muy difícil renunciar a ella a mediados de marzo, cuando comenzó el encierro. Esto nos animó a tomar varias iniciativas a través de Internet, en particular la difusión en directo de la oración de Taizé todas las tardes y también un fin de semana “en la red” que reunió a unos cuatrocientos jóvenes adultos. El programa incluía meditaciones bíblicas, compartir en pequeños grupos virtuales, talleres. La respuesta fue positiva y haremos una segunda propuesta similar durante el último fin de semana de agosto.

Desde mediados de junio se ha restablecido el servicio de acogida en Taizé y se han adoptado una serie de medidas sanitarias para garantizar la máxima protección para todos. Estamos en estrecho contacto con las autoridades civiles para adaptar nuestras directivas. Los jóvenes están mostrando una gran responsabilidad en esta difícil situación por la que todos estamos pasando.

-¿Qué es lo que más te preocupa de la crisis del coronavirus?

En primer lugar, el sufrimiento que tantas personas experimentan: la prueba de la enfermedad, la muerte de un ser querido, la soledad de tantas personas. Hay consecuencias muy duras que tendremos que enfrentar, ya sean económicas, sociales o incluso psicológicas. Por ejemplo, pienso en los niños que durante meses no han podido abrazar a sus abuelos. Otra cosa que me preocupa es la tentación de ensimismarse. Espero sinceramente que la unidad y la solidaridad prevalezcan sobre las acusaciones que vemos asomarse aquí y allá: no habría nada más inútil que buscar chivos expiatorios para la pandemia. Continúo llevando esto en mi oración: que la unidad prevalezca.

-Frente a la crisis de los COVID-19, ¿cómo puede Taizé ayudar a mantener la esperanza mientras la sociedad es un barco que hace agua por todos lados?

Todos estamos en esta barca. Y no tenemos ninguna respuesta preparada. Siempre debemos volver a la fuente de nuestra esperanza, que es la resurrección de Cristo. En el Evangelio no son las predicciones apocalípticas las que tienen la última palabra, sino que el horizonte final es la resurrección. Despertar esta esperanza a través de la oración personal pero también a través de nuestras celebraciones: esto nos ayudará a enfrentar la realidad, no a endulzarla.

También hay que destacar todos los gestos de solidaridad y los signos de esperanza hechos en este difícil período. Estoy impresionado por todo lo que escucho sobre ello. Desde el mes de marzo hemos recibido mensajes muy fuertes de algunos amigos, por ejemplo del norte de Italia, explicando cómo se puso en marcha esta solidaridad. Otro ejemplo muy reciente ha llegado del Líbano, un país tan probado y al que estamos estrechamente vinculados: tras las terribles explosiones del puerto de Beirut, varias familias bajaron de las colinas y montañas circundantes para ayudar a limpiar los escombros y acoger a las familias cuyas casas habían sido destruidas.

Hay naciones y políticos en Europa que apuestan por una mayor solidaridad: nos gustaría apoyarlos. Esto da la esperanza de una mayor fraternidad entre los países y también con los diferentes continentes. Sí, creo profundamente que la gran mayoría de la gente tiene sed de hermandad. Y este es un buen momento para fortalecer esa aspiración. En la encíclica Laudato si, el papa Francisco subraya el esencial “desarrollo de instituciones internacionales más fuertes y mejor organizadas”. Es cierto: el virus no conoce fronteras, pero tampoco la sed de solidaridad y fraternidad.

ENLACE. Leer entrevista completa al prior Alois Löser

 

Información relacionada:
Fuentes:

L’Osservatore Romano / Vatican News

 

Puntuación: 5 / Votos: 1

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *