Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

03/08/09: RESPONSABILIDAD SOCIAL O ROL SOCIAL; LAS INTERROGANTES

[Visto: 1422 veces]

Les invito a disfrutar de este apasionante trabajo del Dr.Gualberto MiloccoUniversidad Autónoma de Entre Rios, Argentina.
Pueden escribirle a : gualbertomiloccoarrobayahoo.com.ar
Uno de los horizontes de intervención en lo social es hacer visible aquello que diferentes velos, máscaras o incertidumbres ocultan a la mirada. Su visualización tal vez esté implicando el temor a estar de ese otro lado.
Las disonancias entre las teorías sobre la Responsabilidad Social Empresaria y la praxis institucional, generan un conjunto de interrogantes sobre la utilidad de esa construcción teórica.
Además, el análisis de los textos, nos deja la sensación de que en diversos ámbitos se confunden los conceptos de responsabilidad social y rol social, considerándose a los términos responsabilidad (basado en el voluntarismo) y rol (en la función) como sinónimos.
Esta situación coadyuva a confundir las funciones que les cabe en la sociedad, a cada tipo de organización. Y es más gravosa en el diseño de políticas públicas en los países emergentes.
La realidad nos informa que, a pesar de los esfuerzos voluntarios de las empresas, los profundos problemas de América Latina, no se solucionan y en muchos casos se han agravado, aún con un escenario internacional favorable hasta principios del 2008. Por ello, la necesidad de encontrar la claridad conceptual que permita el diseño de políticas y estrategias adecuadas a nuestra realidad, a través de interrogarnos sobre la RSE y si la misma, en realidad, es Acción Social, Filantropía y/o una herramienta de Marketing.
De allí, nuestro interrogante central: ¿Responsabilidad Social o Rol Social
INTRODUCCIÓN
En 2002, la Presidenta del Centro de Iniciativas de la Economía Social (CIES) de España (Vidal Martínez, 2002) consideraba que los gobiernos europeos se estaban dando cuenta de los beneficios mutuos que supone unir fuerzas y realizar alianzas estratégicas con los agentes económicos privados que actúan en su país, su región o su ciudad. Nótese que en este planteamiento se cuestiona la tradicional división de funciones entre el sector público y el sector privado, cuando se consideraba que el privado debía concentrar toda su atención en producir beneficios y el sector público en realizar tareas de distribución, de construcción de un marco institucional que facilite la seguridad de los agentes económicos y social y, en definitiva, garantizar la cohesión y el equilibrio social. Parece ser que esa división del trabajo, en la actualidad, está cuestionada.
Esta línea de pensamiento plantea que Europa y la Unión Europea están en condiciones de realizar un paso hacia la implementación de la responsabilidad social corporativa y el partenariado1 entre el sector público y el sector privado (PPP), lucrativo y no lucrativo. Se piensa que la responsabilidad social de la empresa no es sólo beneficiosa para la sociedad en su globalidad, sino también para la empresa en su estrategia de éxito empresarial a largo plazo y para sus accionistas.
En 2007 el grupo de trabajo integrado por 25 académicos y 120 expertos, constituido en el seno de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF), coordinado por Juan Alfaro, director del master en responsabilidad del Instituto de Empresa, con un comité consultivo copresidido por el presidente del Banco Santander y por el presidente del Instituto de la Empresa Familiar, e integrado entre otros por representantes de Iberia, IBM España, HP España, Repsol, Novartis, Bankinter, La Caixa, etc, realiza un informe de alrededor mil páginas en el que se abarcan todos los aspectos de la gestión empresarial sobre los que la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) tiene influencia. Y una de las principales conclusiones es que la RSC se ha convertido en una nueva forma de economía de la empresa. El informe tiene, según el presidente de la RACEF, Jaime Gil Aluja (2007), la finalidad de reformular la concepción del liberalismo, ‘pasando del capitalismo economicista a otro humanista y más rentable’. Y en palabras del presidente de la sección Económica-Contable Financiera de esa entidad, Aldo Olcese (2007), la RSC es “una reformulación del capitalismo liberal… es la incógnita que despeja la ecuación entre liberalismo y globalización … Uno de los retos pendientes, precisamente, es que este ámbito auto regulatorio se complete con actuaciones de la sociedad civil privada que debe gestionar este autogobierno acompañándose, en buena armonía, de iniciativas de tutela y fomento por parte del sector público”.
El análisis de los textos referenciados y de otros relacionados a la temática, nos deja la sensación de que en diversos ámbitos de discusión se confunden los conceptos de responsabilidad social y rol social, considerándose a los términos responsabilidad y rol como sinónimos.
Esta situación no tendría demasiada importancia, si no fuera porque en la realidad coadyuva a confundir las funciones que les cabe en la sociedad, a cada tipo de organización.
Especialmente esta confusión es más gravosa cuando hay que diseñar políticas públicas y los programas correspondientes en los países emergentes.
Asimismo, pareciera que la praxis agregara más confusión.
Así, por ejemplo, en la investigación, cuyos resultados se publicaron en eleconomista.es el 14-06-07, se concluyó que la responsabilidad social ocupa el lugar nº 21 (última) entre las preocupaciones de los empresarios españoles.
En Argentina, el prof. J.J. Gilli (2006), en su paper ´´Responsabilidad Social´´ afirma que “La responsabilidad social vende y genera buena reputación y, precisamente por eso puede manipularse y quedar sólo en la apariencia…
Habría que evaluar, por ejemplo, si los montos que se destinan a la ayuda de la población indigente no son menores que los que se gastan para difundir la acción o si, cuando se destina a un fin benéfico algún importe de las ventas, no se trata sólo de un pase contable, donde el consumidor es el verdadero donante y la empresa termina aumentando sus ventas” Telefónica2 Argentina fue premiada por su programa de responsabilidad social, sin embargo un fallo de la justicia federal, ordenó desactivar antenas de celulares por no contar con los certificados de aptitud ambiental exigidos; pero no son casos excepcionales: de un total de 600 estructuras de transmisión sólo un 23% tiene ese trámite finalizado3.
En su Boletín nº 116 del 30-10-07 el I.A.R.S.E. (2007) publica bajo el título ´´Gerentes y Responsables de Áreas de RSE de compañías argentinas, reunidos para dilucidar los pasos a seguir´´ que ´´entre las conclusiones finales se desprende que… ´El tema está en pañales´. …, también se comienza a tomar conciencia de que quienes no estén a la altura de las circunstancias corren riesgo de quedar fuera del mercado´´ (las cursivas son nuestras).
Para tener un panorama más completo, tal vez sea necesario recordar, que la concepción de la RSE, si bien sus inicios son anteriores, comenzó su tratamiento sistemático en los años noventa, cuando primaba una orientación muy clara en la economía mundial y se impulsó fuertemente a partir del 2000 cuando comenzaron a producirse cambios importantes en el escenario internacional. Se realizaron estudios, se crearon organizaciones, se incorporó la temática a las universidades, pero fundamentalmente cada una de estas acciones u organismos se imponían en el saber colectivo a través de los medios masivos de comunicación.
En consecuencia, consideramos que es necesario la búsqueda de una claridad conceptual que nos permita el diseño de políticas y estrategias adecuadas a nuestra realidad, y fundamentalmente válido interrogarnos sobre la RSE y si la misma, en realidad, es Acción Social, Filantropía y/o una herramienta de Marketing.
Un objetivo del presente ensayo es aproximarnos a algunos lineamientos para la búsqueda de esa claridad conceptual, porque de ella depende el diseño de políticas y estrategias públicas y fundamentalmente su efectividad. La realidad nos informa que, a pesar de los esfuerzos voluntarios de las empresas, los profundos problemas de América Latina, no se solucionan y en muchos casos se han agravado, aún con un escenario internacional favorable hasta 2007 o principios del 2008. De allí, nuestro interrogante central: ¿Responsabilidad Social o Rol Social?
DEFINICIONES BÁSICAS
Organizaciones
Para este trabajo consideramos Organización a toda unidad social, con un proceso estructurado en el cual interactúan personas para alcanzar objetivos, aplicando recursos conjuntos e individuales, y según Pfeffer (2000) “reconocidas formalmente por algún organismo gubernamental”.
Empresa
Son las organizaciones que se conforman con el propósito de obtener lucro sus propietarios.
Rol Social
Se considera que para clarificar las actividades del empresario y las políticas públicas, es necesario definir qué accionar fuerte (rol social) debe tener la empresa. De otra manera, por ejemplo, ¿debe preocuparse y actuar activamente por una mejor distribución de ingresos?, o ¿por un sistema impositivo más equitativo?, o debe cumplir solamente con las funciones de producción y ventas?, O explicado de otra forma, ¿qué es dirigir una empresa? ¿es dirigir los recursos?, o ¿es actuar activamente sobre el contexto (no sólo en lo económico, sino también en lo social, educativo, etc,) para favorecer a la sociedad como un todo, a su sector y su empresa?, ¿o ambas actuaciones?.
Las respuestas conformarían el rol social. El resto de las obligaciones que la sociedad le impone conformaría su responsabilidad social.
Si avanzamos algo más, nos llevaría a los siguientes interrogantes ¿cómo abordamos la problemática del desarrollo?, ¿sectorizadamente?, ¿cada empresa recluida en sí misma?, ¿con esferas de límites rígidos?, o ¿comenzamos a tener una mirada más totalizadora, más sistémica?.
Dificultades en la conceptualización y definiciones
Consciente de la complejidad (por lo difuso) de estas conceptualizaciones y definiciones (aún más en estas etapas) es que se intenta una aproximación a ellas, buscando algunos componentes compartidos.
Concepto de Responsabilidad Social
Toda organización, por formar parte de un sistema social, tiene obligaciones ineludibles que afrontar. Responsabilidades que serán de acción u omisión, materiales o inmateriales. Asimismo, los dirigentes y demás integrantes de las organizaciones deberán amoldar estrictamente su accionar a la moral y a la ética imperante en la sociedad en la cual actúan.
Concepto de Rol Social
Aceptando que existe esa imprecisa línea divisoria entre los conceptos de rol y de responsabilidad social, convenimos que rol consiste en las obligaciones que implica una determinada función (y posición) social. Es decir, que el rol tiene un carácter activo, decisivo, determinante. El rol inicialmente proviene de la división social del trabajo. Por ello, puede afirmarse que el rol es una responsabilidad social, pero no toda responsabilidad social conforma el rol. Por ser responsabilidad social, el rol es cambiante de acuerdo a cada realidad (en un tiempo y espacio determinados). La definición del rol que le compete a la organización en el sistema social, se verá plasmado en la visión, valores, misión, objetivos y actividades.
Un ejemplo que procura diferenciar ambos conceptos
En la concepción asumida, la búsqueda de un sistema impositivo más equitativo es parte del rol de las empresas, porque ellas, además de producir bienes y servicios, deben buscar un escenario de oportunidades iguales, que asegure estabilidad, continuidad y crecimiento, en beneficio propio y de la sociedad toda. En cambio, el cumplimiento de las obligaciones impositivas establecidas forma parte de la responsabilidad social, pero no del rol.
Dimensiones del Rol Social
• Económico
• Educativo-cultural
• Socialización (institucionalidad)
• Político
• Bienestar General
o Salud
o Esparcimiento
o Integración socio-familiar
Desarrollo
Consideramos al desarrollo como el mejoramiento cualitativo integral y sostenido de la población en todos sus niveles socioeconómicos.
Estimamos que el crecimiento (mejoramiento cuantitativo) no es necesariamente condición indispensable para iniciar un camino de desarrollo, aunque sí lo facilita.
Dimensiones
o Biológica
o Económica
o Política
o Cultural
o Ambiental
Estrategia local
Silva Lira (2005), plantea que en un mundo cada vez más globalizado los gobiernos locales y regionales de América Latina deben asumir nuevos desafíos. Dos de ellos son:
a) de crear o mejorar capacidades competitivas y
b) transformar los sistemas productivos locales.
La manera de vincularlos es considerarlos cuando se diseñen políticas locales, pero primordialmente instalar una cultura territorial que los integre.
Coincidiendo con la concepción de competitividad sistémica, manifiesta que no son las empresas las que compiten sino que se establece la competitividad territorial. Por ello, sugiere internalizar en las empresas el sentido de ¨empresas del territorio¨ y desterrar el de ¨empresas en el territorio¨ o ¨ubicadas en¨. Como existen territorios desigualmente preparados para enfrentar estos desafíos, aconseja distintos tipos de intervención en términos de políticas públicas locales y regionales tendientes a mejorar las capacidades competitivas.
Desarrollo local sistémico
En resumen, con la concepción del desarrollo local sistémico, nos referimos específicamente a considerar el conjunto de características que imprimen al territorio una identidad, como una huella digital, que lo hace único, poniendo de relieve que el territorio no es un mero soporte geográfico de recursos y actividades económicas sino una construcción social, producto de las interrelaciones y decisiones de los actores locales en torno a un proyecto de desarrollo concertado entre todos. Para ello, es imprescindible considerar la participación social, la multidimensionalidad y multisectorialidad, la mirada de una economía (y de sus actores) local o del territorio y una mayor integración institucional.
Partnership
El tercer concepto, que complementa a responsabilidad y rol social y nos permite cerrar nuestra posición, es el de alianza/complementaridad o partenariado4.
Handicap Internacional, en su Manual Técnico de uso interno (pág 11), define al partenariado como una forma de colaboración, entre dos o más estructuras, que, a priori, privilegia la cooperación más que la substitución, subordinación o competencia. Es una construcción negociada por los actores implicados alrededor de un objetivo común. Por consiguiente, el partenariado no es un fin en si y sólo tiene sustancia en una dinámica relacional provista de un objeto en relación con la razón de ser de las organizaciones. En consecuencia todo partenariado se enmarca en una temporalidad y en un sistema de actores que necesariamente debe evolucionar en función de las estrategias de los actores implicados y cambios que afectan su entorno.
En tanto nosotros, entendemos por partnership público privado (PPP), al trabajo conjunto, aliado, complementario de dos o más organizaciones en pos de objetivos comunes. Es decir, hay una conjunción de esfuerzos, una forma de colaboración preestablecida, con el propósito de obtener (o coadyuvar a) los objetivos que la sociedad se ha fijado, dentro de los lineamientos, planes y/o programas que el Estado en su rol articulador ha establecido.
En nuestra concepción, se resaltan cuatro características:
a) conjunción de esfuerzos; es decir, se prioriza el trabajo conjunto por sobre el individual, la participación por sobre la separación, la cooperación (o la coo-petencia) por sobre la competencia.
b) preestablecido, entendido como construcción acordada previa a las acciones.
c) objetivos sociales; es decir, aportar al logro de los objetivos que la sociedad en su conjunto ha determinado.
d) lineamientos públicos, que significa privilegiar el accionar conjunto por sobre el aislado, la efectividad por sobre la eficiencia, la unidad de dirección por sobre el voluntarismo, un marco colectivo que unifique y no se dispersen esfuerzos.
Esta alianza/complementaridad entre el sector público y el privado (PPP), no es una privatización, y menos aún debe ser una forma de financiamiento del sector público al privado. Hay una autoridad ejecutiva en la toma de decisiones, que el sector público podrá compartir con uno o más partners privados, dentro de los lineamientos institucionales. Los partners privados asumirán sus riesgos de inversión, de mercado, de construcción, de mantenimiento, etc por los cuales podrán obtener una retribución previamente explicitada. En síntesis, la administración pública fija objetivos, otorga derechos, determina condiciones y consigue la inversión que le hace falta sin tener que recurrir al endeudamiento.
Finalmente, el PPP permite la articulación entre la esfera estatal y la privada, en sus tres dimensiones: funcional (división del trabajo para la gestión social), jerárquica (relaciones de poder entre ambas esferas) y material (donde surge el conflicto fundamental, donde se decide “quién recibe que, cuando, como”).
Por su parte, Just (2000:255) considera que es un “proceso donde dos o más organizaciones se unen para crear algo nuevo, algo que no podrían conseguir por sí solos e incluso algo que es más que la suma de sus acciones. En dicho proceso es indispensable que la unión tenga lugar entre organizaciones de distinta naturaleza porque, de lo contrario, estaríamos hablando únicamente de coordinación ….Es importante la existencia de un proyecto común por el hecho de que facilita establecer el partenariado y la obtención de resultados. No obstante, el partenariado es posible sin que exista tal proyecto, siempre y cuando se dé una confluencia de intereses”.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
Hasta principios del 2008 se trabajó intensamente, en los ámbitos académicos y empresariales, la problemática de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) o Corporativa (RSC).
La crisis que se exteriorizó a mediados del año pasado, ha dejado relegado el tratamiento del tema que nos ocupa.
Pareciera, en consecuencia, que prevalece el interés y la importancia de las medidas económicas-financieras que los gobiernos adoptarán para el salvataje de las empresas. La pregunta obvia que sigue es ¿por qué? ¿Será porque la RSE sólo es válida para períodos de bonanza? ¿Será porque la gestión empresarial no es apta para los períodos de crisis?.
Si compartimos el enfoque sistémico, que entiende a la sociedad como un todo integrado por tres subsistemas: mercado – estado – comunidad, ¿no resultan más efectivas las alianzas/complementaridad entre los organismos públicos y privados que el accionar de un solo sector?
¿Por qué en un proceso de aumento del desempleo el Banco de España pide eliminar las indemnizaciones por despido?
¿Por qué vuelven a instalar en los medios de comunicación la idea de que con proteccionismo laboral no se puede crecer?,
Por qué se apela a la descripción de un escenario catástrofe? (´´El proteccionismo laboral ha llevado a España a la tasa más alta de paro de la UE´´ afirmó el gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordoñez7)
¿Se condice desde la RSE esta propuesta en un país cuyo sistema económico se ha desplomado y se han perdido un millón de puestos de trabajo (lo que demuestra que el mercado laboral no es tan rígido como afirman los empresarios)?
¿Se condice con el trabajo de investigación y el informe final de 1.000 páginas, realizado por la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF) sobre el nuevo status que debe tener la RSE, que generaría una nueva concepción en la gestión empresarial?
¿Por qué el presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero, afirma que ´´una sociedad con trabajadores con más derechos es más competitiva, lo otro son tesis que entran dentro del catálogo de los neoconservadores de no regulación, no intervención y de adelgazar el Estado de Bienestar que no dan resultados satisfactorios´´8? O el presidente Ignacio ¨Lula¨ da Silva pide a las empresas que cesen en los despidos, manifestando que exageran9?. Ambos mandatarios no tienen noción de la realidad al efectuar estos reclamos?.
Pareciera que existe disonancia entre las enfáticas declaraciones sobre RSE y las acciones de las principales empresas. Si así fuera, puede argumentarse que ante la profundidad de la actual crisis mundial, es posible que los actores pierdan la visión del conjunto para concentrarse en los intereses sectoriales e individuales. Tal vez ello sea válido, aunque conlleve sacrificar la coherencia y a establecer el doble discurso, defectos tan resaltados de los países emergentes.
Pero, ¿Qué opinaban los empresarios españoles a mediados del 2007 sobre la RSE?. En la investigación realizada sobre las 1.000 empresas más importantes de España, se establece que la principal preocupación de los directivos es la credibilidad y la menor preocupación (ocupa el último lugar) es la Responsabilidad Social10. Aunque puede notarse coherencia en algunas pretensiones: en el 200711 y en 200912 tienen entre sus principales preocupaciones flexibilizar el proceso de despido.
Estas disonancias, nos llevan a plantearnos:
• ¿Cuál es el lugar de la ética?. En otros términos, ¿en pos de la eficiencia, productividad y competitividad, no se adopta la neutralidad ética?
• ¿Es el propósito final de la administración (especialmente en América Latina) buscar la eficiencia de las organizaciones?
• ¿El enfoque de Responsabilidad Social tiene incidencia en el accionar de las organizaciones?
• ¿Produce en la sociedad el impacto que se afirma?
• ¿No será un discurso impuesto por las grandes empresas, conformando estrategias para sus propios intereses e ideología?
• ¿Académicamente, la producción sobre Responsabilidad Social, tiene autonomía?, ¿o sigue el discurso impuesto?
• ¿Por qué el enfoque de Responsabilidad Social está basado en la actitud voluntarista de las organizaciones?
• ¿La Administración en América Latina, puede aportar mecanismos para enfrentar los procesos de desinstitucionalización, desocialización y despolitización que han sufrido, en diversos grados, los distintos países?
• ¿En América Latina puede la Administración no adoptar la perspectiva sistémica?
• Es ampliamente aceptado que el enfoque sistémico, en su mirada hacia el interior de la organización, exige a los subsistemas de la misma a cumplir sus propósitos (su razón de ser) en el sistema mayor, en una perspectiva coherente, ¿por qué no existe esa misma obligación hacia el ´´exterior´´ de la organización?, es decir, considerar a la organización como subsistema de un sistema mayor.
• Si seguimos a Bunge o Mosterín, en sus conceptos de racionalidad, ¿puede aceptarse una actitud obligatoria hacia el interior y otra voluntarista hacia el exterior de las organizaciones?
• ¿No deberíamos reemplazar el concepto de Responsabilidad Social basado en la actitud voluntarista, por uno basado en una actitud ineludible (o incluso, imperativa)?
• En este caso, por razones semánticas ¿no es conveniente utilizar la expresión “Rol Social”, estableciendo una separación clara entre el discurso vigente y el nuevo?
• ¿Será el propósito final de la Administración en América Latina buscar la efectividad13 de las organizaciones?
LOS SUPUESTOS SISTÉMICOS EN LA R.S.E.
Tipologías de la R.S.E.
Garraga y Melé (2004) observan que las distintas posiciones sobre la RSE podrían agruparse en cuatro conjuntos, determinando la siguiente tipología.
Teorías Instrumentales, en las que, manteniendo el enfoque tradicional de la empresa como instrumento para la creación de riqueza, se busca encontrar justificaciones económicas a las acciones de RSE. Se hablará entonces de estrategias de RSE para lograr ventajas competitivas, planteando por ejemplo el concepto de inversión social (actividades filantrópicas que pueden crear un valor social en el sentido de un mejor posicionamiento competitivo) o de marketing con causa.
Teorías Políticas, que hacen referencia al poder de las empresas en la sociedad y un ejercicio responsable de dicho poder en el escenario político. Se hablará así de las responsabilidades derivadas del poder social de las empresas (una versión moderna del antiguo “noblesse oblige”). Se hará referencia a la ciudadanía corporativa e incluso al rol de la comunidad empresaria frente a fallas o carencias del Estado.
Teorías Integradoras, siendo la más conocida de ellas la de los stakeholders (grupos implicados). Esta expresión inglesa, busca expresar que la dirección corporativa debe enfocarse hacia las personas que se ven afectadas por las políticas y prácticas corporativas. La idea de fondo es buscar una mayor sensibilidad de la empresa hacia su entorno, junto con una mejor comprensión por parte de los stakeholders de los dilemas que afronta la organización. Muy unido a este concepto está el de legitimidad social o licencia para operar.
Teorías Éticas, principios que expresan una reflexión acerca de qué se debe y qué no se debe hacer.(…) conceptos de desarrollo sostenible, y su correlato de “triple bottom line” que incluya no sólo los aspectos económicos de la firma, sino también los sociales y medioambientales.
También los conceptos de contribución al bien común y de respeto a la dignidad y los derechos fundamentales inalienables de las personas.
En las teorías de alcance más limitado (las instrumentales en la tipología señalada), está implícita la mirada hacia el contexto y el reconocimiento hacia la mutua influencia en las relaciones empresa-contexto.
Con mayor claridad se observa el enfoque sistémico en los tres grupos restantes. Así, en las teorías políticas se habla de un ejercicio responsable del poder en el escenario político. En las integradoras, la legitimidad social, licencia para operar y la sensibilidad hacia el entorno.
En las teorías éticas, qué se debe hacer con respecto al desarrollo sostenible, bien común y por el respeto a la dignidad y los derechos inalienables de las personas. Podemos concluir que en las teorías sobre la R.S.E. hay un reconocimiento de que las empresas conforman y son partes (es decir, son un subsistema) de un sistema mayor.
En consecuencia, el interrogante es ¿cuáles son sus obligaciones como subsistema?, Kliksberg (2009), afirma que las sociedades que han obtenido los mejores resultados en la gestión de lo social, han logrado articular sistemáticamente las posibilidades de aportes de los diferentes actores, creando redes y metaredes que integren Estado, ONGs, empresas, iglesias, trabajadores, organizaciones de interés público, etc.. Todas organizaciones trabajando en redes en pos de objetivos sociales mayores.
Entre otros casos la operación de estas redes para el mejoramiento de la educación parece haber sido la clave de los avances de los países de punta. En América Latina, es necesario pasar de la dispersión de esfuerzos individuales al tejido de redes. Esta superación significa pasar de una visión sectorial, a una comprensión más integral. Ello tiene implicancias directas en términos de acción. En lugar de “proteger” cuidadosamente las fronteras sectoriales, se hace imprescindible por lo contrario para lograr mayor efectividad final, explorar las interconexiones y formular diseños de trabajo a partir de esa visión integral.
Esta posición es coherente con la oficial del BID14 y otras instituciones internacionales, en cuanto a que la competitividad de un país (o zona de él) es una cuestión sistémica (generando la concepción de Competitividad Sistémica).
Por su parte ESSER (1994) afirma que la competitividad es el resultado de un conjunto de fuerzas que interactúan compleja y dinámicamente provenientes del Estado, las empresas, las instituciones intermedias y la capacidad organizativa de la sociedad. De acuerdo a la descripción realizada de las teorías existentes y a los planteamientos que se realizan desde organismos internacionales, ¿puede concluirse que las empresas tienen obligación de aportar para que todas las partes funcionen adecuadamente y, en conjunto, impulsando el crecimiento y desarrollo de toda la comunidad?
SUPUESTOS ÉTICOS DE LA R.S.E.
Adela Cortina15 (2005), ante las disonancias entre el gran desarrollo teórico y la realidad empresarial, sostiene la imperiosa necesidad de rever la aplicación de la RSE, ya que debe basarse fuertemente en la ética. En consecuencia, nos está diciendo que la RSE, se convierte en un instrumento de marketing.
En el documento referenciado, Cortina plantea que hay una buena y una mala noticia. La buena, que las prácticas éticas atraen, no repelen, generan reputación; es decir, la ética vende. La mala, es que precisamente por ello puede manipularse, quedarse sólo en la apariencia de una buena actuación.
Afirma que la RSE no es filantropía, que no se trata de realizar acciones de beneficencia, sino de diseñar las acciones de la empresa considerando los intereses de todos los afectados por ella. El beneficio no es sólo económico; además, es social y medioambiental. El beneficiario no es sólo el accionista, sino todos los afectados directa o indirectamente por la empresa.
Sostiene, también, que la RSE debe permitir algo más en la gestión de la empresa. No debe ser una limosna añadida que convive alegremente con los bajos salarios, la mala calidad de los productos, con empleos precarios e incluso explotación y violación de los derechos básicos de las personas, para concluir que la reputación se gana con buenas prácticas y no con un marketing social que maquilla un rostro impresentable.
En la misma línea de pensamiento, Gómez Fulao (2005:14) nos exhorta a buscar una propuesta alternativa a nuestras tribulaciones, que significa ayudar a alcanzar un lugar más justo y solidario, integrando a todos los individuos, un lugar donde no pueda vulnerarse la libertad del hombre, su formación educativa y su potencial desarrollo.
La moda de la ética y el uso de ella
En los ´90, en los países latinoamericanos, se instaló con fuerza el discurso de la ética, posiblemente por la vertiginosidad de los cambios que se operaron en la sociedad, la consiguiente pérdida de referencia a los valores tradicionales, la mercantilización de la sociedad y la frustración de la expectativa de los ciudadanos respecto a lo que esperaban de los políticos elegidos con su voto en el ejercicio de la democracia representativa (que en Argentina concluye en el “Que se vayan todos”).
Por otro lado, pareciera que existió la necesidad de tapar, con el manto de la ética, cuestiones que en el fondo no lo eran; es decir, mostrar una apariencia de ética cuando en realidad no lo es. Todo ello ha llevado a que estudiosos de distintas procedencias, consideraran a los ´90 como la década de la moda ética.
Con el auge del neoliberalismo, donde prima lo individual sobre lo colectivo, surge con mayor énfasis el reclamo, al existir contradicción entre el interés individual y el colectivo. Aparece como una dicotomía libertad-igualdad. La opción es libertad aún en detrimento de la igualdad.
Que la ética haya pasado a ser una moda, lo único que hace es sacar a la luz la existencia de un pensamiento social dominante, el llamado “neoliberalismo” o “pensamiento único”, que, o bien impide cualquier tipo de disenso con respecto a las deformaciones del sistema, o bien el margen de resistencia y de libertad de expresión se encuentra acotada para que pueda escucharse sólo su voz.
Los cambios socioeconómicos mencionados, llevaron a poner sobre el tapete cuestiones claramente reñidas con la ética, que tocan a nuestras profesiones. A manera de ejemplos podemos individualizar:
• evasión impositiva
• precarización laboral
• descuido del medio ambiente
• no respeto por el consumidor
• competencia desleal (incluida la profesional)
• quiebra fraudulenta de grandes corporaciones (en el 2001/2002 WordCom, Parmalat),
• connivencia entre administradores y auditores para llevar adelante el fraude (Arthur Andersen) perjudicando a accionistas y Estado.
• publicidad engañosa o estímulos subliminales
• ofrecimiento de “retornos” (comisiones) de un posible proveedor como práctica cotidiana.
• difusión de rumores falsos sobre competidores
• negociación de evaluaciones favorables sobre un candidato
• Utilización de materiales tóxicos para el personal o el medio ambiente para abaratar costos.
• Y como cierre de este listado ilustrativo, la crisis actual.
Esto ha llevado a incorporar la temática en Congresos, Jornadas, Programas de capacitación, los que a veces no son más que tender el mismo manto ficticio que mencionamos en los otros ítems. Por ello, en las conclusiones del V Congreso sobre Responsabilidad Social, se reclama que no sea asistir para escuchar un mensaje (ver La RSE en la Praxis, ítem Algunas conclusiones sobre la RSE en la práctica).
El interrogante es ¿podemos basar una teoría en supuestos éticos, que la praxis nos demuestra reiteradamente que no son respetados?.
EL ESCENARIO POSTMODERNO
El escenario global
Sin dudas es redundante describir el escenario global, hoy. Por lo tanto, la intención de este inciso es solamente recordar algunas características del mismo17, que enmarcan el accionar y que por ello es necesario para poder interpretar correctamente esas acciones y sus resultados, especialmente en la construcción del saber colectivo sobre la RSE.
a) Sociedades centro y sociedades periferias; fragmentación social; individualismo exacerbado; según Bauman (2006) con imposición de lo inmediato y de lo líquido, que se conjugan en la levedad del ser; levedad y velocidad juntas; combinación que identifica las relaciones humanas; sociedad que es de flujos, de movimientos, con espacios y tiempos redefinidos; con actores sociales sin presencia física en el territorio; como afirma Touraine (2006) donde lo importante no está en la ciudad ni en el campo, está en la carretera, que produce desestructuración, desinstitucionalización y despolitización de la realidad social.
b) Si un lugar se puede definir como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, se definirá como un no lugar; el hombre del no lugar no es únicamente un hombre anónimo, sobre todo es un hombre solo. (Augé, 1993). Los no lugares apenas permiten un cruce de miradas entre personas condenadas a no reencontrarse, a ser sordomudas relacionales. Augé (2005) afirma que no es la alteridad la que pone la identidad en crisis; la identidad está en crisis cuando un grupo o una nación rechaza el juego social del encuentro con el otro, sino se produce una relación familiar e ilusoria; ejemplo: a través de los medios de comunicación nos informamos de personajes que llegan a resultarnos familiares, pero ¿que conocimientos tenemos de ellos?.
c) Las diferentes clases y fracciones de clase están comprometidas en una lucha propiamente simbólica para imponer la definición del mundo social más conforme a sus intereses, nos indica Bourdieu (2000) cuando describe el poder simbólico, explicando además que las tomas de posición ideológicas de los dominantes son estrategias de reproducción que tienden a reforzar en la clase y fuera de la clase, la creencia en la legitimidad de la dominación de la clase.
A estas características, debe agregarse los recientes avances de las neurociencias. Estos descubrimientos, nos ayudan a entender con mayor detenimiento al individuo postmoderno (o sobremoderno según Augé, con sus tres características: exceso de la velocidad de tiempo, del espacio y del individualismo). Para una introducción a esta temática, nos basta tomar algunas enunciaciones de Antonio Damasio (2006). Una de ellas, el mal diagnóstico y la decisión incorrecta de invertir sólo en ciencia y matemática. Sostiene que los dos procesos, racional y emotivo, si bien tienen orígenes y tiempos distintos, se complementan e incluso se ha demostrado la importancia del emotivo para las cuestiones morales y éticas, que dependen de un juego de emociones sociales.
“Las pruebas demuestran que incluso adultos que han crecido completa y normalmente, han sido desarrollados completamente, y han sido sólidos ciudadanos, pierden la brújula de su fina moral después de que una lesión cerebral afecta sus sistemas emocionales … es la evidencia sólida para la conexión entre la emoción y la construcción de un ciudadano. … sabemos que niños que sufren el daño de sus sistemas emotivos18, muy temprano en la vida, no son capaces de aprender las convenciones sociales y las reglas éticas…” (la cursiva es nuestra).
El escenario Latinoamericano
Kliksberg (2004) nos presenta el cuadro de la “pobreza paradojal” relacionando las capacidades de producción general y/o de alimentos que tienen los países latinoamericanos, pero que sin embargo presentan altas tasas de pobreza (44%), afectando con mayor crudeza a los niños de menos de 5 años (58%) y de 6 a 12 años (el 57% son pobres), con el 36% de los niños menores de dos años en ‘’alto riesgo alimentario’’. La desnutrición en edades menores a los 5 años causa déficits en el desarrollo intelectual, enfermedades respiratorias agudas, enfermedades infecciosas en general y puede terminar como sucedió en Tucumán (Argentina) en muerte. De 6 a 12 años puede traer raquitismo, déficits en el crecimiento, vulnerabilidad y perturbación de las funciones del sistema nervioso. Según la Organización Panamericana de la Salud, 190.000 niños mueren al año por enfermedades prevenibles ligadas a la pobreza.
En cuanto a educación afirma el autor que mientras los países avanzados están logrando que todos sus niños completen desde el preescolar hasta el secundario, en Latinoamérica 1 de cada 5 va al preescolar, y si bien casi todos comienzan la primaria, el 37% de los jóvenes desertan de la escuela y aproximadamente la mitad en la primaria. Las altísimas tasas de deserción y repetición afectan fundamentalmente a los niños pobres.
En cuanto a la familia comenta que el equilibrio emocional, el desarrollo afectivo y psicológico, la adquisición de una cultura de salud preventiva, el desarrollo de las cualidades intelectuales básicas, depende de la familia, que es la institución decisiva en la vida y según se sabe hoy de gran peso en el desempeño institucional y macroeconómico de los países.
Hoy la familia está en involución
Kliksberg (2003) también afirma que las desigualdades en educación contribuyen a la generación de desigualdades en salud, que posteriormente vienen a afectar las posibilidades de trabajo y las condiciones socioeconómicas básicas, traduciéndose luego en problemas en la educación y en la familia. Se configura así un círculo perverso de pobreza.
Por su parte el documento de Aparecida de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano (2007:31-33), sostiene que hay una exacerbada afirmación de derechos individuales y subjetivos, de manera pragmática e inmediatista, sin preocupación por criterios éticos. La imposición de los derechos individuales y subjetivos, sin un esfuerzo semejante para garantizar los derechos sociales, culturales y solidarios, resulta en perjuicio de la dignidad de todos, especialmente de quienes son más pobres y vulnerables. Se promueven los derechos individuales al acceso a bienes, mientras paradógicamente se niega el acceso de los mismos a las grandes mayorías; bienes que constituyen elementos básicos y esenciales para vivir como personas.
El Banco Interamericano de Desarrollo (2008) en su Informe sobre el Progreso Económico y Social 2007 (IPES) sostiene que Latinoamérica registra la mayor desigualdad de ingresos en el mundo. Ello se explica en parte por la exclusión social de la región. “(la exclusión) es un proceso social, político y económico dinámico, pero ineficiente y disfuncional, por el cual se deniega a personas y grupos el acceso a oportunidades y servicios de calidad para que puedan tener vidas productivas fuera de la pobreza”.
¿Qué hacer para terminar con esta brecha? El informe plantea que es imprescindible fomentar la inclusión social. “La inclusión se presenta en tres niveles. El normativo, el institucional y el nivel en que se instrumentan las políticas propiamente dichas. Para que haya inclusión es preciso que exista un marco constitucional y jurídico que reconozca los derechos colectivos así como los derechos individuales”, dice parte del IPES.
Para el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, “alcanzar la inclusión social demanda no sólo que se reparen las injusticias pasadas con transferencias de recursos y programas de acción afirmativa, sino también – lo que es más importante – que se cambie la forma en que se tomen las decisiones, se asignan los recursos y se ejecutan las políticas”.
El informe concluye que un elemento decisivo para desarrollar procesos de inclusión en América Latina es que existan sistemas democráticos. Con democracias consolidadas es posible llegar a niveles aceptables de representatividad y participación, dos variables esenciales para hablar de inclusión propiamente tal.
El interrogante que en este acápite se nos plantea es: ¿de continuar estas condicionantes, imaginamos la situación de nuestros países a 10, 15 ó 20 años
LA R.S.E. EN LA PRAXIS
Walt-Mart
En el informe de la V CONFERENCIA INTERAMERICANA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA RSE (2007:7), se resalta como acción de RSE al trabajo de Walt-Mart, que promueve la eficiencia energética, la reducción de emisiones de gases y reducción de empaques.
Se destaca que en el 2007 cumplió en sólo 8 meses el objetivo de un año de vender 100 millones de lámpara bajo consumo. Además, que para 2013 espera reducir el material de empaque en un 5%, con lo que espera sacar a 213.000 camiones de la carretera con los beneficios que ello otorga.
Cosmética Avon
Mediante el programa Lazos Solidarios de su fundación convoca al personal en caso de catástrofes naturales para realizar campañas de colaboración con las personas afectadas. Además, en América, las cruzadas de Avon contra el cáncer de mama constituyen el mayor aporte corporativo en programas de salud sobre ese tema.
En las inundaciones de 1998, se armó un equipo de 629 personas para recolectar víveres, ropa y medicamentos para los inundados del Litoral.
En marzo último, 344 personas participaron en la búsqueda de productos destinados a los inundados de Córdoba, Santiago del Estero Tucumán.
American Express
Cuenta con una brigada de voluntarios activos que llevan el nombre de Buenos Ciudadanos. En la actualidad son 60 empleados que, con regularidad, visitan, llevan alimentos, cubren necesidades o realizan actividades de distinto tipo en beneficio de los internados en distintas instituciones. El dinero que utilizan para comprar comestibles y demás elementos proviene de la recolección de tickets de almuerzo donados por los diferentes departamentos de American Express. Por su parte, la empresa duplica el valor del monto reunido. Esta fundación también dona anualmente dinero para las instituciones en las que sus empleados realizan trabajos voluntarios. Esto es parte del programa Fondo Global de Voluntariado.
BankBoston
Las acciones de sus Aguilas Solidarias. El eje del programa institucional es cooperar con los más necesitados y además dedicar tiempo para compartir juegos y entretenimientos. Grupos de empleados se han sumado también al Programa Crece. Dicho programa consta de la promoción educativa y comunitaria que impulsa la entidad financiera en colegios de Villa Soldati.
Las Aguilas solidarias -565 empleados de todo el país- en un año y medio de existencia, entre otras acciones, remodelaron y pintaron doce escuelas en localidades del interior; desarrollaron una campaña de recolección de medicamentos destinados al Hospital de Reconquista, en Santa Fe.
Dieron funciones de teatro infantil en hospitales; visitaron instituciones donde hay niños en situación de riesgo, y distribuyeron juguetes en hogares y hospitales de las localidades donde el banco tiene sucursal.
Chase Manhattan Bank
A instancias de la casa matriz de Nueva York, comenzó siete años atrás a festejar El Día del Voluntario. Esta jornada está destinada a realizar tareas en instituciones que precisan ayuda. El Chase cuenta con aproximadamente 60 voluntarios que con su entusiasmo contagian a familiares, amigos y, desde el año 2000, a integrantes de otras empresas.
En el país, los voluntarios acondicionaron una sala de lectura en el Jardín de Infantes Nº 910 del barrio Los Tilos, de Pilar. Refaccionaron dormitorios de los chicos de la Asociación de la Niñez Desamparada. Donaron una máquina para producir pañales en el Hogar de Mujeres Golpeadas y repararon la sala de internación de la Casa Cuna.
Fundação Belgo-Mineira
El sistema permite que cada equipo de voluntarios decida con libertad sobre que área temática y público quiere actuar. En esta línea, un de los grupos de voluntarios escogió colocar su competencia en gestión de la calidad al servicio de capacitación de liderazgo de organizaciones sin fines de lucro, en cuanto un segundo equipo prefirió actuar directamente en la educación de niños y jóvenes un tercero optó por el camino de trabajar en sintonía con los proyectos apoyados por la Fundação Belgo-Mineira.
Shell Chile
Shell Group, es una de las pocas compañías en Chile en haber establecido un programa de voluntariado. El programa, “Manos Unidas”, es iniciada y manejada por los empleados, animandolos a que trabajen en un proyecto específico.
Hasta la fecha, los empleados del shell han trabajado junto con los residentes locales para construir un jardin de niños, un campo multiusos para deportes y restaurar la plaza central de la comunidad.
Algunas conclusiones sobre la RSE en la práctica.
En el informe final de V CONFERENCIA INTERAMERICANA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA (2008:8) se establece que impulsar las prácticas responsables a través de la cadena de valor puede ser un arma de doble filo. Por una parte, puede incentivar a pequeños proveedores a adoptar esas prácticas para acceder a mercados de empresas más grandes o inclusive a mercados de exportación. Pero por otra parte puede ser utilizado, consciente o inconscientemente, para discriminar a menores empresas que por su falta de conocimiento o no son capaces de alcanzar los estándares exigidos por los grandes compradores, de la misma manera que las buenas intenciones de promover prácticas laborales y medio-ambientales responsables en los tratados de libre comercio pueden dificultar las exportaciones de países en vías de desarrollo.
El mismo informe final, brinda algunas recomendaciones, entre las cuales podemos destacar:
• Presentar no solo las experiencias y opiniones de los altos ejecutivos de las empresas u organizaciones, también invitar a los empleados para conocer el impacto que ha tenido la RSE en sus vidas.
• Realizar trabajo de campo relacionado con la RSE, que se puedan ver las prácticas de RSE en la realidad.
• Darle seguimiento a lo que se esta planteando en esta conferencia para poder evaluar en la próxima actividad.
• Tratar de ampliar el tiempo para desarrollar la Conferencia y que permita una mayor retroalimentación entre ponentes y participantes.
• Permitir mayor interactividad en la Conferencia, que los participantes realicen preguntas directamente a los ponentes.
El interrogante de este capítulo sería ¿los planes y acciones de RSE llevados a cabo por las empresas hasta el presente, no se asemejan más acción social, filantropía y peor aún a un uso indebido del marketing?
LA R.S.E. Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Es importante notar que en la mayor parte de las noticias aparecidas en los medios masivos de comunicación, el concepto de ´´Responsabilidad Social Empresario o Corporativo´´ no es tratado o explicitado. Se conforma un concepto implícito, contextualizado en una realidad parcial descripta en la nota periodística. Así, es común encontrar un titular como ´´La empresa NN y la RSE´´ y en el copete una descripción del accionar de la empresa y del problema específico al cuál va dirigido. Luego en el texto, hay una mayor explicación de lo mismo, pero sin profundizar ni contextualizar adecuadamente22. Ello impide que la comunidad pueda utilizar la pieza periodística como elemento de análisis de la problemática y la identificación de programas y actores responsables de su solución. En general, el resultado es la no solución del problema en su totalidad y no hay mediciones que indiquen, al menos, el grado de avance en las soluciones parciales. En otros términos, el problema sigue o queda latente, a pesar del esfuerzo de la empresa.
Nótese, además, que la similitud de tratamiento o de exposición en las notas periodísticas, conforman una convergencia discursiva23, definiendo sucesivos contextos catástrofes, en los cuales el mensaje implícito es la ausencia del Estado y su innecesariedad, lo que en extremo, conlleva a la negación del mismo. En términos socioeconómicos, el mensaje implícito afirma que el mercado es apto, y más eficiente, y por lo tanto puede (o debe) reemplazar al Estado.
Siguiendo a Van Dijk (1996:19), podemos afirmar que el conjunto de discursos permite conformar representaciones sociales, propias del grupo impulsor, que realicen óptimamente sus fines e intereses. Estas representaciones, en conjunción con otras (como el conocimiento y las actitudes socioculturales) influyen en el conocimiento específico y en las creencias de los individuos, usuarios del lenguaje.
Dependiendo de su posición, cada grupo seleccionará entre el repertorio de normas y valores sociales, propios de la cultura general, aquellos que realicen óptimamente sus fines e intereses y se servirán de estos valores como los componentes que edifican sus ideologías de grupo. (Van Dijk, 1996:19).
Las representaciones sociales son propias de los grupos, en la medida en que son compartidas por (las mentes de) los miembros de grupos sociales (Farr y Moscovici, 1984). Esto significa que es necesario disminuir la distancia entre estas cogniciones sociales y las cogniciones personales (tales como el conocimiento y las experiencias personales) que subyacen al texto y al habla individuales. A través de otras representaciones sociales, como el conocimiento y las actitudes socioculturales, las ideologías influyen también en el conocimiento específico y en las creencias de los individuos usuarios del lenguaje. Estas cogniciones personales representadas en modelos mentales de acontecimientos y situaciones concretos (incluyendo situaciones comunicativas), controlan a su vez al discurso, por ejemplo en el recuento de experiencias personales, o en la argumentación alrededor de las opiniones personales (Van Dijk, 1996:19).
En este somero análisis es necesario el cotejo con posiciones desde otros campos disciplinares. Así, por ejemplo, Sartori (1998: cap.2) nos indica que estamos inmersos en una sociedad de opiniones. Esta afirmación nos genera la duda básica ¿cómo se forman esas opiniones?. El mismo autor nos da la respuesta cuando afirma que las mismas se forman a través del cruce de informaciones recibidas, deliberadamente preparadas, por lo cual es fácil concluir sobre la inducción de las opiniones. Afirma que esta situación se agravó con la aparición de la televisión, que nos induce a reemplazar el acto de discurrir por el acto de ver. Interpretamos que el autor afirma que ya la retroalimentación no es un proceso de análisis, de encuentro de ideas, de compartir, de búsqueda conjunta de soluciones a problemas comunes. La retroalimentación se produce sólo por el ver, ya que el ojo cree lo que ve, siendo por lo tanto lo que se ve la autoridad cognitiva. Lo que se ve es real, verdadero, no importa si es parcial y haya manipulación.
Basamos la interpretación, también, en la afirmación de Sartori de que informar es proporcionar noticias, y en consecuencia no es conocimiento; aún cuando se transmita el llamado saber nocional, ello no significa entenderlas. Incluso comenta sobre algunas herramientas utilizadas para armar la ¨información¨: manipulación de estadísticas, entrevistas casuales y/o precocinadas, pseudos acontecimientos, excentricidades, ataques, agresividad, etc.
Y según la concepción de los no lugares de Augé, asociadas a las enseñanzas de Damasio cuando se impide el juego emotivo social, ¿podemos negar o desconocer que el discurso de la RSE, discurso ambivalente y sobretodo ambiguo, salta los lugares anclados en la memoria (que son los que permiten construir la identidad en la alteridad) para instalar un discurso de no lugares?.
CONCLUSIONES
El propósito último del trabajo es el intento de contribuir a la discusión sobre si es conveniente, desde el ámbito académico, seguir abonando las teorías sobre R.S.E., basadas en el voluntarismo y, en general, individualismo de las empresas, que los hechos nos indican no han sido efectivas para transformar la realidad latinoamericana, ni siquiera paliar sus problemas fundamentales, a pesar de un contexto internacional favorable. La calidad de vida sólo mejoró para una minoría, el acceso a la educación, salud, trabajo digno, etc sigue inaccesible para una amplia franja poblacional, siendo los más afectados los jóvenes (con un sentido de anomia preocupante hoy y más aún en perspectiva), los no calificados y los pobres de siempre, clientela política apetecible sólo en períodos eleccionarios.
Basta repasar los Objetivos del Milenio, comprometidos a alcanzarse para el 2015, para comprobar la ineficacia del accionar público-privado:
1) erradicar la pobreza extrema y el hambre, 2) lograr la educación primaria universal, 3) promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, 4) reducir la mortalidad infantil, 5) mejorar la salud materna, 6) combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, 7) garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, y 8) fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
A su vez el Informe Progreso Económico Social 2008 (BID, 2009) establece ¨…una de las inquietudes más apremiantes que enfrentan los gobiernos en América Latina y el Caribe …, una gran parte del intenso debate sobre las políticas económicas y sociales necesarias para lograr el crecimiento sostenible y equitativo gira en torno a la cuestión de la inclusión social. Este informe muestra que alcanzar la inclusión social demanda no solamente que se reparen las injusticias pasadas con transferencias de recursos y programas de acción afirmativa, sino también –lo que es más importante– que se cambie la forma en que se toman las decisiones, se asignan los recursos y se ejecutan las políticas….¨
Gomez Fulao (2005:207), que reconoce explícitamente las disonancias entre teoría y praxis, propone que para enfrentar situaciones de corrupción, de violencia económica y las demás expuestas, es necesario reformar los hábitos de conducta en la actividad empresarial, más allá de los códigos éticos que usualmente son meras formalidades.
Para alcanzar el propósito de este ensayo, someramente hemos descrito las teorías sobre RSE, el pensamiento de empresarios, el escenario global y latinoamericano, la problemática de estos países, la construcción del saber colectivo y las acciones de RSE llevadas a cabo por las empresas y sus fundaciones.
Si como sostiene Elías (1990:157), a medida que las cadenas de acciones se hacen más numerosas, para los individuos entretejidos en esa red, se vuelven más imperceptibles las interdependencias de necesidades y capacidades, que finalmente es cada vez más difícil de distinguir cuál es el medio y cuál el fin, en este devenir de interrogantes sobre la RSE, nos surge si no se ha dado en ella esta confusión entre medio y fin.
Desconcierto que también plantea ¿si es un medio, para cuál fin? y ¿si es un fin, entonces es un medio?
Si el propósito de la RSE es una mejora continua de la calidad de vida de la mayoría de la población (en la cual incluimos primariamente a los trabajadores de las empresas, muchos de los cuales prestan sus servicios mediante los llamados ¨contratos basuras¨ y pasantías que disfrazan la relación laboral, entre otros mecanismos que les impiden goza plenamente de sus derechos, especialmente la cobertura de salud para él y su familia), entonces podemos admitir como conclusión que, luego de dos décadas, la RSE en América Latina ha fracasado. Por lo tanto, la administración, disciplina responsable de la efectividad de las organizaciones, debe asumir esta realidad y verdaderamente comenzar a cambiarla. Visualizamos dos caminos: continuar los lineamientos actuales (seguramente con los resultados conocidos) o buscar el replanteo total sobre el rol que las empresas deben asumir en una realidad concreta que, insistimos, se caracteriza por la amplia exclusión y baja calidad de vida para la mayoría latinoamericana.
Estamos persuadidos de la necesidad de un planteamiento crítico sobre las teorías de RSE. En general, en los ámbitos académicos hay una orientación lineal favorable al enfoque actual. Estimamos que en América Latina, las cátedras que tengan la temática en sus contenidos, deberán plantear concretamente estas dos posiciones, hasta ahora antagónicas: la responsabilidad social como un accionar voluntario o el rol social basado en las obligaciones de un subsistema (la empresa) para el sistema mayor (su territorio, en la concepción de desarrollo local sistémico). Y, posiblemente, esta segunda alternativa nos lleve a otra/s superadora/s de ambas. Pero ella, debe generarse en el ámbito académico y del rol transformador que la universidad tiene (su razón de ser).

Leer más »

29/07/09: DIEZ HERRAMIENTAS DEL MARKETING POR INTERNET

[Visto: 956 veces]

Hoy en día, prácticamente todas las empresas disponen de presencia en Internet, tienen su propio sitio Web, pero el número se reduce drásticamente si nos preguntamos cuantas de estas realizan un marketing online activo, cuales llevan a cabo acciones de marketing en la Red de forma planificada y orientada a unos objetivos acordes con el resto de las acciones tradicionales de marketing de la organización.

10 Herramientas de Marketing Online para multiplicar sus ventas gracias a Internet
Por Javier Maldonado Director de Marketing de Comunalia.com
Entre el amplio abanico de acciones de marketing online que podemos desarrollar, se muestran como principales algunas, que vamos a comentar a continuación en este artículo, pero queremos destacar las tremendas sinergias que surgen de la utilización de varias de estas herramientas al unísono en nuestras campañas de marketing online, y las limitaciones que supone utilizar de forma puntual dichas acciones, frente a desarrollarlas de forma coordinada dentro de un plan de marketing online dirigido a unos objetivos concretos y cuantificables.
La Estrategia Online
Para conseguir el éxito en la utilización de estas acciones, es esencial que estén imbricadas en la estrategia general de la organización y formen parte de un plan coordinado que nos debe llevar al objetivo buscado, ya sea aumento de la notoriedad de nuestra marca o producto, el posicionamiento de estos, la captación de nuevos clientes, la fidelización de los actuales, etc.
No todo se vende online
Adicionalmente debemos considerar que no todo nuestro esfuerzo en marketing online ha de llevarnos a una venta realizada a través de Internet, sino que la Red se esta convirtiendo cada vez más en una potente herramienta de prescripción de compras, que luego se consolidan a través de nuestros canales tradicionales, bien sea por teléfono, en la tienda física, etc.
De esta forma, prácticamente nadie hoy en día, compra un coche a través de Internet, pero es igualmente cierto, que casi nadie acude a un concesionario a comprar el vehículo sin haber consultado antes la información que hay en la Web sobre dicho coche, y que probablemente la decisión de comprar ese vehículo se ha tomado gracias a la información de Internet.
En otros sectores, como por ejemplo en el sector de viajes, debemos recordar los datos de diversos estudios, como los que se desprenden de la mayor encuesta realizada en España, el estudio general de medios (EGM), según el cual, constatamos que la mayoría de las compras que se realizan a través de Internet, están relacionadas directamente con el sector del turismo. Así, el 26% de los internautas españoles reconoce haber comprado sus billetes de avión a través de la Red, además de un 27% que ha efectuado sus reservas de hotel y paquetes vacacionales.
1. Alta y Posicionamiento en Buscadores
Algunos estudios afirman que el 60% de las compras que se realizan en Internet, tiene su origen en un buscador, y si consideramos que aproximadamente el 80% de las búsquedas en España se realizan a través de Google, ya tenemos los datos fundamentales para posicionar la importancia de esta primera herramienta de marketing online.
Es fundamental que nuestro web esté incluido en los principales buscadores internacionales, nacionales y en los específicos de nuestro sector de actividad. Pero esto no es suficiente, puesto que el número de internautas que van más allá de las primeras páginas en sus búsquedas es muy reducido. Debemos esforzarnos por ocupar los primeros lugares por aquellas palabras clave que nuestro público objetivo utiliza para buscar nuestra categoría de servicios.
Descubrir cuáles son estas palabras, para rediseñar nuestro web con objeto de posicionarlo de forma privilegiada por dichos términos en los buscadores, con especial atención a Google será el objetivo principal de nuestro trabajo.
2. Campañas de enlaces
Conseguir que otras páginas web apunten a nuestras páginas es el objetivo perseguido en una campaña de enlaces o links.
Crear contenido de calidad es garantía de que con el paso del tiempo, cada vez más webmasters decidirán apuntar a nuestras páginas desde sus webs, pero ciertas técnicas como el intercambio de enlaces o la creación de contenido que licenciamos a cambio de un enlace son estrategias que acelerarán este proceso. Podemos escribir un artículo, un estudio o simplemente difundir una nota de prensa, para conseguir que otras páginas apunten hacia nuestro web.
Nos mueve un doble objetivo, por un lado el tráfico que viene de estos webs está altamente segmentado, es gratuito y tiene gran calidad, pero adicionalmente, vamos a mejorar nuestro posicionamiento en algunos buscadores como Google, gracias a la importancia que concede a los enlaces externos que apuntan a nuestras páginas.
Según el Page Rank (El PR es la importancia que Google concede a cada página y varía de 0 a 10) de las páginas que nos apunten y el número de enlaces que contengan dichas páginas, ya que este PR que puede ser transmitido de una página a otra, se divide entre los enlaces que tiene dicha página, nos podrán ayudar en mayor o menor medida a incrementar la importancia de nuestra página de cara a Google.
3. Campañas de Publicidad en Buscadores – Campañas de Pago Por Clic y Publicidad Contextual
Tras un esfuerzo importante y después de varias semanas e incluso meses de trabajo, podemos aparecer en los buscadores en un lugar destacado de sus resultados por un puñado de palabras clave, pero es usual, que necesitemos aparecer por docenas o cientos de combinaciones de palabras clave (creanme, los internautas somos muy creativos a la hora de buscar). Es por ello, que de forma conjunta y con enormes sinergias se plantea la campaña de publicidad en los buscadores junto a la campaña de alta y posicionamiento.
Podemos realizar campañas para que nuestros anuncios aparezcan por cualquier combinación de palabras clave, y sólo pagaremos cuando un internauta, después de ver nuestro anuncio, y sólo si se siente interesado por nuestra propuesta, hace “Clic” sobre dicho anuncio y visita nuestro web. De esta forma sabremos cuantas personas nos visitan por determinada palabra clave en un intervalo de tiempo, e incluso cual es el coste de adquisición de un cliente a través de cada palabra clave en cada momento.
Con esta misma fórmula de pago por objetivos, podremos hacer una campaña publicitaria en grandes portales verticales, los dedicados a un tema determinado y con una audiencia segmentada, o en pequeños sitios web, orientados a un nicho de mercado todavía más segmentado, donde nuestra publicidad aparecerá en función del contexto, del contenido de la página que sea acorde a nuestro servicio.
Actualmente, esta es la herramienta de publicidad online más utilizada por la gran mayoría de los anunciantes, dada su alta efectividad y el echo de que permite cualquier volumen de inversión por modesto que este sea con resultados medibles.
4. e-Mail Marketing
El e-mail marketing no es sólo un e-mailing, un envío vía correo electrónico de nuestra propuesta comercial, se trata de realizar acciones coordinadas de envío de mensajes personalizados a una base de datos en busca del tan comentado marketing one to one. Obviamente estas acciones pueden desarrollarse con la base de clientes propia para aumentar su nivel de compra y fidelizarlos, o frente a nuevas bases de datos para ampliar nuestro mercado y negocio.
De esta forma, una empresa puede enviar una oferta comercial a una base de datos de usuarios segmentados en función de diversas variables, socioeconómicas (edad, sexo, provincia…), de intereses (interesados en formación, en automóvil…) etc, y si utilizamos un servicio de valor añadido con una herramienta profesional de gestión de envíos, tener constancia de quienes abren sus correos electrónicos, a que hora y cuantas veces leen su oferta comercial. Al mismo tiempo, podemos conocer quienes hacen clic sobre las distintas ofertas que contiene el mensaje comercial, y reaccionar en consecuencia con acciones posteriores.
Pongamos un ejemplo hipotético para aclarar este punto: Un hotel envía una oferta comercial semanal a un grupo de usuarios (podrían ser clientes o prospectos) en la que contiene dos opciones, un alojamiento rural y un destino de playa. Al conocer quienes abren sus correos e incluso quién hizo clic en cada una de las ofertas, puede determinar que a lo largo del mes, en el que ha realizado un envío semanal, aquellas personas que hicieron clic 3 o más veces sobre el enlace del hotel de playa, siguiendo su conocimiento del cliente (datos que pueden estar alojados en su CRM) tiene un nivel 9 sobre 10 de decidir un destino de vacaciones de playa en los próximos 15 días. De esta forma, reacciona y segmenta su base de datos, de manera que envía un mensaje a los usuarios que han tenido el comportamiento descrito, en el que les oferta un porcentaje de descuento, si deciden sus vacaciones en los próximos 15 días en su establecimiento hotelero. El cliente recibe la oferta del producto que está buscando, en el momento en el que le interesa y a un precio ventajoso. Esto es verdaderamente marketing one to one, y no el mero hecho de poner el nombre en el encabezamiento de un e-mail para luego ofrecer la misma oferta a toda la base de datos sin personalizar por intereses que tanto vemos por ahí.
5. RRPP. Online
Toda organización tiene diversos tipos de públicos, además de sus clientes, y uno de los más importantes son los creadores de opinión, los líderes de opinión, los periodistas, etc.
Es posible, gracias a Internet, desarrollar estrategias de Relaciones Públicas online. Podemos crear un kit de prensa en nuestro sitio web, con las notas de prensa, nuestro logotipo y sus reglas de utilización, el contacto con los medios, y otra información interés para este importante colectivo. Pero también podemos incorporar nuestras comunicaciones (dossier, notas, eventos, etc) de relaciones públicas en los portales orientados a los periodistas o hacerles llegar de forma más ágil esta información a través de e-mail, y por supuesto podemos crear nuestra base de datos de medios para mantenerles cómodamente informados de las novedades de nuestra empresa.
6. Programas de Afiliados
Los programas de afiliados nos permiten llevar nuestros mensajes publicitarios a través de docenas o cientos de webs y sólo pagaremos por objetivos, un fijo por cada visita o un tanto por cada petición de información válida, o incluso por cada venta.
De esta forma, conseguimos una campaña publicitaria enormemente capilar que puede llegar a todas partes y arropada dentro del contexto de soportes a los que es fiel nuestro potencial cliente, de forma que nuestro mensaje comercial queda asociado a toda una serie de valores muy deseables.
Los programas de Afiliación, suelen llevarse a cabo cuando nuestros objetivos de marketing son más ambiciosos puesto que se trata de acciones de amplio calado y que exigen de un cierto nivel presupuestario, pero suponen el auténtico sueño de un director comercial; disponer de vendedores virtuales que solo trabajan a comisión sobre resultados.
7. Marketing Viral
La posibilidad de realizar ciertas piezas publicitarias, que por su enorme notoriedad pueden ser trasmitidas de usuario a usuario de forma particular y gratuita es el objetivo del marketing viral.
Podemos sembrar la primera semilla de nuestro mensaje enviando unos miles de e-mails a una base de datos, con el objetivo de que sea transmitido por cada receptor a sus respectivos círculos de influencia, o bien utilizar técnicas de marketing de guerrilla para fomentar su difusión.
Es cierto, que el sólo echo de que enviemos un mensaje a un grupo de clientes potenciales y sea reenviado por estos a sus conocidos, ya de por sí es una estrategia rentable, pues en el caso más desfavorable sólo habremos pagado por hacer llegar nuestro mensaje a los primeros y los siguientes impactos publicitarios serán gratuitos. Pero esta es una visión demasiado pobre de lo que el marketing viral puede ofrecer a nuestra campaña, pues realmente, cuando nuestro mensaje es reenviado por un destinatario a su círculo de conocidos, no solo es un impacto gratuito lo que estamos generando, sino que esta el echo de que nuestro mensaje deja de ser percibido como algo meramente comercial, y se convierte en una recomendación de un conocido, por lo que al perder ese tufillo comercial, disminuirán las barreras de defensa congnitiva habituales ante los mensajes publicitarios de los destinatarios ante dicho mensaje y será percibido de una forma más amigable.
Si bien, toda acción publicitaria tiene alguna aspiración de viralidad, en su última dimensión, el marketing viral, es de un territorio vedado para muchos, por lo osado de las acciones a desarrollar para alcanzar el nivel de notoriedad deseado como para que un individuo tras conocerla, se vea impulsado a reenviarlo a sus círculos de influencia.
8. Marketing de Guerrilla
Acciones de baja intensidad, como la participación en listas de correo, blogs, news de Internet, etc con el fin de ser reconocido como un referente en la materia y provocar visitas cualificadas a nuestro web, es la mecánica habitual de las acciones del marketing de guerrilla.
Este tipo de acciones estas más orientadas a negocios con un presupuesto limitado de marketing, ya que se trata de acciones con un coste cero, pero que exigen de dedicación de una persona conocedora del negocio para poder llevarse a cabo.
9. Publicidad y Patrocinio
No podemos obviar la publicidad más tradicional a través de los conocidos banners y sus múltiples variantes (rascacielos, layer, intersticial, etc) como herramienta fundamental para generar imagen de marca y ventas.
Normalmente esta presencia que buscaremos tener en los sitios web donde está nuestro público objetivo, se va a remunerar bajo la fórmula de Coste Por Mil impresiones de nuestros banners (CPM), si bien progresivamente negociamos fórmulas mixtas en las que pagamos por objetivos conseguidos; por visitas, ventas…
El patrocinio, es una variante destinada a establecer una relación más duradera y ambiciosa entre un anunciante y un soporte en esta presencia publicitaria, y que restringiremos a aquellos sitios web que ofrecen resultados demostrados en los campos de generación de imagen de marca, posicionamiento, prescripción de ventas o ventas en sí.
10. Microsites
La creación de pequeños sitios web orientados a una promoción o servicio determinado, es cada vez más utilizada en Internet debido a la libertad que tenemos para crear un site distinto del corporativo que se oriente a un objetivo muy específico, a menudo en un periodo muy concreto de tiempo, como puede ser el soportar una promoción determinada.
Cada vez es más importante para las empresas, disponer de varios sitios web diferentes de su web corporativa, dado la elevada cantidad de contenidos que tienen estos sites, y se crean webs específicas para productos concretos, o promociones… que son más usables por parte del visitante y cumplen con creces mejor los objetivos concretos a los que sirven.
Utilizar una URL con un nombre que apoye el objetivo del site es otra de las razones de la utilización de microsites. Así, por ejemplo, podemos escoger un site que sea www.masters-cursos.es para la promoción de estos servicios, de forma que quede bien claro el posicionamiento de nuestro microsite, a la vez que impulsaremos las posibilidades de posicionarlo en los buscadores por estas palabras clave.
Leer más »

20/07/09: LA CONSTRUCCION DEL PENSAMIENTO

[Visto: 1082 veces]

Les invito a leer este trabajo de Beatriz Adriana Cameras Perez de la
Universidad Privada del Sur de México,les va a ser muy util en su crecimiento personal
Gianna

Sociología del Conocimiento, es una disciplina que engloba la Historia del Humanismo, de la Filosofía, de la Ciencia, del Arte, de la Religión, de la Literatura y de las disciplinas que como la Antropología cultura o la Historiografía revelan el espíritu de la Humanidad a través de cosmovisiones integradoras”.
A todo este término es aplicable a los diferentes organismos de acuerdo a su ámbito de aplicación que se requiera tener conocimientos de manera global tomando en cuenta la importancia que se requiera de cada disciplina analizada y estudiada para así poder llevarlo a cabo en base a sus necesidades de satisfacer sus expectativas, logros de la manera en que vemos, oímos, hablamos asi mismo lograremos alcanzar la misión y visión de cada uno.
c).Filosófico Hispanoamericano
Es Común a todo otro pensamiento, como el francés, inglés, italiano, argentino, etc. En cuanto a que sus ejes rectores son la lengua y la historia, esto lleva a la necesidad de hacernos una idea de la filosofía que permite la innovación, o sea la historicidad de la misma, que no le admite quedar fosilizada por su pasado.
Es de importancia en conocer diferentes tipos de pensamientos, por lo que cada uno tiene su propia filosofía buscando no quedarse en el pasado, más bien buscando la manera de brindar cosas nuevas a futuro, mediante la creación estudiando las historias, principios de la filosofía de la humanidad.
d). Filosofía Colonial
Surgió en América con la llegada de ideas corrientes europeas a estas tierras. En muchos casos trasciende la mera importancia y se logra aplicar esa filosofía a los problemas concretos y candentes de la situación del nuevo mundo. De manera natural, fue siguiendo las vicisitudes históricas de la filosofía europea, pero recibiendo en muchas ocasiones de manera creativa y transformadora esos contenidos, en base a la filosofía Escolástica la cual marca tres etapas en esta filosofía: la época humanista, la época barroca y época moderna.
Parte de sucesos que existen dentro de cada organismo en diferentes causas, en un periodo determinado puede prospero o adverso luchando por lograr mejores propuestas a futuro para obtener mejores resultados en conjunto.
d.1) Época Humanista
Dignidad del hombre y se compara el humanismo europeo con el humanismo indígena, para aceptar al menos algo de este último, como lo hicieron Bartolomé de las casas, Alonso de la Vera Cruz y Tomas de Mercado.
Dentro de cada organismo es de importancia la honradez, lealtad, compromiso y responsabilidad de cada individuo en la uno se encuentra laborando llevando consigo respeto por cada uno tratándonos igual como seres humanos no importando su raza, religión, costumbres, etc. Siempre cuidando los interés de cada uno.
d.2)Época Barroca
Visible más bien en el arte pero también se puede detectar en el pensamiento filosófico. Se muestran las especulaciones del P. Diego Marín de Alcázar, Fray Francisco Naranjo.
Abarcan aspectos que dentro de cada individuo tiene su propia teológica, por lo que debe tener respeto de sus creencias, moral, espiritual, dialéctica etc.
d.3) Época Moderna
Independencia, a principios del siglo XIX, en las postrimerías autores como Sigüenza, que ya hacen una utilización decidida de Descartes, Gassendi y otros racionalistas.
Su aplicación se basa en que en la astrónomo, pintura, historia, manuscritos, mapas y pinturas uno de los sabios más distinguidos dónde nos muestra que podemos desarrollar varia actividades o tareas encomendadas en ir nos preparando día con día.
E). Conocimiento Científico y Tecnológico.
Avanzan de forma acelerada, y quienes no tienen acceso a este conocimiento, ve reducida su capacidad de intervenir en la sociedad. Se va adecuando a nuevas pautas científicas, a los paradigmas, a la hipótesis; y comparándolo con el siglo XIX.
Forma parte importante de cada organismo ya que mediante ella nosotros podemos tener un conocimiento más amplio y sistemático llevando investigaciones de los procedimientos dependiendo el ámbito de la realidad que se presente en su momento, obteniendo su razonamiento lógico, utilizando la reflexión.
F). Más tarde Sócrates, platón y Aristóteles, entre otros.
Pensamiento de filósofos antiguos, ya que creían estos autores, que llegaron a reconocer a un ser superior, con la diferencia que la iglesia de la Edad Media, los denominaba paganos (platón y Aristóteles) aunque éstos últimos fueron retomado por san Agustín y Santo Tomás respectivamente.
Es necesario comprender la historia de los antiguos filósofos de su vida, retos, sus expectativa hasta dónde ellos quieren que nosotros podamos entender la historia de esos tiempos dónde aportemos puntos de vista, puede ser critica, sugerencia, que tanto es viable sus conocimientos, teorías, paradigmas entre otras, sea político, social, religioso, de acuerdo su propia compresión como se puede relacionar con nuestra vida cotidiana, laboral y Espiritual.
f.1) Sócrates
Filosofó Griego Comenzó así su búsqueda, preguntando y conversando con aquellas personas a quienes la gente consideraba sabias, pero se dio cuenta de que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían. Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener un gran conocimiento, pero en cambio Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de su propia ignorancia, y este conocimiento lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenía sobre.
Fingiendo saber menos, conversaba con la gente y luego les hacía notar sus errores; a esto se le denominó «ironía socrática», la cual queda expresada con su célebre frase «Sólo sé que no sé nada». Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza.
Hoy en día existen personas con esas características, o si se le puede llamar virtudes en un dado caso en la que cree saber todo, o en su caso realmente tiene ese privilegio, sacándole provecho de ello inicia intercambiando conocimientos haciendo una serie de preguntas en espera de una respuesta ya conocida o no por él mismo. Aunque a mucho no les disgustaba su actitud de su comportamiento de altivez.
f.2) Platón
Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo:
• Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma.
• Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma.
• Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la “razón” del alma.
Si estos conocimientos y habilidades se logran mantener dentro de un organismo llevándolas a cabo para su formación más ordenada, obteniendo la ética la cual forma parte esencial de cada persona y están dirigidos a evitar injusticias como la sufrida por los anteriores gobiernos no volvieran a ocurrir.
f.3) Aristóteles
Fundador de la física como ciencia de cosas naturales, poseía un fino sentido crítico para clasificar la importancia de sus fuentes, e historiadores posteriores como ibn jaldún en el siglo XIV. Historia universal revela unos enormes conocimientos y una inusual capacidad para desarrollar teorías generales que explican siglos de evolución social y política.
Nos ilustra las diferentes intelectos perfeccionan al hombre en relación al conocimiento y la verdad y se adquiere mediante el transcurso del tiempo con experiencias de todo lo que nos rodea también podemos apreciar el alma, y de éstas las que se refieren a la parte racional. Tomando en cuenta dos cosas de relevancia: intelecto y voluntad.
Cuando el intelecto está bien dispuesto para aquello a lo que su naturaleza el conocimiento o posesión de la verdad decimos que es virtuoso y bueno.
Hablando de la voluntad de propia iniciativa de tomar decisiones de situaciones que se afrontan en cada situación o problema para su pronta bienestar social.
G). Teoría científica
Sostiene que cada época histórica se caracteriza por un modo de producción específico que se correspondía con el sistema de poder establecido y, por lo tanto, con una clase dirigente opresora-explotadora del trabajo de la clase oprimida en lucha contra una clase oprimida-explotada a la cual la clase opresora la explota durante la producción material y la oprime espiritualmente.
Estas teoría nos muestra que en la actualidad, los historiadores se acercan cada vez más a la manera de que en cualquier parte de un organismo existe este tipo explotación a lo largo del tiempo, por las diferentes necesidades que el ser humano requiere para sobrevivir en estos tiempos tan duros que solemos pertenecer lo que estamos obligados a tener cargas de trabajo mal reenumerados, trabajando fuera del horario normal sin recibir una retribución extra, o estimulo por lo que tenemos que sobre llevar las exigencias de lo contrario tomarían represarías a uno mismo que hasta el momento vemos que desde tiempos pasados siguen todavía vigentes lo que nuestros pensadores tenían la razón y no ha mejorado a lo largo del tiempo más bien tratan de permanezca para su propio beneficio de las organizaciones, lo que ellos les importa es su permanencia como Empresarios ante la sociedad.
H). Teoría Marxistas
El marxismo como teoría científica no es producto del trabajo en el laboratorio, y así como su surgimiento va a estar condicionado por las luchas de clases, su rol de ideología del proletariado revolucionario.
La revolución teórica que opera Marx desde la perspectiva del proletariado supone un cambio radical de los términos en que se planteaba el problema e inaugura un nuevo espacio teórico, no regulado por la elaboración de principios ideales imaginarios, sino por el conocimiento de las leyes objetivas del campo social especifico en estudio: el Materialismo Histórico. Ciencia que sacará el problema del terreno de las “filosofías de la historia” y que obrará condicionando la elaboración de las bases de una nueva filosofía: el Materialismo Dialéctico.
Dos ejes:
Teoría y Práctica
Basada en las clases sobre estudios económicos y Social dónde también el psicoanálisis a la historia de hoy en día sigue en vigor por las diferentes raíces sociales, a las que pertenecen como sociedad teniendo la libertad de conciencia de cada individuo, considerando que cada persona tiene su propia visión si es aceptable o no.
Todos tenemos ideas, pensamientos y creamos nuestras conceptos que nuestra naturaleza requiere como vernos a lo largo de un determinado estructura de status social, en tipos de clases, roles etc.
I). Complejo sistema funcional
Dónde hay motivaciones, emociones dados por la energía psíquica y que nos ayuda a poder visualizar. Por otro lado se encuentra el aspecto estructurarte, por que sujeto estructural la realidad para poder actuar sobre ella, como lo son la percepción, la memoria, el pensamiento y el lenguaje y que conforma un todo en la personalidad y es lo que hace que sea éste un ser en situación.
Hace referencia a estados de ánimos, aptitudes, actitud, en como abordar a circunstancias o acontecimientos que se presentan durante ciertos tiempos y espacios, teniendo presente de cómo anteriormente se manejaba tratando de mejorarla para su mejor apreciación de la sociedad y de las personas que lo ocupan, tomando en cuenta también el como esta su estructura organización, ubicación de cómo se integran sus espacios, climas, etc.
Así mismo no solo externo (la sociedad) sino interno (trabajadores), con el mismo personal aplicarlo para mejor aprovechamiento y tener una mejora continua de acuerdo a las filosofías mencionadas anteriormente no todos son factibles y viables para su aplicación de acuerdo a su perspectiva de cada uno.
CONCLUSIÓN
En relación a diferentes Historias Filosóficas, de grandes pensadores e teorías que se fueron analizando de manera personal, analizando sus causas, comportamientos en cuanto ciencia, teológicas, conocimiento humano.
Desde como surgieron y como nos afecta hoy en día, así como podemos tomar en cuenta que siglos se ve afectado la sociedad en general, por que se encuentra reducida su capacidad de intervenir ante conflictos que se suscita
En nuestra época que siguen a pesar de los avances tecnológicos, científicos.
La filosofía es un compleja requiere de investigación e interpretación de cómo enfocar que algunos sus conocimientos llegan a tratar de confundir a la humanidad, por ejemplo creencias, costumbres, clases sociales, roles, poder, la manera de gobernantes y no logrado triunfar en el futuro. De igual manera siguen la misma ideología.
También dentro de las corrientes europeas a estas ideas a trascendido que se han aplicado dentro de la administración, de organismos. Mas si embargo ninguna considero que la aplicado de manera correcta porque no han criterios definidos para su correcta aplicación.

Leer más »

16/07/09: A la Busqueda de las RR.PP. 2

[Visto: 990 veces]

El especialista en “nuevos medios” Brian Solis realiza una interesante reflexión sobre el futuro de las Relaciones Públicas, en un mundo, en que el papel de mediador entre el mundo exterior y la marca que juegan las agencias, pierde relevancia a diario gracias a la implantación de los “social media”. Solis ve una gran oportunidad para, precisamente el tema de su último libro, recuperar al público para el mundo de las Relaciones Públicas.
El universo de las RR.PP. había quedado reducido a los comunicados de prensa, la preparación de eventos y alguna fiesta ocasional. Un trabajo intermitente resumido en tirar de teléfono cuando haya algo que contar. No obstante, la aparición de las herramientas que brindan los social media son una oportunidad para que las agencias recuperen aquello que da relevancia de su trabajo: el trato con el público.
Si antes el contacto se realizaba con cinco o seis medios relevantes, ahora el trato debe ser continuado y tener en cuenta que es posible crear una comunidad que ya existe en potencia ahí fuera. Siempre podremos generar tráfico y asistencia a un lanzamiento concreto, pero ¿realmente queremos perdernos la oportunidad de contar con una comunidad vibrante capaz de generar nuevas ideas para la marca, de mantener un interés permanente en ella e incluso de defenderla en momentos delicados (recordemos una vez más a Domino’s Pizza)?
Brian Solis lo resume en una frase:
“Hemos de convertirnos en la gente a la que tratamos de llegar”.
De este modo, nuestro alcance tampoco se limitará a nuestro nicho de mercado, sino que las comunidades, como entidades vivas que son, evolucionarán naturalmente y establecerán relaciones con otras, dando lugar a una red creciente que, a la larga, sólo puede beneficiar al cliente. Así, trata de resumir la nueva actitud que las agencias de RR.PP. necesitan.
En síntesis
– RR.PP. no significa Relaciones con la Prensa: El comunicado de prensa tiene que volver a su sitio como instrumento para llamar la atención cuando la empresa tiene algo que decir, no ser la única forma de saber algo del cliente.
– No se trata de agitación: Se trata de escuchar y entender al cliente, de establecer una relación franca basada en valores compartidos.
“De establecer un canal interactivo en el que compartir y escuchar, siendo actores directos en los mercados que afectan a nuestro negocio”.
– No se trata de publicidad: No son lo mismo. Unos llevan el producto al mercado. Los relaciones públicas deben construir un mercado en torno al mismo. Los dos son necesarios y no resultan intercambiables.
– RR.PP. significa Relaciones Públicas: Y el público está ahora mismo ahí fuera, al alcance la mano. Si las agencias quieren ser relevantes, no pueden obviar el gran cambio que está teniendo lugar en la relación de poder cliente / marca.
El resultado de tener en mente estos consejos y devolver el sentido a la tarea es un incremento gradual de la presencia del cliente en los medios en general, como indica la gráfica que adjunta Solis. Habrá picos por los anuncios que hagamos, pero los valles se irán estrechando y habrá una progresión ascendente continua. Y así será también la relevancia de las agencias de Relaciones Públicas
Leer más »

14/07/09: SOBRE LA DERROTA

[Visto: 951 veces]

——————————————————————————–

Ocurrió en la Argentina a principios de julio.

Es invierno en el sur del planeta. El invierno de la gripe A H1N1.
Pocos días atrás fueron las elecciones legislativas de mitad del
período. El ex Presidente Néstor Kirchner renuncia a la jefatura
del Partido Justicialista, considerando la derrota electoral que
acaba de vivir. En su lugar queda Daniel Scioli, segundo de
Kirchner en su propuesta electoral y actual Gobernador de la
Provincia de Buenos Aires.

En un programa periodístico televisivo de Buenos Aires entrevistan
a Ramón Puerta. Es un dirigente político experiente y de fina
inteligencia, perteneciente también al Partido Justicialista pero a
su sector anti Kirchner. Puerta es Diputado Nacional electo, fue
Gobernador de la Provincia de Misiones y también Presidente de la
Nación en una brevísima transición cuando crujían las instituciones
argentinas luego de la caída del Presidente De la Rúa.

Ramón Puerta rechaza a Scioli como nuevo jefe partidario porque lo
considera tan derrotado como Kirchner, y señala que debe asumir esa
derrota. Luego hace un repaso de la trayectoria política de Scioli
subrayando que estuvo con el entonces Presidente Menem mientras
éste triunfaba pero no cuando perdió. Y lo mismo más tarde con el
también ex Presidente Duhalde.

-Actúa como si nunca hubiera perdido una elección, nunca asume una
derrota- dice Puerta.

Y agrega una frase contundente:
-Recién el día que él pierda una elección se va a recibir de
político.

Finalmente el político misionero explica detalladamente por qué es
vital para un político experimentar la derrota, sentirla, vivirla y
asumirla para luego volver a levantarse con los pies sobre la
tierra y seguir adelante.

Lo que importa en esta historia no es si Puerta tiene o no razón
respecto a Scioli. Eso es anécdota. El fondo de la cuestión es la
actitud ante la derrota electoral.

¿Recuerdan la primera línea de la portada de psicociudad.com? Está
allí hace bastante tiempo, por cierto. Dice textualmente:
“9 de cada 10 campañas electorales fracasan en su objetivo”.

Es solo una imagen, claro. Una forma de decir que el resultado
natural de una campaña electoral es la derrota. Y que la victoria
es un resultado excepcional. Es bien simple: siempre son menos los
cargos en disputa que los aspirantes a los mismos. Presidente es
uno solo, Alcalde también. Uno solo es el que gana, y todas las
demás campañas sufren derrotas. Esa es la norma (con algunas
excepciones porque a veces más de una campaña logra sus
objetivos…).

Si la derrota es la ley general, entonces todo político tendrá que
enfrentarse a ella. Tarde o temprano. Una o varias veces. Ningún
candidato puede saber si alguna vez ganará una elección. Lo que sí
todos deberían saber es que la derrota es un río que alguna vez
deberán atravesar. Inevitablemente. Y es un río bravo y caudaloso.

¿Perder una elección condena al político a ser visto por el elector
como un “perdedor”?

No necesariamente. El mundo está lleno de ejemplos de candidatos
derrotados una y otra vez pero que sin embargo resurgen de las
cenizas y logran históricos triunfos. ¿Quién no conoce el caso de
algún candidato considerado “cadáver político” que de pronto
resucita y da la gran sorpresa?

¿Cómo se explica?

Se explica porque el político derrotado, cuando asume esa derrota,
profundiza su visión de la realidad y mejora como político.

Descubre nuevos aspectos de quienes le rodean. Desde la
ratificación de quienes están allí por convicción hasta la
revelación de quienes estaban…estaban…por intereses menores de
diverso orden.

Descubre nuevos aspectos del electorado. Conoce mejor sus
preferencias, sus opciones, sus desconfianzas y sus motivos para
votar o no votar a alguien.

Y descubre también nuevos aspectos de sus competidores, en
particular algunas características positivas que había pasado por
alto (siempre va a ser mejor competir con las virtudes y los
defectos reales de alguien antes que con una caricatura hecha para
la ocasión).

Con un plus: además descubre nuevos aspectos de sí mismo.

La derrota entonces, cuando es bien aprovechada, es una oportunidad
para aprender, para mejorar, para profundizar. En una palabra: para
madurar políticamente. La madurez política no la dan los años, sino
que en gran medida la dan las derrotas.

Y esta madurez es el dato nuevo que el elector percibe antes de la
próxima elección. Lo percibe en las actitudes políticas, en los
gestos, en la forma de hablar, en las acciones, en las propuestas…

Madurez política, de eso se trata.


Daniel Eskibel
Leer más »

13/07/09: Ética y poder Por Giovanni Berti

[Visto: 1532 veces]

Giovanni Berti es Coordinador de la Comisión Nacional de Desarrollo de El Salvador y distinguido colaborador de varios Medios de Comunicación

Existe una percepción bastante generalizada entre la población de que la falta de transparencia en el manejo de los recursos públicos se ha convertido en la regla general, en el comportamiento común y en el modo de ser de la mayoría de funcionarios públicos. Esto es sumamente peligroso, porque al mismo tiempo que genera impunidad estimula, en otros, los deseos de aprovechar sus posiciones de poder para hacer crecer su patrimonio, aún a costa de lo ajeno.
También existe la idea de que la justicia sólo funciona para sancionar al pobre, al pequeño, al que no posee conexiones o influencias que puedan servirle de tabla de salvación. Si bien es cierto que el show mediático montado alrededor del ex presidente de ANDA sirvió para calmar algunas voces que pregonaban por una justicia más equitativa, también es cierto que una sola golondrina no hace verano, y que desde entonces el interés por asegurar el uso probo y eficiente de los recursos públicos ha dejado de ser una prioridad entre nuestros gobernantes.
El fenómeno de la corrupción y del abuso del poder, especialmente en el desempeño de las funciones públicas, se ha convertido en un auténtico cáncer social, en una de las principales debilidades de nuestro sistema político, en la mayor flaqueza de la estructura institucional del país y, como consecuencia, en el peor lastre de nuestro proceso de desarrollo. Dicho de manera sencilla, la falta de ética en el ejercicio del poder genera mucha desconfianza social, y este sentimiento de desconfianza puede terminar siendo muy dañino para la consolidación de la democracia.
El abuso del poder no tiene que ver únicamente con la sustracción ilegal de fondos públicos. En ocasiones, el solo hecho de conducir un automóvil con placas nacionales durante el fin de semana o esconderse en el fuero constitucional para atentar contra el honor de otros ciudadanos, son mensajes suficientemente peligrosos para poner en entredicho la dignidad y honestidad de nuestra clase gobernante. Con estas actitudes, los dirigentes y líderes políticos nos están diciendo que se puede actuar fuera de la ley sin que esto genere algún tipo de castigo o consecuencia negativa; y nos están llevando a hacernos una pregunta tan simple como aterradora: si lo hacen ellos ¿nosotros, porque no?
A todos los buenos salvadoreños nos debe interesar revertir esta tendencia degradante y crear el escenario para que tengamos un auténtico Estado de Derecho, con condiciones y oportunidades para todos, en un ambiente de legalidad y honestidad, donde todos los ciudadanos seamos iguales ante la ley y donde la ética y el poder pueda coexistir de manera armoniosa en función del bien social.
Pero en este contexto electoral, a quien más debería interesarles la recuperación de la dignidad de la función pública, es precisamente a quienes aspiran a ocupar esas posiciones de poder durante los próximos 3 o 5 años. Sus cargos, sean de elección popular o por nombramiento, provienen del pueblo y su ejercicio está delimitado por la ley. Por lo tanto su primera tarea es respetarla y adecuar sus actuaciones a los requerimientos éticos.
Lamentablemente esto no está sucediendo. El uso de recursos municipales para apoyar actividades proselitistas, los crecientes rumores que al menos una parte de la campaña del partido oficial está siendo financiada con fondos públicos, y la negativa de todos los partidos a transparentar el origen de los fondos de campaña, son señales que generan poca confianza entre los votantes y nos llevan a dudar sobre el concepto de cambio que todos nos quieren vender. El poder, y las atribuciones que este les confiere, pueden perder su legitimidad si no son ejercidos éticamente, y esto es algo que no deben olvidar quienes pretenden gobernarnos.
Al final de cuentas el cambio, el verdadero cambio, nace del interior de los seres humanos y de su absoluta convicción de que sus actuaciones deben estar siempre guiadas por su compromiso con la ética y con el ejercicio justo del poder. De lo contrario, podrá o no cambiar el partido en el gobierno, pero la desconfianza en la autoridad, el desprestigio de la función pública y la tentación de emular la corrupción oficial seguirán permeando las percepciones ciudadanas en detrimento de la democracia y de la estabilidad social.
Leer más »

11/07/09: Elemental en la Politica :Cuatro pasos para practicar la ley de la atracción

[Visto: 968 veces]

¿Cuánto sabes sobre la ley de la atracción? ¿Sabías que constituyó un valioso secreto durante miles de años?.
Afortunadamente para todos, hoy esta ley no constituye más un secreto, excepto para aquel que pretenda ignorarla, y ni siquiera esto es tan cierto, pues aunque se le ignore, la ley de la atracción sigue funcionando en el universo, y nada podrá cambiar eso.
Entonces, esta ley es inevitable, querer evitarla o ignorarla sería algo comparable a querer evitar o ignorar la ley de gravedad, imposible ¿cierto? Así, la ley de la atracción está ahí, circulando en el universo, formando parte de él, y se encuentra a disposición de quien se decida a usarla a su favor.
Seguramente has escuchado hablar en algún momento de la película El secreto, la cual causó un gran impacto al hacerse pública, en 2006, pues en ella de alguna forma se develaba el misterio que rodeó durante miles de años a esta valiosa ley. En esta película se relaciona a muchos personajes exitosos, ilustres, poderosos, etc. con el conocimiento y el manejo de esta ley; según lo que se plantea, la única diferencia entre ellos y nosotros es que supieron utilizar la ley de la atracción a su favor, ni más ni menos.
Cuentan que a lo largo de la historia, cuando su conocimiento todavía estaba vedado al público en general, muchos personajes utilizaron sus exclusivos conocimientos sobre esta ley para fines maléficos, aunque queda comprobado que al final sus acciones negativas terminaron rebotando en ellos mismos.
Este último dato resulta interesante para conectarnos con el precepto más importante que rodea al funcionamiento de esta ley: LO SEMEJANTE ATRAE LO SEMEJANTE. ¿Qué quiere decir esto? Pues es mucho más sencillo de lo que te puedes imaginar: si estás enfrascado en pensamientos negativos, entonces el universo te devolverá cosas negativas; si estás rodeado de pensamientos positivos, entonces el universo te devolverá cosas positivas.
Todo es cuestión de la energía que irradies: ENERGÍA POSITIVA = ENERGÍA POSITIVA, ENERGÍA NEGATIVA = ENERGÍA NEGATIVA. “Tú obtienes lo que piensas” y “tus preceptos determinan tu experiencias” son algunos de los preceptos más utilizados en el ámbito de la ley de la atracción, los cuales seguramente te ayudarán a comprender un poco mejor este asunto.
Y es que nuestro cuerpo es una unión de moléculas que expelen energía, así, la energía que proyectamos es la energía que el universo atraerá y luego devolverla. Un punto importante es que el universo no puede distinguir qué es positivo o negativo para ti, simplemente atraerá y te devolverá la energía que proyectes, por eso, al final, está en ti elegir si lo que quieres en tu vida es energía negativa o energía positiva, está en ti y en nadie más.
Si quiere conseguir algo, solo tienes que enfocarte en ello, visualizarlo y proyectar lo mejor de ti hacia tu objetivo, entonces se pondrán en marcha los mecanismos de la ley de la atracción y todo el universo confabulará para que lo consigas. Tal vez sea más ameno si explicamos esto en forma de pasos a seguir. ¿Qué es lo que tienes que hacer para controlar tu energía?.
1. Ten claro qué es lo que quieres y luego pídeselo al universo.
2. Enfócate en lo que has pedido proyectando sentimientos positivos.
3. Agradece. Actúa como si ya hubieras obtenido lo que deseabas.
4. Disponte con todo cuerpo y todo tu ser a recibirlo.
Pasos sencillos a seguir con los cuáles podrías obtener un sinfín de beneficios en tu vida.
¡Anímate a ponerlos en práctica!.
Leer más »

08/07/09: Del marketing tradicional al compromiso social

[Visto: 1557 veces]

David Armano es un especialista en Marketing,ejecutivo de Darchis Corporation,su Blog Logic and Emotion reune valiosa informacion sobre el tema,si sabes ingles puedes obtener muy buen material,puedes buscarlo como :darmano.typepad.com

Del marketing tradicional al compromiso social, o dicho de otra manera del marketing mix y las famosas 4 Ps, al Social Media y las 10 Cs. Reglas y normas antiguas en constante evolución. Adaptarse a los nuevos tiempos. Las 4 Ps o las 10 Ps, pero en tiempos de Internet. La “P” transformada en “C”.
Eso muestra el gráfico de David Armano que traemos. De la radio, a la prensa y a la televisión, pasando por los banners, los microsites y el email marketing, hasta llegar a las redes sociales, las comunidades online y el universo de los blogs y los microblogs. De un universo con clientes, pero sin llegar a ser audiencia y con los usuarios pasivos, sin participar, a la actividad de la misma audiencia que quiere opinar y ser, formar parte de lo que se está construyendo a su alrededor. En el fondo, compromiso con la marca. Principalmente, porque ahora no es sólo tecnología, son personas que tienen la posibilidad de decir lo que piensan.
El tradigital marketing apenas ha vivido un par de años. ¿El problema? Que a eso se quieren subir las empresas, cuando las personas (usuarios o clientes o internautas), están ya a otras cosas. En Internet, cierto, pero sociales, y queriendo que las empresas se bajen a la arena con los leones. A tratar de tú a las personas
Leer más »

05/07/09: Elige tu estilo de Liderazgo

[Visto: 3382 veces]

Todos queremos ser lideres ,pero resulta interesante saber cómo utilizar el estilo correcto en cada situación
gianna

Desde Julio César hasta Gandhi, hay tantos estilos de liderazgo como líderes. Afortunadamente, algunos empresarios y psicólogos han clasificado los principales. Esto puede ayudar al aspirante a tener su propio estilo.
Tanto si diriges un equipo de trabajo, reclutas gente para un equipo deportivo o lideras una gran empresa, tu estilo de liderazgo es crucial. Consciente, o inconscientemente, utilizarás algún tipo de liderazgo en concreto. Comprendiendo tu estilo, puedes convertirte en un líder más flexible y mejor.
Con este artículo harás tuyos10 de los tipos de liderazgo más frecuentes, algunos buenos,…otros menos buenos.

(Hay que puntualizar, que son solo maneras de nombrar el liderazgo. Hay varios nombres mas para cada estilo. Pero se ha tratado de condensarlos en 10 tipos. Es posible que reconozcas otros tipos de mando con otros nombres en los estilos que se describen.)
• 1. Liderazgo de Laissez-Faire.
• 2. Liderazgo del Carisma.
• 3. Liderazgo Transaccional.
• 4. Liderazgo Autocrático.
• 5. Liderazgo de Orientado a las Tareas (o Práctico).
• 6. Liderazgo Orientado a las Personas (o de relaciones)
• 7. Liderazgo Burocrático
• 8. Liderazgo Participativo (o Democrático).
• 9. Liderazgo del Servidor.
• 10. Liderazgo Transformacional.

1. El liderazgo Laissez-Faire
Esta expresión francesa significa “dejar hacer” y se utiliza para describir a un líder que deja a sus colegas a continuar con su trabajo. Puede ser eficaz si el líder comunica con regularidad a su equipo los logros nuevos. Es para equipos con miembros muy experimentados y cualificados. Una manera muy efectiva de lograr metas si se dispone de un equipo experimentado.
Lamentablemente, también puede referirse a situaciones en las que los líderes no ejercen un control suficiente. Al no controlar a su equipo, dicen que “dejan hacer”.

2. Liderazgo del Carisma
Un estilo de liderazgo carismático puede ser similar a un estilo de liderazgo transformacional, en el que el líder inyecta grandes dosis de entusiasmo a su equipo. El tipo muy enérgico que impulsa a los demás hacia adelante.
Pero peligrosamente, a los ojos de sus seguidores, el éxito solo está vinculado a la presencia del líder carismático. Un líder carismático vigilará de no endiosarse y creer más en sí mismo que en su equipo. Un exceso de confianza puede colapsar un proyecto, o incluso a toda una organización. Como tal, el líder carismático tiene una gran responsabilidad, la de no aislarse y tener a alguien de confianza que le recuerde que es humano.

3. Liderazgo Transaccional
Comienza con la premisa de que los miembros del equipo están de acuerdo en obedecer a su líder absolutamente cuando aceptan un empleo. Como su nombre lo indica: es una transacción: “Yo pago, tú obedeces.” La organización paga a los miembros del equipo a cambio de su esfuerzo. Como tal, el líder tiene el derecho a “castigar” a los miembros del equipo si no cumplen con los requisitos estándar predeterminados. Si las normas se cumplen: bien, sino: palo.
Con este liderazgo, los miembros del equipo no pueden hacer mucho para mejorar su satisfacción en el trabajo. El líder podría dar al equipo el control de sus ingresos/recompensas con incentivos que alienten aún más las elevadas normas o una mayor productividad. Es para trabajos que no requieren pensar. La base de las primeras organizaciones que surgieron para construir grandes obras en la Antigüedad.
El liderazgo transaccional es más una forma de gestión que un estilo de liderazgo, ya que se centra en tareas a corto plazo. Tiene serias limitaciones para el trabajo creativo, pero sigue siendo un estilo común en muchas organizaciones de hoy.

4. Liderazgo Autocrático
El liderazgo autocrático es una forma extrema de liderazgo transaccional, dónde el líder ejerce altos niveles de poder sobre sus empleados. Los miembros del equipo tienen pocas oportunidades para hacer sugerencias, por muy interesante que estas sean para la organización.
No es la mejor manera de tener contenta a la gente. El liderazgo autocrático conduce a altos niveles de absentismo y rotación del personal. No beneficia a la creatividad ni al espíritu de equipo, por lo que muchos de los beneficios del trabajo en grupo se pierden.
(Excepción: Para algunos empleos rutinarios que no requieran cualidades especiales, puede ser un estilo eficaz, ojo, donde las ventajas de control son mayores que los inconvenientes.)

5. Liderazgo orientado a las Tareas (o Práctico)
Un líder obsesionado con que solo el trabajo esté bien hecho, puede hundirse en la autocracia. Define los roles necesarios, pone en marcha estructuras, planifica, organiza y controla. Sin embargo, desatiende el bienestar de sus equipos, la motivación decae y el proyecto avanza a paso de tortuga. Surgen dificultades de motivación y retención de personal.
Los líderes, orientados a las tareas pueden verse beneficiados con la comprensión de la Blake-Mouton Managerial Grid, dónde se les puede ayudar a identificar como mejorar la participación de las personas.

6. Liderazgo Orientado a la Personas (o de relaciones)
Es el contrario al liderazgo orientado a las tareas: el líder está totalmente centrado en la organización, apoyando a las personas en el equipo. Un estilo participativo, busca un buen trabajo de equipo y la colaboración creativa. Sin embargo, llevado a extremos, puede llevar al fracaso. La gente se puede acomodar cuando ve que todo son premios y facilidades. No ven el peligro por ningún lado y se confían.
En la práctica, la mayoría de los dirigentes usan tanto el liderazgo Orientado a Tareas como el de liderazgo Orientado a las Personas. Algo tan viejo como el palo y la zanahoria.

7. Liderazgo Burocrático
Los líderes burocráticos trabajan siguiendo las reglas “de manual”, asegurando que su personal siga “exactamente” los procedimientos. Este es un estilo muy adecuado para los trabajos que impliquen graves riesgos para la seguridad (trabajo con maquinaria, con sustancias tóxicas o en altura) o en los que se involucren grandes sumas de dinero (manejo de efectivo).
En otros casos, la rigidez y los altos niveles de control, desmoralizan al personal, y disminuyen la capacidad para reaccionar ante circunstancias externas.

8. El liderazgo Participativo (o Democrático)
Aunque un líder democrático tomará la decisión final, éste invita a otros miembros del equipo para contribuir a la toma de decisiones. Contribuir a que tus empleados participen en “lo que está pasando”, no sólo aumenta su satisfacción, si no que también les ayudará a desarrollar habilidades que ellos mismos creían que no tenían. Sentirán que controlan su propio destino y estarán motivados para trabajar duro por algo más que una recompensa financiera.
Pero la participación lleva tiempo, este estilo puede llevar a que las cosas se ralenticen, (cosa que no ocurriría en un entorno autocrático), aunque el resultado final es mejor. Es perfecto para trabajos dónde el equipo es esencial. Donde la calidad a largo plazo sea más importante que la velocidad de adaptación a un capricho del mercado.

9. El liderazgo del Servidor
Este término, acuñado por Robert Greenleaf en la década de los 70, describe a un líder que oficialmente no es reconocido como tal. Cuando alguien, en cualquier nivel, lidera por el simple hecho de ser respetado (y hasta reverenciado) por sus compañeros, se le describe como a un “Líder Servidor”. Es ese empleado escondido sin ambiciones de ascender, que cumple a la perfección su trabajo y posee una experiencia en los trabajos de minería, que le hace conocer todos los detalles de la organización. Se arremanga cuando otros no quieren y estos sacrificios le han hecho aprender mas que nadie.
En muchos sentidos, es una forma de liderazgo democrático, ya que todo el equipo tiende a involucrarse en la toma de decisiones. El líder no es un jefe, sino un igual.
Los partidarios de este estilo dicen que es el camino a seguir en un mundo dónde los valores son cada vez más importantes, en la que los líderes alcanzan el poder desde la base.
Sin embargo, en situaciones altamente competitivas, las personas que practican el liderazgo del servidor se pueden ver apartados por los líderes con otros estilos más agresivos.

10. Liderazgo Transformacional
La persona con este estilo de liderazgo es un verdadero líder que inspira a su equipo. Los líderes transformacionales tienen una amplia visión. Invierten mucho tiempo en la comunicación. No dirigen necesariamente desde el frente, ya que tienden a delegar la responsabilidad entre sus equipos. Su entusiasmo es contagioso, pero necesitan el apoyo otros para los detalles.

En muchas organizaciones se necesitan tanto el Liderazgo Transaccional como el Liderazgo Transformacional. Los líderes Transaccionales (o gerentes) se asegurarán de que el trabajo rutinario se hace fielmente, mientras que los líderes transformacionales buscarán las iniciativas que agreguen valor.
Como todo, siempre es recomendable que se cambien los estilos según de la situación.

Utilizando el estilo adecuado – El Liderazgo situacional
Si bien el liderazgo Transformacional tiene un enfoque o muy eficaz, no hay una forma “correcta” para adaptarse a todas las situaciones. Para elegir tu método más eficaz, debes considerar:
• La experiencia de los miembros de tu equipo.
• El tipo de trabajo ¿Rutinario, nuevo o creativo?
• El ambiente de la organización ?estable o con cambio radicales, conservativo o aventurero?
• Tu propio estilo
Un buen líder es instintivo. Ve cuándo tiene que cambiar según los proyectos y la gente con la que tiene que trabajar. Mas firmeza aquí o mas dejar hacer allá. Esto es a lo que se entiende por “Liderazgo Situacional”.
El director de una pequeña fábrica de moldes utiliza con los operarios de las máquinas un estilo burocrático para garantizar los procedimientos operativos y cumplir con las normas de calidad y seguridad en el trabajo. El mismo director puede adoptar un liderazgo más participativo cuando busca junto a sus supervisores mejoras de calidad en la producción. Ha sabido encauzar a los trabajadores con menos rendimiento a trabajos mas repetitivos, pero ha promocionado a los de mayor capacidad a puestos de responsabilidad. Cuando había que dar el puñetazo en la mesa y ponerse orejeras para tirar hacia delante lo hizo, pero también se dejo asesorar para cambiar algunas decisiones que no les llevaban por el buen camino
Leer más »