Francisco encarga decisión sobre intercomunión a los mismos obispos

5:00 p m| 25 may 18 (VN/VI/RD).- El Papa “aprecia el compromiso ecuménico de los obispos alemanes”, que hace una semanas aprobaron, con más de las tres cuartas partes de los miembros de la Conferencia Episcopal, un texto que aboga por la intercomunión de las parejas no católicas de matrimonios mixtos. Al tiempo, les pidió “encontrar, en un espíritu de comunión eclesial, un resultado unánime”. El anuncio se hizo a un grupo de obispos alemanes en Roma, en un encuentro solicitado por quienes no aprobaron el documento, y que apostaron por una respuesta oficial desde el Vaticano.

Con esa respuesta Francisco devolvió la responsabilidad al “nivel local”, encargando a los mismos obispos alemanes que se pongan de acuerdo. Esta decisión del Papa ha provocado reacciones positivas, como la del arzobispo Stefan Hesse, quien asegura que lo anunciado es un “guiño” de aprobación hacia una iniciativa respaldada por amplia mayoría, y otras negativas, como la del cardenal Müller, quien lamentó que “no se dio una respuesta a la cuestión central”. En ese contexto, Vatican Insider entrevistó al cardenal Walter Kasper, que responde con argumentos desde el Concilio Vaticano II y el Código de Derecho Canónico.

—————————————————————————

Encontrar elección unánime sobre comunión en matrimonios mixtos

Es un tema espinoso, que se discute desde hace años y que ha sido afrontado desde los tiempos del Concilio Ecuménico Vaticano II. El reciente documento de la Conferencia Episcopal alemana que concedía sistemáticamente la posibilidad para que el cónyuge protestante accediera a la eucaristía, participando en la misa con su esposo o esposa católicos (previo coloquio con un sacerdote y previa adhesión a lo que la Iglesia católica cree sobre el sacramento), aprobado por la mayoría de los obispos, provocó una carta de siete obispos que se apelaron a Roma.

Se llevó a cabo una reunión en la Congregación para la Doctrina de la Fe, presidida por el prefecto, el arzobispo Luis Ladaria Ferrer, y al final Francisco volvió a encomendar la cuestión a la Conferencia Episcopal de Alemania para que se llegue a una formulación que sea posiblemente unánime. Esta decisión de Francisco provocó réplicas indignadas, y no solo por parte de los “clerical bloggers” de siempre (que se erigen como maestros de teología y someten a todo mundo a sus exámenes de doctrina antes incluso de conocer las decisiones que se tomarán).

Estas reacciones se han registrado también entre eminentes eclesiásticos, como el cardenal arzobispo de Utrecht, Willem Jacobus Eijk, quien llegó a evocar visiones apocalípticas de apostasía frente a la verdadera fe. También el cardenal Gerhard Müller, prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe, se mostró decepcionado con el resultado del encuentro, y consideró que la respuesta del Papa fue “pobre” ya que “no contenía una respuesta a la cuestión central, esencial”.

Por otra parte, el arzobispo de Hamburgo, Stefan Hesse, comentó que ya era posible conocer la opinión de Francisco sobre el tema. Para Hesse, “el guiño del Papa fue claro” en el sentido de apoyar el derecho de la conferencia a decidir sobre la cuestión.

Mientras continúa la polémica, Vatican Insider hizo algunas preguntas al teólogo alemán Walter Kasper, que fue nombrado obispo de Stuttgart, después llamado a Roma para que dirija el dicasterio que se encarga de la promoción de la unidad de los cristianos y creado cardenal por san Juan Pablo II.

Para el cardenal es un error la nomenclatura de intercomunión, ya que “el sacramento siempre es un sacramento de la Iglesia” y citando tanto documentos del Código de Derecho Canónico, o el propio Concilio Vaticano II, Kasper ha confirmado la potestad de la propia Conferencia Episcopal Alemana para aprobar una decisión como esta y ha comentado que “el texto es serio y, en esencia, aceptable, aunque tenga algunas dudas sobre algunos detalles”. Para el cardenal alemán, las encíclicas de Juan Pablo II Ut unum sint y Ecclesia de eucharistía “han formulado una posición más avanzada que puede ser la norma interpretativa del canon en plena armonía con el Concilio Vaticano II”.

 

Entrevista al cardenal Walter Kasper

-Eminencia, hablemos sobre la intercomunión, un problema que ha llegado a los honores de la crónica eclesial después de la aprobación del documento de los obispos alemanes, la carta de siete de ellos que escribieron a Roma y la decisión del Papa de volver a encomendar la discusión a la Conferencia episcopal alemana…

Quisiera plantear antes que nada una premisa. La “intercomunión” es un tema y un concepto discutido desde hace muchos años y en ambientes ecuménicos muy diferentes, y no solo alemanes. Teológicamente se trata de la comunión o admisión a la comunión, que siempre es comunión eucarística y, al mismo tiempo, comunión eclesial. El término “inter” sugiere un estado entre diferentes comuniones eclesiales, que, en manera de diálogo, cooperación y amistad, es posible, es más deseable. Pero no pueden existir sacramentos “inter”: los sacramentos son siempre sacramentos de una Iglesia, o en una Iglesia. El término “intercomunión”, pues, puede llevar a una confusión que es mejor evitar. El documento (mayoritario) de la Conferencia Episcopal de Alemania no se refiere a “intercomunión”, como subrayan algunos de sus adversarios.

-Entonces olvidemos el término confuso de “intercomunión” y hablemos sobre la posibilidad de que en algunos casos los cónyuges protestantes puedan comulgar participando en la misa del esposo o de la esposa católicos. ¿A la luz de cuáles documentos del magisterio se puede afrontar este tema?

El texto fundamental para resolver el problema no es el canon 844 § 3 del Código de Derecho Canónico, que es un texto jurídico, y muy debatido incluso entre los canonistas, sino el último párrafo del número 8 del decreto conciliar “Unitatis redintegratio”, texto magistral que debe ser retomado y confirmado. El texto del Concilio hace tres afirmaciones. La primera: “no se permite considerar la communicatio in sacris como un medio que debe ser utilizado indiscriminadamente para reestablecer la unidad de los cristianos”. La segunda: “Esta communicatio es regulada sobre todo por dos principios: expresar la unidad de la Iglesia; hacer partícipe de los medios de la gracia”. La tercera: “Sobre la manera concreta de actuar, teniendo en consideración todas las circunstancias de tiempo, lugar y de personas, debe decidir la autoridad episcopal del lugar”.

-Entonces existe una competencia de los obispos locales para afrontar casos particulares, ya establecida desde el Concilio Ecuménico Vaticano II…

Sí, existe la competencia de la autoridad local para el llamado “Einzelfall” (caso particular). Pero la teoría del “Einzelfall” no es una invención astuta, sino que se basa en un texto conciliar, que en último análisis proviene de una teoría tomista según la cual las reglas generales valen “ut in pluribus” y deben ser aplicadas según la virtud cardinal de la prudencia inspirada en la caridad. Obviamente, tal aplicación no se lleva a cabo arbitrariamente, sino que se debe regir según el principio supremo de la salus animarum, la salvación de las almas (CIC can. 1752).

Desgraciadamente, en la discusión controvertida este segundo principio a menudo se olvida y la discusión se concentra unilateralmente en el primer principio, el de la unidad de la Iglesia. Este segundo principio no debe ser reducido a un argumento pastoral (en un sentido frecuentemente superficial), puesto que se basa en la misma teología sacramental y, por lo tanto, no existe un problema entre la doctrina y la pastoral, sino una solución entre dos principios doctrinales.

-¿Qué le parece el borrador del documento pastoral de la Conferencia episcopal alemana que plantea la posibilidad, en ciertas condiciones, del acceso a la eucaristía para el cónyuge protestante?

El texto es serio y, sustancialmente, aceptable, aunque tendría algunas dudas sobre algunos detalles, sobre todo en la exégesis del canon 844 § 3, muy debatido entre los canonistas y teológicamente ya no a la altura de la discusión teológico-ecuménica. Mientras tanto, dos encíclicas de Juan Pablo II, “Ut unum sint” (1995) y “Ecclesia de Eucharistiaˮ (2003), formulan una postura más avanzada que puede ser la norma para interpretar el canon en plena sintonía con el Concilio Vaticano II.

En la primera de las dos encíclicas, en el número 46 leemos: “Es motivo de alegría recordar que los ministros católicos pueden, en determinados casos particulares, administrar los sacramentos de la Eucaristía, la Penitencia y la Unción de enfermos a otros cristianos que no están en comunión plena con la Iglesia católica, pero que desean vivamente recibirlos, los piden libremente y manifiestan la fe que la Iglesia católica confiesa en estos Sacramentos”.

En la segunda encíclica del mismo Pontífice, en cambio, en el número 45 se lee: “Si en ningún caso es legítima la concelebración si falta la plena comunión, no ocurre lo mismo con respecto a la administración de la Eucaristía, en circunstancias especiales, a personas pertenecientes a Iglesias o a Comunidades eclesiales que no están en plena comunión con la Iglesia católica. En efecto, en este caso el objetivo es satisfacer una grave necesidad espiritual para la salvación eterna de los fieles, singularmente considerados”.

-¿Cuál es el significado de estas dos afirmaciones de Juan Pablo II?

Las dos encíclicas insisten mucho en la adhesión de la parte protestante a la doctrina católica sobre la Eucaristía, es decir sobre el manifestar “la fe que la Iglesia católica confiesa”, citando al mismo Juan Pablo II. Esto me parece muy importante, porque los sacramentos son sacramentos de la fe. Para un verdadero luterano, que se basa en los escritos confesionales, la presencia real de Cristo en la Eucaristía es obvia.

El problema son los protestantes liberales y los reformados (calvinistas). Sobre todo con ellos hay que aclarar el problema en los coloquios pastorales. Claro, no se puede pedir a un protestante lo que se pide normalmente a un católico. Basta creer: “Este es (est) el cuerpo de Cristo, donad por ti”. Lutero también ha insistido mucho en esto. Las doctrinas más desarrolladas sobre la transubstanciación o consubstanciación, no las conoce un católico “normal”…

-Se trata de un tema sobre el que se discute desde hace muchos años, especialmente y, sobre todo, en la Iglesia de Alemania. ¿Puede recordar cómo y cuándo se comenzó a hablar de ello y cómo lo ha afrontado el episcopado alemán?

Es un tema del ecumenismo internacional, y no solo alemán. En este contexto no es posible recorrer toda la historia. Solamente quisiera decir que en Alemania hemos tenido una situación particular, que es muy diferente de la de los países de principalmente católicos como Italia, Polonia, etc. En Alemania, actualmente, los católicos y protestantes son mitad y mitad. Los matrimonios bi-confesionales son el 40%, por lo que se trata de un porcentaje muy elevado.

Por otra parte, muchas de estas personas se muestran indiferentes, mientras que la parte más interesada es un número muy reducido: solamente de ellos se habla en este contexto. Si estas personas, en un contexto bastante secularizado, son verdaderos fieles que creen y están unidos en el mismo Bautismo y, por lo tanto, forman parte de la única Iglesia de Cristo (aunque no estén en plena comunión), y, además, están vinculados en el mismo sacramento del matrimonio y representan el misterio de la unión entre Cristo y su Iglesia y lo viven, y son –junto con sus hijos– una iglesia doméstica, es normal que sientan el íntimo deseo de compartir también la Eucaristía. Si comparten también la fe eucarística católica, ¿qué lo impide? (cfr. Hechos de los Apóstoles, 7, 37; 10,47).

-¿Qué le parece la carta de los siete obispos que no están de acuerdo con el documento de la Conferencia Episcopal, que se dirigieron directamente a Roma?

No soy ningún maestro de escuela de los demás hermanos obispos, pero creo que sus problemas pueden resolverse a la luz de lo que he afirmado antes.

-Hubo un encuentro en la Congregación para la Doctrina de la Fe y concluyó con la decisión del Papa de continuar la discusión en la sede del episcopado alemán, para que se encuentre una posición posiblemente unánime. Este gesto de Francisco fue duramente criticado por todos los que se esperaban una inmediata respuesta negativa. ¿Qué puede decir al respecto?

Creo que el Papa dio una respuesta muy sabia. Él se ha mostrado en absoluta sintonía con la idea de la sinodalidad de la Iglesia. Pero también indicó que en relación con las cuestiones fundamentales no es suficiente una mayoría desde el punto de vista canónico legal, se requiere la unanimidad. La declaración a la prensa dejó claro que hay razones de ambas partes que pueden servir para mejorar el texto. Ninguna de las partes ha perdido la cara. Creo que hay espacio para continuar con esta discusión y para una reconciliación que no sería un compromiso serio. Creo que lo más importante será profundizar el problema pastoral.

-¿A qué se refiere cuando habla de “problema pastoral”?

Pienso en la advertencia del apóstol Pablo, examinarse a sí mismo para verificar si se puede comer y beber del altar (1 Cor 11,26): una indicación que no solo es para los protestantes, sino también para los católicos. Las preguntas iniciales son las mismas: ¿creo verdaderamente en el misterio eucarístico y mi conducta de vida está en sintonía con lo que se celebra y que está presente en la Eucaristía? Existen lagunas y problemas de fe y de comportamiento moral no solo en los protestantes, sino también en los católicos que en el presente van regularmente a recibir la santa comunión. Por otra parte conozco a muy buenos luteranos que tienen una fe y una vida cristiana superior a la de muchos católicos.

-¿Cómo afrontó este problema particular durante sus años de episcopado en Stuttgart?

Como obispo de una diócesis en una región en la que una tercera parte de la población es católica, otra protestante y el resto indiferente, nunca hice una declaración oficial. Pero sabía (como lo saben los demás obispos, incluidos los que ahora están en contra del documento de la mayoría de la Conferencia Episcopal), que en la práctica cotidiana de las parroquias se ha desarrollado o, por lo menos, se está desarrollando la práctica según la cual en un matrimonio entre personas de dos confesiones, las parejas protestantes verdaderamente interesadas participan en la comunión.

Cuando los sacerdotes o algunos protestantes me lo pedían, normalmente yo respondía de esta manera: “Si un protestante participa en la celebración eucarística, escucha lo que decimos en la oración eucarística. Habría que preguntarse si al final la doxología puede verdaderamente responder con toda la asamblea: Amén, sí creo”. Normalmente añadía: “También escuchará que pronunciamos los nombres del Papa y del obispo, es decir que celebramos en comunión con él”. Habría que preguntarse: “¿Quiero verdaderamente esta comunión?”. Pero, nuevamente, he conocido a muchos protestantes que tienen más estima y más amor por Papas actuales que algunos católicos críticos y escépticos.

Los problemas más teológicos (e importantes para la teología) de la jurisdicción universal, y de la plenitud de la jurisdicción, etc., no son problemas de los laicos normales, y los protestantes, que viven en una amistad ecuménica, dejan de buena gana la acusación de que el Papa es el anticristo a los laicistas y masones. En conclusión: cuando se va al terreno de la vida concreta y en la pastoral concreta, las situaciones son muy diferenciables. Cada situación es un “Einzelfall”, porque cada hombre es único. Claro, siempre valen los principios teológicos, pero su aplicación concreta no se hace de manera solamente deductiva o mecánicamente. Si lo hiciéramos así, sería la herejía de la gnosis, que justamente es denunciada por el Papa actual.

 

Enlaces relacionados:

  • Archbishop claims Pope gave ‘wink’ to admit Protestant spouses to Communion
  • El Papa aprecia el “compromiso ecuménico” de los obispos alemanes que apuestan por la intercomunión

 

Fuentes:

Vatican Insider / Vida Nueva / Religión Digital

Puntuación: 5 / Votos: 2
Publicado en Ecumenismo y diálogo interreligioso a la(s) 17:51 el día viernes 25 mayo por Buena Voz
|
Visto:335 veces
|
Share
Etiquetas: comunión, descentralizar, Diálogo, Doctrina, ecumenismo, fe, intercomunión, Obispos, papa francisco

Comentarios

  1. Dietrich Düllberg escribió:

    Creo que el Cardenal Kasper ha despojado las dudas de los oponentes a la comunión de cónyuges protestantes según las condiciones mencionadas en los documentos del Papa Juan Pablo II.

    sábado 26 mayo 22:44

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • La crisis: una mirada desde lo espiritual y antropológico
  • Empieza el proceso de beatificación del padre Pedro Arrupe
  • China: Francisco asigna funciones a obispos acogidos tras acuerdo histórico
  • Teólogos morales deben ponerse en sintonía con la Iglesia en salida
  • Iglesia denuncia ante la ONU: 13 casos de vulneración de derechos en la Amazonía

Comentarios recientes

  • Benjamin en Serie ‘Juego de Tronos’ y la Biblia comparten el protagonismo de los marginados
  • Francisco Javier Marcone Flores en Lima tiene nuevo arzobispo: P. Carlos Castillo Mattasoglio
  • Joaquin en Otra voz de El Vaticano que considera la unión civil entre personas del mismo sexo como una alternativa al matrimonio
  • Lidia López Ibarra en Católicos y anglicanos y reconocen mutuamente la validez de su Bautismo
  • Dietrich Düllberg en Líder jesuita, dominico y franciscano: No hay razón para negar voto de mujeres en el Sínodo

Archivos

  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010

Categorías

  • Artículos
  • Artículos traducidos
  • Concilio
  • Ecumenismo y diálogo interreligioso
  • El medioambiente
  • Fe, ciencia y arte
  • Habla el Papa
  • Iglesia del Perú
  • Iglesia Latinoamericana
  • La Iglesia en África
  • La Iglesia en Asia
  • Noticias
  • Números, estadísticas y análisis
  • Personajes

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org

Etiquetas

  • arte
  • Benedicto XVI
  • Católicos
  • concilio vaticano II
  • conflicto
  • cristianismo
  • cristianos
  • cultura
  • curia
  • Dios
  • divorciados
  • Diálogo
  • ecumenismo
  • educación
  • encuentro
  • evangelio
  • familia
  • fe
  • Francisco
  • Humanidad
  • Iglesia
  • jesuitas
  • jesus
  • jovenes
  • laicos
  • matrimonio
  • migrantes
  • misericordia
  • Mujeres
  • musulmanes
  • Obispos
  • Papa
  • papa francisco
  • paz
  • pobres
  • politica
  • reforma
  • religion
  • sacerdotes
  • social
  • SOCIEDAD
  • sínodo
  • teología
  • Vaticano
  • violencia

Top 5

  • Evo y Benedicto se reunen
  • Sudáfrica, un Mundial para la dignidad
  • El miedo a las reformas eclesiales
  • Benedicto comenta ‘ La Suma Teológica’ : Enamorémonos de la Eucaristía
  • Se abre el primer ‘patio’ de creyentes y ateos en París

Más votados

  • La Comunión en la mano  [ 42 votes ]
  • Oración para un Católico frustrado  [ 26 votes ]
  • Divorciados deben sentirse parte de la Iglesia y en comunión con Jesús  [ 25 votes ]
  • El mayordomo pescado in fraganti  [ 19 votes ]
  • Nightcrawler, El X-Men Católico  [ 18 votes ]

Más Visitados

  • Nightcrawler, El X-Men Católico  [ 21054 vistas ]
  • San Francisco y el origen del pesebre navideño  [ 14445 vistas ]
  • Frases más importantes del Papa Francisco en la JMJ 2013 (Brasil)  [ 10590 vistas ]
  • Pobreza, castidad y obediencia… Los votos religiosos en el siglo XXI  [ 10145 vistas ]
  • Los católicos tenemos poco conocimiento de la religión.  [ 9845 vistas ]

Suscripción

Ingrese su correo electrónico para notificarlo de las actualizaciones de este blog:

Dirección de correo

Visitas

Servicio ofrecido por la Dirección de informática Académica (DIA)
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) | Condiciones generales de uso - Reportar abuso

Blog administrado por Buena Voz | Diseñado por Michael Heilemann
Modificado por DIA | Creado con WordPress | Contactarse con el administrador del blog