Month: septiembre 2011

Actuación Conjunta para Prevenir la Violencia en Obras de Construcción Civil

El 05 de septiembre del 2019 se publico el D.S. N° 020-2019-IN.- Decreto Supremo que aprueba el Protocolo Interinstitucional de Actuación Conjunta para prevenir la violencia en obras de construcción civil, en el marco del Decreto Legislativo N° 1187

PROTOCOLO INTERINSTITUCIONAL DE ACTUACIÓN

CONJUNTA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA EN

OBRAS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL, EN EL MARCO

DEL DECRETO LEGISLATIVO N° 1187

OBJETO

Establece los procedimientos que permiten la

planifi cación estratégica e integral para ejecutar

intervenciones/operativos en las obras de construcción

civil, a efectos de PREVENIR y sancionar la violencia en

dicho sector, a fi n de coadyuvar a los fi nes del Decreto

Legislativo N° 1187, Decreto Legislativo que previene y

sanciona la violencia en la actividad de construcción civil.


FINALIDAD

El protocolo interinstitucional de actuación conjunta

tiene por finalidad:

-PREVENIR la violencia y contrarrestar los delitos

vinculados a la actividad de construcción civil.


– Procedimiento 01: ACCIONES DE PREVENCIÓN

– Patrullaje a cargo de DIVASSOC/DEPOC-PNP

– Patrullaje a cargo de Comisarías

– Actuación de los Gobiernos Locales

– Requerimientos de las Comisarías a los Gobiernos

Locales

– Comunicación de las Comisarías a la Unidad

Especializada

– Acciones de corroboración a cargo de la Unidad

Especializada

– Coordinaciones para un operativo conjunto de

PREVENCIÓN

-Del desarrollo del operativo conjunto

Procedimiento 02: ACCIONES DE INVESTIGACIÓN

– De la comunicación a la Fiscalía Penal o Especializada

competente

– De la información requerida por la unidad

especializada como parte de las acciones de inteligencia


COORDINACIONES PARA UN OPERATIVO CONJUNTO DE PREVENCIÓN

Identificada la obra de construcción civil,

la DIVASSOC/DEPOC-PNP o la Unidad

Especializada que haga sus veces, en el marco

de sus competencias, organiza un operativo

conjunto de intervención, coordinando para ello

con la Fiscalía de Prevención del Delito.


DEL DESARROLLO DEL OPERATIVO CONJUNTO

Realizada la coordinación para el desarrollo de un operativo conjunto entre

la DIVASSOC/DEPOC-PNP o la Unidad Especializada que haga sus veces,

la Fiscalía de Prevención del Delito del Distrito Fiscal que corresponda y la

autoridad inspectiva de trabajo, y llegado el día y hora de la intervención en la

obra de construcción civil, este se desarrolla conforme a los siguientes pasos:

La/El Fiscal competente y el personal policial

de la DIVASSOC/DEPOC-PNP o la Unidad

Especializada que haga sus veces, se

constituyen al punto de encuentro fijado, al igual

que el personal inspector y el equipo designado

por la autoridad inspectiva de trabajo.

Todos los intervinientes previstos acuden en

el día y hora previamente señalados, bajo

responsabilidad funcional.

El personal policial de la DIVASSOC/DEPOC-

PNP o la Unidad Especializada que haga sus

veces y de la autoridad inspectiva de trabajo

que intervienen en el operativo, proceden a

recabar, o en su defecto, a requerir (cuando esta

no pueda ser proporcionada en el momento del

operativo), la información necesaria, conforme

a sus funciones, para los efectos del protocolo:

– Licencia de Edifi cación otorgada por el

Gobierno Local correspondiente.

– Listado de las trabajadoras y los trabajadores

de la empresa con el detalle de ocupaciones

o cargos que desempeñan en el interior de la

empresa. (Recabado por la unidad inspectiva

de trabajo).

– Listado de tareas con la precisión de

nombres y apellidos, cargos y la prestación

laboral efectuada durante el periodo laboral

correspondiente.

– Planillas de trabajadoras y trabajadores de la

obra. (Recabadas por la autoridad inspectiva

de trabajo).

– Licencia de funcionamiento de la empresa

(persona natural, jurídica, consorcio y otros

según lo regulado en el artículo 32 de la

Ley N° 28806. (Recabado por la autoridad

inspectiva de trabajo).

– Boletas de pago de trabajadoras y

trabajadores. (Recabadas por la autoridad

inspectiva de trabajo).

– Entrevista con trabajadoras y trabajadores (a

cargo de autoridad inspectiva de trabajo).

– Actas de entrevista con ingenieras o

ingenieros residentes, administradoras o

administradores, trabajadoras o trabajadores

de la obra (Levantadas por el personal

policial participante).

– Actas de hallazgo, recojo, incautación, etc.

que se puedan levantar (Levantadas por el

personal policial participante).

– Otra información o documentación que las

instituciones intervinientes requieran en el

marco de sus competencias.

– En las actuaciones que corresponda debe

intervenir el/la Representante del Ministerio

Público.


El personal policial de la DIVASSOC/DEPOC-

PNP o la Unidad Especializada que haga sus

veces, realiza el control de identidad de las

personas que se encuentren dentro de las

instalaciones de la obra, bajo el irrestricto

respeto de los derechos humanos, para

la prevención de algún delito u obtener

información útil para la investigación de un

hecho punible relacionado con las extorsiones

u otros delitos vinculados a la actividad de

construcción civil. Para tal efecto, el personal

policial puede realizar las comprobaciones

pertinentes.


DE LA COMUNICACIÓN A LA FISCALÍA PENAL

O ESPECIALIZADA COMPETENTE

Con lo recabado del operativo conjunto, la

Fiscalía de Prevención del Delito evalúa si

comunica a la Fiscalía Penal competente,

para la investigación que corresponda, por los

presuntos delitos que hubiere sido advertidos.


Si la Fiscalía competente abre investigación

preliminar por los presuntos ilícitos denunciados,

puede disponer que la DIVASSOC/DEPOC-

PNP o la Unidad Especializada que haga

de sus veces, realice actos de inteligencia,

investigación y pesquisa, de tal forma que se

identifi que a las personas involucradas, los

delitos, las víctimas y demás información para

la construcción del caso.

La DIVASSOC/DEPOC-PNP o la Unidad

Especializada que haga sus veces, en el marco

de las diligencias de investigación dispuestas

por la Fiscalía, puede solicitar información

adicional a las instituciones que correspondan

a fi n de verifi car la presunta comisión de ilícitos.


DE LA INFORMACIÓN REQUERIDA POR LA UNIDAD ESPECIALIZADA,

COMO PARTE DE LAS ACCIONES DE INTELIGENCIA

Si como parte de las acciones de inteligencia

realizadas por la DIVASSOC/DEPOC-PNP o

la Unidad Especializada que haga sus veces,

se necesita recabar información respecto de la

persona natural o jurídica, consorcios u otros

reconocidos por el artículo 32 de la Ley N°

28806, Ley General de Inspección del Trabajo,

que realiza la actividad de construcción civil;

la unidad policial antes indicada puede solicitar

a la Dirección de Prevención y Solución de

Conflictos (o la que haga sus veces) de la

Dirección Regional de Trabajo y Promoción

del Empleo (de los Gobiernos Regionales),

con copia a la Dirección General de Trabajo, o

requerir a las instituciones que correspondan

(Gobiernos locales u otros), lo siguiente:

– Información relacionada con la(s)

organización(es) sindical(es) –que se

hubieren identificado-, cuyos integrantes estén

realizando servicios en la obra de

construcción civil identifi cada,

debiendo precisar lo requerido.

– Consulta en línea al Registro Nacional

de Trabajadores de Construcción

Civil y sus Organizaciones Sindicales

(Confederaciones, Federaciones, Sindicatos

y otros), para verificar las correspondientes

inscripciones y/ o registros respectivos.

En tanto se implemente un sistema de consultas

en línea, se intercambia la información a

través del personal de enlace PNP, MP, MTPE,

de manera célere y directa.

Sin perjuicio de la formalización vía regular.

– Consultas legales sobre el marco normativo

relacionado con la materia, salvo que se requiera

informe de opinión técnica especializada.

– Cualquier otro documento que se necesite,

en el marco de sus competencias,

sustentando debidamente el requerimiento.


DE LAS VISITAS INSPECTIVAS REALIZADAS POR

LA AUTORIDAD INSPECTIVA DE TRABAJO

Durante las visitas inspectivas de trabajo que

realice la autoridad competente,

la inspectora o el inspector a cargo,

completa un formato de información preliminar,

con la precisión de los datos del trabajador o

trabajadora de la obra, el cargo que desempeña,

su afiliación o no a una organización sindical y

si se le descuenta o no la cuota sindical,

siempre que las visitas estén vinculadas con la

materia de afiliación a la organización sindical o

descuento de cuota sindical.

Este formato es remitido luego de culminada

la visita inspectiva de trabajo a la Fiscalía de

Prevención del Delito competente.

Acciones para prevenir la Revictimización en el acoso laboral

Acciones para prevenir la Revictimización en el acoso laboral

El 04 de septiembre del 2019 se publico el Decreto Supremo No 014-2019-TREl que crea el Servicio de Orientación y Acompañamiento para los casos de hostigamiento sexual en el trabajo – “Trabaja Sin Acoso”

Objeto

Créase el servicio de orientación y acompañamiento

para los casos de hostigamiento sexual en el trabajo –

Trabaja Sin Acoso” como servicio exclusivo a cargo del

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a través de

la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo

de Lima Metropolitana, para efectos de intervenir en forma

oportuna y adecuada en la protección de las víctimas de

hostigamiento sexual en el trabajo.


Componentes del servicio

El servicio “Trabaja Sin Acoso” comprende los

siguientes componentes:


2.1 Componente 1

Atención y orientación:

consiste en la acción de recibir al/a la usuario/a,

el registro de sus datos personales y

la identificación de una posible situación de crisis.


2.2 Componente 2

Asistencia legal:

consiste en la identificación del caso

como uno de hostigamiento sexual en el trabajo,

el registro de los hechos narrados,

la orientación legal respecto de las alternativas

con las que cuenta el/la usuario/a,

la solicitud de realización de una actuación

inspectiva de trabajo, cuando corresponda, y

la asistencia legal durante el procedimiento interno

de investigación y sanción del hostigamiento sexual,

así como en los procesos judiciales que

buscan proteger y reparar los derechos laborales afectados.


2.3 Componente 3

Asistencia psicológica:

consiste en la contención psicológica del/de la usuario/a,

la elaboración de un informe psicológico que dé cuenta

del posible daño generado al/a la usuario/a y, cuando

sea necesario, el acompañamiento psicológico durante

las etapas del procedimiento interno de investigación

y sanción del hostigamiento sexual, así como en los

procesos judiciales que buscan proteger y reparar los

derechos afectados.


Derecho de tramitación

El servicio “Trabaja Sin Acoso” es gratuito.

El Enfoque Intercultural en la Prevención, Atención y Protección Frente a La Violencia Sexual Contra Niñas, Niños, Adolescentes Y Mujeres Indígenas U Originarias

El 09 agosto del 2019 se publico el Decreto Supremo N° 009-2019-MC que aprueba los lineamientos para incorporar el enfoque intercultural en la prevención, atención y protección frente a la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y PROTECCIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES INDÍGENAS U ORIGINARIAS

ÁMBITO DE APLICACIÓN

son de aplicación a todos los servicios públicos

involucrados en la prevención, atención y protección

frente a la violencia sexual

contra niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias

en el territorio nacional y son de obligatorio cumplimiento en los siguientes ámbitos:

Ámbito de la prevención: 

Incluye la acción intersectorial e intergubernamental

dirigida a promover la interacción y dialogo entre culturas

con la finalidad de generar cambios

en aquellos patrones socioculturales, discriminatorios que

reproducen relaciones desiguales y

exacerban la violencia contra las mujeres e

integrantes del grupo familiar.


DISPOSICIONES GENERALES

Lineamientos generales para incorporar el enfoque intercultural en la prevención, atención y protección frente a la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias

Las entidades de la Administración Pública que diseñan e implementan políticas, planes, programas y acciones de prevención, atención y protección frente a la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas son responsables del cumplimiento de los siguientes lineamientos:

Diseño y adecuación de diagnóstico

a) Realizar un diagnóstico sociocultural

con participación de los pueblos indígenas u originarios,

incluyendo la participación de mujeres, niñas, niños y adolescentes y

con los enfoques que rigen los lineamientos,

para ser utilizado en el diseño e implementación

de las políticas, planes, programas y acciones de prevención, atención y protección

frente a la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias.

Este diagnóstico debe contener la siguiente información sin establecer un orden de prelación específico:

b) Realizar un autodiagnóstico sobre las percepciones de los (as) operadores (as) de los servicios públicos sobre las causas y consecuencias de la violencia de género, así como del avance en la implementación del enfoque intercultural en las políticas, planes, programas y acciones de prevención, atención y protección frente a la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias.

La entidad pública prestadora del servicio vinculado a la prevención, atención y protección frente a la violencia sexual, con asistencia técnica del Ministerio de Cultura, debe elaborar los indicadores que permitirán la medición del avance de la implementación del enfoque intercultural.


Fortalecimiento de recursos humanos

Promover la incorporación de servidores (as) públicos (as) que puedan realizar actividades de mediación cultural en las actividades de prevención, atención y protección frente a la violencia sexual de niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarios. Se promueve la contratación paritaria de servidores públicos mujeres y hombres a fin de que la víctima de violencia sexual pueda ser atendida y/o protegida por quien le genere mayor confianza y empatía.


Diseño y adecuación de instrumentos normativos y de gestión

a) Incorporar el enfoque intercultural en los instrumentos normativos y de gestión, de los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional y local), para la prevención, atención y protección frente a la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias. Cuando corresponda, la construcción de los referidos instrumentos debe realizarse con la participación de los pueblos indígenas u originarios.

b) Incorporar la variable étnica, a partir de las preguntas de lengua materna y autoidentificación étnica, en los registros administrativos o en los instrumentos normativos o de gestión de las entidades de la administración pública, según corresponda, para generar información sobre la situación de las niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias, a fin de diseñar y mejorar las políticas, planes, programas y acciones de prevención, atención y protección frente a la violencia sexual.

c) Aprobar instrumentos normativos y de gestión para prevenir e identificar todas las formas de discriminación, especialmente basadas en el origen étnico-cultural y/o características físicas, entre otras. Respecto a la sanción que ésta conlleve se aplicará la normativa vigente.


Involucramiento con la comunidad

a) Considerar que los pueblos indígenas u originarios han enfrentado a lo largo de la historia procesos de exclusión, discriminación y desigualdad, así como la vulneración de sus derechos. En tal sentido, el diseño de un servicio y su implementación deben ser inclusivos y con pertinencia cultural, para no limitar su acceso a los SERVICIOS DE PREVENCIÓN, atención y protección frente a la violencia sexual.

b) Los (as) servidores (as) públicos (as) que ejecutan ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN, atención y protección, deben seguir las siguientes pautas para relacionarse con la comunidad:

– Ser cordiales y cuidar su lenguaje corporal de modo que puedan generar confianza a la víctima de violencia sexual y a sus acompañantes.

– Identificarse debidamente, indicando el cargo y funciones que desempeñan dentro de la institución.

– Identificar con empatía todos los motivos de la visita a la institución, así como a los acompañantes de la víctima.

– Cuidar de no realizar juicios de valor, ni comportamientos, comentarios, sonidos, gestos, insinuaciones o preguntas inapropiadas respecto de la vida de la víctima y sus familiares, así como de su comunidad.

– Cuidar de no culpabilizar a la persona agraviada o negarse a recibir la denuncia.

– Identificar si el (la) ciudadano (a) requiere de atención médica inmediata. Asimismo, brindar contención emocional en todo momento, a través de profesionales debidamente capacitados.

– Asegurar la comprensión del mensaje del (la) ciudadano (a) que usa el servicio y acompañante recurriendo a un (a) servidor (a) público (a) bilingüe o un (a) intérprete/traductor (a) con capacidades interculturales En caso que el (la) servidor (a) público (a) bilingüe o el (la) intérprete/traductor (a) sea una persona que conoce a la víctima, se sugiere recurrir a otro intérprete/traductor para evitar que se tergiverse el mensaje y revictimice a la víctima. La víctima podrá elegir ser atendido por el (la) servidor (a) público hombre o mujer que le genere mayor confianza y empatía.

– Brindar tranquilidad a el (la) ciudadano (a) que usa el servicio e identificar las expectativas que tiene respecto de la atención, en el marco del respeto de los derechos humanos.

– Generar espacios de coordinación permanente y activa con las autoridades de los sistemas de justicia especial para realizar actividades de prevención, atención y protección frente a los casos de violencia sexual.

– Fomentar el conocimiento del sistema de justicia especial y ordinario entre las (os) servidores (as) de justicia y las autoridades u organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios.

– Promover la participación activa de las niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias en los procesos de diseño, toma de decisiones y ejecución de las actividades de prevención, atención y protección frente a la violencia sexual; lo cual fortalecerá sus capacidades, liderazgo y redes comunales de soporte en las comunidades campesinas, comunidades nativas y localidades donde habitan los pueblos indígenas u originarios.

– Promover la articulación y participación activa de las autoridades representativas de los pueblos indígenas u originarios y organizaciones indígenas en el desarrollo de las actividades de prevención, atención y protección frente a la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias.

– Promover relaciones igualitarias y respetuosas entre hombres y mujeres indígenas u originarios en un marco de reconocimiento positivo de la diversidad cultural que respeta los derechos de las niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias en las acciones de prevención, atención y protección frente a la violencia sexual.

– Informar con pertinencia cultural y lingüística a los pueblos indígenas u originarios y a sus organizaciones representativas sobre los servicios públicos de prevención, atención y protección frente a la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias, así como su tratamiento desde el sistema de justicia ordinario.


Planificación

a) Planificar las actividades de prevención, atención y protección frente a la violencia sexual sobre la base de la generación y el análisis de la información cualitativa y cuantitativa con variable étnica, etaria y de género para identificar las necesidades diferenciadas en materia de violencia sexual de los pueblos indígenas u originarios.

b) Promover la participación activa de niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias, utilizando herramientas pertinentes y mediante el diálogo intercultural, en las diversas etapas del proceso de diseño y mejora de las acciones de prevención, atención y protección frente a la violencia sexual.

c) Articular con las autoridades representativas de las comunidades nativas, comunidades campesinas y localidades donde habitan pueblos indígenas u originarios, así como con las organizaciones representativas de pueblos indígenas u originarios, para el desarrollo de acciones de prevención, atención y protección frente a la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias, a través de mecanismos o espacios de diálogo intercultural.

d) Articular con las autoridades representativas de las comunidades nativas, comunidades campesinas y localidades donde habitan pueblos indígenas u originarios, así como con las organizaciones indígenas acciones de prevención, atención y protección frente a los casos de violencia sexual cometidos por servidores (es) públicos (as).


Monitoreo y evaluación

a) Diseñar e implementar un sistema de monitoreo y evaluación, que incluya indicadores de proceso y de impacto sobre la implementación del enfoque intercultural y de género en las acciones de prevención, atención y protección frente a la violencia sexual contra las niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias.

b) Organizar reuniones u otros espacios de diálogo con niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas que muestren los resultados de la evaluación de la incorporación del enfoque intercultural, de manera diferenciada por género y edad para: i) Informar sobre el avance de las acciones de prevención, atención y protección frente a la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias; ii) Conocer el nivel de satisfacción de los servicios; y iii) Identificar las propuestas de mejora del servicio.

Reportar el avance de las acciones de prevención, atención y protección frente a la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias ante espacios institucionalizados de participación indígena, tales como organizaciones de mujeres indígenas, Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas (GTPI) o Grupos Regionales de Trabajo de Políticas Indígenas (GRTPI) y otros similares.


Lineamientos específicos para incorporar el enfoque intercultural en la prevención, atención y protección frente a la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas u originarias

En materia de prevención

a) Priorizar las acciones de prevención en las comunidades nativas, comunidades campesinas, u otras localidades donde habitan los pueblos indígenas u originarios, haciendo énfasis en aquellas comunidades con mayores reportes y/o denuncias de casos de violencia sexual. Estas acciones deben considerar sus conocimientos, recursos y modalidades de organización comunal.

b) Promover el trabajo articulado en espacios de concertación o alianzas con los pueblos indígenas u originarios para generar planes y acciones que permitan prevenir la violencia sexual, especialmente con: i) Las autoridades del sistema de justicia especial; ii) La participación plena de las niñas, niños, adolescentes y mujeres indígenas; iii) Autoridades representativas de comunidades nativas, comunidades campesinas, u otras localidades con presencia de pueblos indígenas u originarios; y iv) Líderes y lideresas de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios.

c) Orientar las acciones informativas, de sensibilización y capacitación, así como la elaboración de materiales informativos y todas las actividades preventivas hacia las causas y consecuencias de la violencia sexual. Estas acciones deben considerar y revalorar las prácticas culturales, las concepciones socioculturales, la cosmovisión y realidad de los pueblos indígenas u originarios, de modo que sean pertinentes culturalmente.

MEDIDAS PREVENTIVAS AMBIENTALES en Vivienda, Construcción y Saneamiento

El 30 de julio se publico el DECRETO SUPREMO No 022-2019-VIVIENDA Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Medidas Administrativas en materia ambiental del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Definición y alcance

Las medidas preventivas son disposiciones que

imponen al administrado la ejecución de una obligación

de hacer o no hacer, la cual está orientada a evitar un

inminente peligro o alto riesgo de producirse un daño

grave al ambiente, los recursos naturales o la salud de

las personas, así como mitigar las causas que podrían

generar la degradación o daño ambiental.


Tipos de medidas preventivas

De manera enunciativa, las medidas preventivas son

las siguientes:

1. La paralización temporal, parcial o total de las

actividades que generen peligro inminente o

alto riesgo al ambiente.

2. La clausura temporal, parcial o total del

componente o la infraestructura que

genere peligro inminente o alto riesgo al ambiente.

3. El decomiso temporal, el depósito o la inmovilización

de bienes, objetos, instrumentos, maquinaria,

artefactos o sustancias que

generan peligro inminente o

alto riesgo al ambiente.

4. La destrucción de materiales que

generen peligro inminente o

alto riesgo al ambiente.

5. Otras de naturaleza similar que

permitan prevenir riesgos ambientales,

a determinar por la Autoridad Supervisora.


Procedimiento para la aplicación de medidas preventivas

La Autoridad Supervisora evalúa

el informe técnico remitido y, de ser necesario,

realiza una acción de supervisión para

verificar el cumplimiento de las

MEDIDAS PREVENTIVAS impuestas al administrado.

REDUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOS

El 23 de JULIO DEL 2019 se publico en el diario oficial El Peruano LA LEY No 30988 QUE PROMUEVE LA REDUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y DESPERDICIOS DE ALIMENTOS

Acciones de promoción y de coordinación intersectorial

El Ministerio de Agricultura y Riego,

en coordinación con los sectores involucrados y

con arreglo a sus competencias y presupuesto,

adopta las siguientes acciones estratégicas:

a) Promueve y fortalece actividades

de capacitación y fomento de las buenas prácticas

en el manejo de los alimentos,

en todas las etapas de la cadena alimentaria.

b) Promueve la implementación de programas y

proyectos en torno a

la reducción y PREVENCIÓN de pérdidas y

desperdicio de alimentos

a nivel nacional, regional y local.

c) Realiza el análisis y evaluación respectivos de los

proyectos destinados a

la reducción y PREVENCIÓN de la pérdida y

desperdicio de alimentos,

a fin de corregir las falencias detectadas y

replicar las experiencias exitosas

relacionadas a las buenas prácticas sobre el tema.

d) Promueve la participación del sector privado y de

la población en general en las medidas destinadas

a lograr el objeto planteado en la presente ley.

e) Fomenta la capacidad científica, tecnológica y

la formación de investigadores especializados

en reducción y PREVENCIÓN de pérdidas y

desperdicios de alimentos.


Declaración de necesidad e interés público

Declárase de necesidad e interés público

la elaboración de lineamientos sobre seguridad alimentaria y

nutricional, que comprenda las acciones específicas

para la reducción y PREVENCIÓN DE LA PÉRDIDA Y

DESPERDICIOS de alimentos.

La Prevención y Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas

El 07 de julio se publico el DECRETO SUPREMO N° 014-2019-EM el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas

Objeto

promover y regular la gestión ambiental de las actividades de

generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,

con la finalidad de PREVENIR, minimizar, rehabilitar y/o

compensar los impactos ambientales negativos derivados

de tales actividades, en un marco de desarrollo sostenible.


Compensación ambiental

Medidas y acciones generadoras de beneficios ambientales

proporcionales a los daños o perjuicios ambientales

causados por el desarrollo de los proyectos;

siempre que no se puedan adoptar

medidas de prevención, mitigación, y rehabilitación, eficaces.


Lineamientos para la gestión ambiental sectorial

1. Impulsar el desarrollo y uso de energías limpias.

2. Priorizar la aplicación de medidas destinadas a

PREVENIR O EVITAR impactos ambientales

en aplicación de la Jerarquía de Mitigación.


Jerarquía de mitigación en el ámbito de

la evaluación de impacto ambiental

El Titular debe establecer en su Estudio Ambiental

e Instrumento de Gestión Ambiental complementario las

medidas aplicables bajo el siguiente orden de prelación:

a) Medidas de prevención: Dirigidas a evitar o

prevenir los impactos ambientales negativos de un

proyecto.

b) Medidas de minimización: Dirigidas a reducir,

mitigar o corregir la duración, intensidad y/o grado de

los impactos ambientales negativos que no pueden ser

prevenidos o evitados.

c) Medidas de rehabilitación: Dirigidas a recuperar

uno o varios elementos o funciones del ecosistema que

fueron alterados por las actividades del proyecto y que no

pueden ser prevenidos ni minimizados.

d) Medidas de compensación ambiental:

Dirigidas a mantener la biodiversidad y la funcionalidad

de los ecosistemas perdidos o afectados por los

impactos ambientales negativos residuales, en un

área ecológicamente equivalente a la impactada. La

compensación ambiental se aplica de acuerdo a los

lineamientos y guías que emite el MINAM y las autoridades

competentes.

El Titular aplica la Jerarquía de Mitigación desde la

planificación del proyecto de inversión con la finalidad de

seleccionar un diseño y escenario en el que se PREVENGA

O EVITE el mayor número de impactos ambientales

negativos.


Definición del Plan Ambiental Detallado

El PAD es un Instrumento de Gestión Ambiental

complementario de carácter excepcional que considera

los impactos ambientales negativos reales y/o potenciales

generados o identificados en el área de influencia de

la actividad eléctrica en curso y destinado a facilitar

la adecuación de dicha actividad a las obligaciones y

normativa ambiental vigentes, debiendo asegurar su

debido cumplimiento, a través de medidas correctivas

y permanentes, presupuestos y un cronograma de

implementación, en relación a las medidas de PREVENCIÓN,

minimización, rehabilitación y eventual compensación

ambiental que correspondan.


Definición del Plan de Rehabilitación

El PR es un Instrumento de Gestión Ambiental

complementario que tiene por objeto recuperar uno o

varios componentes o funciones del ecosistema alterado

después de su exposición a los impactos ambientales

negativos que no pudieron ser evitados o PREVENIDOS,

ni reducidos, mitigados o corregidos, luego de superada

la contingencia de una emergencia ambiental ocurrida

durante el desarrollo de las actividades eléctricas.


Definición de Plan de Gestión Ambiental de Bifenilos Policlorados

El PGAPCB es un Instrumento de Gestión Ambiental

complementario que contiene actividades destinadas a la

PREVENCIÓN AMBIENTAL, así como la progresiva eliminación

de equipos, componentes o infraestructuras utilizadas en

el desarrollo de las actividades eléctricas, que contengan

o estén contaminados (…)


Conservación de la diversidad biológica

El Titular debe adoptar en el Estudio Ambiental

o Instrumento de Gestión Ambiental complementario

respectivo, las medidas de prevención, mitigación,

rehabilitación o compensación ambiental, según

corresponda, requeridas para conservar la diversidad

biológica en el área de influencia del proyecto, priorizando

los ecosistemas frágiles, las especies endémicas locales,

así como las especies categorizadas como amenazadas

en la legislación nacional y aquellas que se encuentran

protegidas por convenios internacionales.


Plan de Compensación Ambiental

Los proyectos de inversión que presenten

impactos ambientales negativos residuales, es

decir, impactos que no pudieron ser prevenidos,

minimizados o rehabilitados en aplicación de la

jerarquía de mitigación, deben incorporar, como parte

de la Estrategia de Manejo Ambiental, un Plan de

Compensación Ambiental.


Manejo de los recursos hídricos

El Titular debe establecer prioritariamente

medidas para prevenir los impactos ambientales negativos

sobre el cuerpo de agua y sus bienes asociados naturales

que se generen durante el diseño, construcción, operación

y abandono de los proyectos eléctricos; considerando su

morfología, corrientes de agua, calidad del agua y usos

(potable, suministro de agua, agricultura, acuicultura,

recreación, hábitat acuático, entre otros).


Gestión integral y disposición final de

residuos sólidos

La gestión integral de residuos sólidos tiene

como primera finalidad la prevención o minimización

de la generación de residuos sólidos en origen, frente

a cualquier otra alternativa. En segundo lugar, debe

preferirse la recuperación y la valorización material,

energética y económica de los residuos sólidos

generados, entre las cuales se cuenta la reutilización,

reciclaje, compostaje, coprocesamiento, entre otras

alternativas, siempre que se garantice la protección

de la salud y del ambiente.


Manejo de Embalses

En el Estudio Ambiental o Instrumento de Gestión

Ambiental complementario se debe establecer medidas para

prever la inundación de las áreas aledañas a los embalses

y monitorear su nivel, a efectos de analizar las variaciones

existentes y adoptar medidas de prevención, minimización,

rehabilitación y/o compensación, según corresponda.


Manejo de los impactos sobre la calidad visual del paisaje

El Titular debe ubicar los aerogeneradores en zonas

donde se eviten los impactos negativos sobre la calidad

visual del paisaje, teniendo en consideración los puntos

de observación y las áreas que son visibles desde dichos

puntos (análisis de visibilidad), incluyendo los paisajes

terrestres y marinos, así como la relación que pudiera

existir entre ellos (observadores-paisaje). Cuando no

sea posible prevenir o evitar dichos impactos negativos,

se debe contemplar medidas de mitigación en el Estudio

Ambiental o en el Instrumento de Gestión Ambiental

complementario.


Medidas de prevención para reducir el impacto en la biodiversidad

El Titular debe adoptar las siguientes medidas de prevención

respecto a los impactos a la biodiversidad:

a) Considerar, en la etapa de diseño del parque eólico,

el listado de las Áreas Importantes para la Conservación

de las Aves (AICA o IBA, por sus siglas en inglés) y evitar

humedales, sitios Ramsar, sitios de descanso u otras

formaciones que cuenten con una alta concentración de

aves y/o mamíferos voladores.

b) En el caso que el proyecto de parque eólico se

encuentre en el mar, durante los trabajos de construcción

y mantenimiento el Titular debe adoptar medidas de

manejo y tomar en consideración las épocas sensibles del

año, como las temporadas de migración y reproducción,

en áreas con especies clave, de acuerdo a los índices de

diversidad biológica.


Medidas de prevención para reducir el impacto en la biodiversidad

El Titular debe adoptar las siguientes medidas de

prevención respecto a los impactos sobre la biodiversidad:

a) Durante la etapa constructiva o de instalación

de los paneles fotovoltaicos se debe tomar en cuenta

las temporadas de anidación de las aves o sus ciclos

reproductivos identificados en el Estudio Ambiental o

Instrumento de Gestión Ambiental complementario.

b) En la determinación de la ubicación de los paneles

fotovoltaicos se debe tomar en cuenta los corredores

biológicos, zonas de vulnerabilidad ecológica o zonas

altamente productivas, así como la transformación o

degradación de los hábitats y los ecosistemas.

c) Se debe preferir la colocación de los paneles

solares en zonas de baja productividad agrícola o zonas

degradadas, cuando corresponda.


Suspensión temporal de actividades

En caso que el Titular decida suspender

temporalmente sus actividades, en todo o en parte,

debe informar previamente a la Autoridad Ambiental

Competente y a la Autoridad Competente en Materia de

Fiscalización Ambiental sobre el sustento y la duración

de la suspensión, adjuntando el compromiso de cumplir

con las medidas preventivas necesarias establecidas en

su Estudio Ambiental o Instrumento de Gestión Ambiental

complementario aprobado, por el tiempo que dure dicha

suspensión. El Titular debe comunicar la ejecución de

las medidas mencionadas en el Informe Ambiental Anual

correspondiente.


Plan de Manejo Ambiental (PMA)

Proponer los programas y actividades, necesarios para

prevenir, controlar, minimizar, rehabilitar y/o compensar

(de ser el caso) los impactos ambientales generados por

el proyecto durante las etapas de operación y abandono

del Proyecto.


Diseño del Plan de Contingencia

Con base de la información obtenida del análisis de

riesgos, se deberá estructurar el Plan de Contingencia,

de tal manera que se incluya el diseño de los planes

estratégico, operativo e informativo correspondientes, de

acuerdo a la normativa vigente.

El plan estratégico, contemplará: objetivo, alcance,

cobertura geográfica, infraestructura y características

físicas de la zona, análisis del riesgo, organización,

asignación de responsabilidades y definición de los

niveles de respuesta del plan de contingencia. Además,

en éste se harán las recomendaciones para las acciones

preventivas que minimizarán los riesgos.


Los procedimientos, recursos humanos,

equipamiento y materiales específicos con que se debe

contar para prevenir, controlar, colectar y/o mitigar las

fugas, escapes y derrames de hidrocarburos o productos

químicos; para rehabilitar las áreas afectadas; atender a

las poblaciones afectadas; y almacenar temporalmente y

disponer los residuos generados.

La Prevención y las Causas que inciden en el incremento de percepción de inseguridad identificadas

En el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019–2023 – PNSC (21-06-2019) , el MININTER identifica las causas directas e indirectas que inciden en el incremento de percepción de inseguridad identificadas como:

LIMITADAS ACCIONES DE PREVENCIÓN

  • Limitadas estrategias de PNP escuadrón Verde – Base Terna para sus intervenciones.
  • Escasa concientización en seguridad vial.
  • Escasos recursos tecnológicos para la gestión de la información.
  • Escasas acciones estratégicas en salud mental.
  • Escasa sensibilización sobre uso de armas de fuego

ESCASA FISCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

  • Limitado desarrollo de capacidades de la PNP, fiscales, jueces y personal municipal.
  • Escaso trabajo articulado entre la policía y los gobiernos locales.
  • Escasos recursos tecnológicos para una adecuada fiscalización.

DÉBIL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

  • Limitado acceso a la defensa pública.
  • Escasa promoción de la reinserción social.
  • Deficiente unificación de criterios de los actores del sistema de justicia penal.

ESCASA ATENCIÓN DE VÍCTIMAS DE FORMA OPORTUNA

  • Limitada asistencia a familiares y testigos de víctimas.
  • Escasa cobertura de asistencia familiar de víctimas.
  • Limitadas capacidades de respuesta y atención de las comisarias

La PREVENCIÓN del DELITO en el PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2019–2023 – PNSC

El 21 de junio del 2019 se publico en el diario oficial del Peruano el DECRETO SUPREMO Nº 013-2019-IN que aprueba el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 -2023, del cual comparto algunos puntos.

El PNSC 2019-2023 plantea cinco objetivos estratégicos:

i) Reducir los homicidios a nivel nacional,

ii) Reducir el número de fallecidos y heridos por accidentes de tránsito;

iii) Reducir la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar;

iv) promover espacios públicos libres de robos y hurtos;

v) reducir la victimización por bandas criminales hacia personas naturales y jurídicas.


Las acciones estratégicas a implementar por cada objetivo estratégico se enmarcan en cuatro componentes:

i) PREVENCIÓN DEL DELITO;

ii) fiscalización administrativa;

iii) sistema de administración de justicia; y

iv) atención a víctimas.


OBJETIVO ESTRATÉGICO 1:

REDUCIR LOS HOMICIDIOS A NIVEL NACIONAL

Prevención del delito;

Sensibilizar sobre el peligro de armas de fuego

*Realizar campañas de difusión de entrega voluntaria de armas para la población

*Realizar campañas preventivas de sensibilización sobre el peligro y daño social del uso de armas de fuego en instituciones educativas básicas de territorios prioritarios

Incrementar la prevención social y comunitaria

*Reforzar el Patrullaje policial integral en los distritos con mayor incidencia de homicidio en la vía pública

*Implementar Centros de Salud Mental Comunitaria (CSMC) adecuados para la población

*Implementar Programas para la prevención y control para pacientes con problemas de salud mental

* Fomentar la participación comunitaria y social en la realización de acciones de promoción y protección de la salud mental

*Realizar campañas de Servicios de Salud Integral priorizando acciones de salud mental para la población

*Aumentar los servicios especializados en atención de salud mental en los establecimientos de salud existentes para la población

*Implementar la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en territorios vulnerables a la violencia.


OBJETIVO ESTRATÉGICO 2:

REDUCIR EL NÚMERO DE FALLECIDOS Y HERIDOS POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Prevención del delito;

Promover la formación en educación vial

*Desarrollar acciones relacionadas a la seguridad vial en Instituciones Educativas del nivel de Educación Primaria de la Educación Básica Regular.

*Implementar el Programa de Educación Vial (PNSV) para la capacitación de docentes escolares

*Implementar el Programa de Educación Vial (PNSV) para la capacitación de la población

*Proveer con textos escolares del Área Curricular de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, que desarrollan el tema de seguridad vial, a las Instituciones Educativas del nivel de Educación Secundaria de la Educación Básica Regular.

Promover la concientización de seguridad vial

*Fortalecer el Programa “SUTRAN Educa” para la capacitación presencial de conductores

*Implementar el Programa “SUTRAN Educa” para la capacitación presencial a empresas de transportes

*Implementar el Programa SUTRAN Capacita In House para capacitar a empresas de transportes

*Implementar el Programa de capacitación y concientización para conductores de transporte público interprovincial y urbano

*Incrementar las Charlas de sensibilización e información para reducir el número de accidentes de tránsito

Mejorar las condiciones de salud en seguridad vial

*Realizar acciones de orientación para personas en establecimientos de salud, comunidades e instituciones educativas relacionadas a prácticas seguras en seguridad vial.

*Realizar evaluaciones de salud (cansancio, sobrepeso y salud ocupacional) a postulantes de licencias de conducir, conductores infractores o conductores en general

Mejorar la infraestructura y entorno para la seguridad vial

*Implementar el Sistema de movilidad urbana seguro y fluido en torno a las vías gestionadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima para el tránsito de ciudadanos entre los distintos espacios culturales (Parques zonales y parques metropolitanos)

*Implementar el Sistema integrado de movilidad para reducir como mínimo 1 hora al tiempo de desplazamiento diario de los ciudadanos en Lima

*Interconectar Red de semáforos de la ciudad de Lima y Callao a través de una central de tránsito que coordine la totalidad de intersecciones, adaptando sus ciclos semafóricos en tiempo real de acuerdo con las variaciones en los flujos de vehículos y peatones

*Implementar el Sistema Público de Bicicletas implementado en Lima Metropolitana*

*Realizar estudios de detección de medidas correctivas de bajo costo en puntos negros de accidentes de tránsito


OBJETIVO ESTRATÉGICO 3:

REDUCIR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

Prevención del delito;

Mejorar las capacidades para los cuidados familiares

*Implementar programas piloto de atención y cuidado para la prevención y seguridad de bebes, niños y niñas entre 0 y 4 años de edad bajo el enfoque de puericultura

*Implementar el programa de desarrollo de competencias parentales (protección familiar) para evitar violencia sexual en niños, niñas y adolescentes

*Elaborar e implementar el Plan de fortalecimiento de capacidades para la PNP respecto de los procedimientos de atención en casos de niñas, niños y adolescentes

*Brindar servicios de cuidado diurno de niñas y niños y escuelas de familias en los Centros de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF) y la Estrategia Acercándonos

*Implementar acciones preventivas en casos de riesgo de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar en ciudades con altos índices de violencia

*Atender de manera especializada a niños, niñas y adolescentes en situación de calle, a través del servicio Educadores de Calle

*Implementar intervenciones preventivas frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en el marco del fortalecimiento de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro

*Implementar medidas para prevenir y sancionar a nivel local el acoso sexual en espacios públicos

Sensibilización pública para la prevención de la violencia

*Realizar Campañas comunicacionales para la prevención de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar

*Realizar campañas preventivas de delitos contra la mujer, niños, niñas y adolescentes en instituciones educativas y espacios públicos

*Realizar campañas de sensibilización y prevención del acoso sexual en el transporte público (Ley N°30314)

Mejorar de proceso de gestión

*Implementar Fichas de valoración de riesgo en comisarías

*Implementar Mapa de Calor de delitos sobre violencia contra la mujer en comisarías


OBJETIVO ESTRATÉGICO 4:

PROMOVER ESPACIOS PÚBLICOS LIBRES DE ROBOS Y HURTOS

Prevención del delito;

Promover el trabajo articulado entre la policial y municipal

*Implementar el Plan Estratégico Vecindario Seguro-patrullaje preventivo por Sectores bajo el enfoque de policía

*Ejecutar al 100% el servicio de Patrullaje local integrado en las ciudades capitales donde la victimización por delitos patrimoniales es superior al promedio nacional

*Elaborar Mapas integrados que incorporen como fuente los mapas de riesgo y de delitos en los 180 distritos prioritarios a nivel nacional (en base al indicador compuesto de homicidios, origen carcelario y victimización).

*Implementar el Sistema de cámaras de video vigilancia y radios integrado entre la Policía Nacional del Perú y los gobiernos locales de Lima Metropolitana y Callao

*Implementar el Sistema cámaras de video vigilancia y radios integrado entre la Policía Nacional del Perú y las ciudades capitales regionales

Recuperación de espacios públicos

*Instalar sistemas de iluminación y alerta en espacios públicos con poca o nula iluminación según mapas de riesgo

*Recuperar espacios públicos mediante infraestructura urbana, atención policial y participación ciudadana

*Implementar la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en territorios vulnerables a la violencia

*Realizar intervenciones en flagrancia delictiva y, de ser necesario, dictar medidas limitativas de derecho de descerraje y allanamiento.

Promover el uso de tecnologías de la información para la prevención del delito

*Implementar Comisarías con óptima calidad de conectividad a internet en funcionamiento *Implementar aplicativos móviles para la prevención del delito para uso ciudadano

*Usar tecnologías de la información y comunicaciones para el monitoreo del patrullaje policial e integrado en Comisarías mediante el SIPCOP instaladas

*Instrumentos articulados para la formulación de mapas de seguridad ciudadana a nivel regional, provincial y local

*Realizar campañas de difusión ciudadana vía web para la prevención de victimización por delitos patrimoniales.

*Mapas integrados del delito con información de los gobiernos locales y comisarías de la PNP. *Guías metodológicas de consulta libre para la elaboración de encuestas, mapas, indicadores y diagnósticos en seguridad ciudadana a nivel regional y local.

*Base de datos especializados de consulta libre sobre criminalidad, denuncias y detenidos a nivel nacional y departamental.

*Sistemas interoperables de datos entre la PNP y el Ministerio Público.

*Sistema web para el reporte y el seguimiento del cumplimiento de acciones del PNSC 2019 – 2023.

*Sistema web para el reporte y seguimiento de los planes regionales y locales de seguridad ciudadana.

Fortalecimiento del Serenazgo Municipal

*Formar y capacitar a los serenos en centros especializados

*Implementar Observatorio Nacional de Seguridad (ONSC) Ciudadana desarrollado a nivel regional

*Implementar Bancos de información de Serenazgo a nivel regional (Nacional/Macro región/Región)

*Registro Nacional actualizado de serenos y serenazgos

*Sistema de registro y consulta de la gestión de los serenazgos

*Aprobar instrumentos técnicos y/o normativos sobre el servicio de serenazgo

Promover la participación ciudadana para una adecuada prevención del delito

*Crear nuevas Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana articuladas

*Fortalecer la Redes de Cooperantes de Seguridad Ciudadana (RCSC) articuladas para la prevención de delitos en espacios públicos

*Realizar Jornadas de Acercamiento a la Población articuladas para la prevención del delito e identificación de focos delictivos

*Incorporar a representantes de las Rondas campesinas en los Consejos Distritales de Seguridad Ciudadana

*Fortalecer las rondas mixtas entre la Policía Nacional del Perú y la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana con el apoyo de fiscalizadores y serenazgo de las Municipalidades

*Implementar mecanismos de rendición de cuentas públicos trimestrales sobre acciones y resultados de la política local de seguridad ciudadana

*Brindar Información sobre delitos, faltas y factores de riesgo a la PNP por parte de la Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana

Intensificar los operativos para disminuir los mercados ilícitos de objetos robados, contrabando y piratería

*Realizar operativos conjuntos entre la Policía Nacional del Perú, Fiscalía de la Nación y Gobierno Local ejecutados en mercados de objetos robados, contrabando y piratería

Prevención del consumo de drogas.

*Implementar Programas para el servicio de orientación, consejería e intervención breve implementados en casos de consumo de drogas

*Desarrollar acciones de prevención sobre el consumo de drogas en Instituciones Educativas del nivel de Educación Primaria de la Educación Básica Regular.

*Crear comunidades para la prevención del consumo de drogas fortalecidas

*Desarrollar acciones de prevención sobre el consumo de drogas en Instituciones Educativas del nivel de Educación Secundaria de la Educación Básica Regular

Reducir el nivel de vulnerabilidad de la población juvenil

*Aplicar Medidas de prevención de conductas ilícitas destinadas a escolares de nivel secundario

*Capacitar a Padres de familia en situación de vulnerabilidad para prevenir hechos de violencia juvenil e intrafamiliar

*Intervenir terapéuticamente a niños, niñas y adolescentes en riesgo

*Implementar Brigadas de Autoprotección Escolar (BAPES) en Instituciones Educativas de Educación Básica

*Implementar talleres que permitan el desarrollo de las habilidades de liderazgo en jóvenes en situación de vulnerabilidad

*Implementar Centros de EducaciónTécnicaProductiva (CETPRO) para el desarrollo de capacidades empresariales en estudiantes adolescentes, jóvenes y adultos que cursen estudios escolares

Promover acciones estratégicas de salud mental dirigido a padres y niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo

*Implementar Programas para el fortalecimiento de habilidades parentales de padres de familia con hijos e hijas en situación de vulnerabilidad

* Elaborar Planes de participación comunitaria y social en la promoción y protección de la salud mental implementados

*Realizar Campañas de Servicios de Salud Integral, priorizando acciones de salud mental difundidas

*Intervenir terapéutica a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo

*Intervenir terapéutica a internos en establecimientos penitenciarios


OBJETIVO ESTRATÉGICO 5:

REDUCIR LA VICTIMIZACION COMETIDA POR BANDAS CRIMINALES HACIA PERSONAS NATURALES Y JURIDICAS

Prevención del delito;

Mejorar el Sistemas tecnológicos para la prevención de hechos criminales.

*Implementar un Sistema de bloqueo de llamadas telefónicas en establecimientos penitenciarios

*Implementar mecanismos de control de registro, almacenamiento, uso y baja de armas de fuego en las fuerzas armadas, policiales e instituciones privadas

* Implementar un programa de atención a adolescentes infractores con perfiles de alto riesgo para disminuir la reincidencia y favorecer la reinserción

*Implementar programas preventivos para minimizar la posible participación de familiares de ex internos en hechos criminales

* Fortalecer la articulación de las Juntas vecinales y PNP para la persecución estratégica del delito frente a bandas criminales en el marco de los CODISEC

Fortalecer las capacidades de la PNP Escuadrón Verde – Base Terna para sus intervenciones

*Capacitar al personal PNP del Escuadrón Verde para mejorar la reacción en inteligencia operativa para sus intervenciones

*Promover la especialización del personal PNP del Escuadrón Verde – Bases TERNA en inteligencia operativa para sus intervenciones

Acciones Preventivas del Sereno Municipal

El 30 de mayo del 2019 se emitió la resolución Ministerial 772-2019 que resuelve aprobar el manual del sereno municipal

Sereno

Es el servidor civil (Servidor de actividades complementarias)

que mantiene vínculo contractual con

el gobierno regional, la municipalidad provincial, distrital y centro poblado,

brindando apoyo a la ciudadanía en las zonas asignadas,

mediante acciones preventivas, disuasivas y de atención a las personas,

para coadyuvar en mejorar los niveles de seguridad y tranquilidad pública.

Conciencia de seguridad

Es el conocimiento permanente de los riesgos existentes

contra la seguridad y la obligación de adoptar medidas

que puedan EVITAR Y/O CONTRARRESTAR tales amenazas.


Sereno de patrullaje a pie:

Conocer a los vecinos de su sector asignado

para generar acercamiento y confianza

en el Servicio de Serenazgo, a fin de coadyuvar

en la PREVENCIÓN DE DELITOS, faltas y contravenciones.


Patrullaje del sereno con empleo canino:

Apoyar en los OPERATIVOS DE PREVENCIÓN,

desastres y otros eventos

en apoyo a la Policía Nacional del Perú y

otras entidades vinculadas a la seguridad.


DEBERES DEL SERENO MUNCIPAL

a. Prestar su servicio de manera eficiente y responsable en el puesto de servicio o sector asignado.

b. Informar inmediatamente a la Base de Serenazgo y a la Policía Nacional del Perú sobre la comisión de delitos, faltas, accidentes, conflictos sociales y otros eventos de relevancia en el ámbito de la seguridad ciudadana.

c. Usar los bienes del Estado única y exclusivamente para el cumplimiento de sus funciones.

d. Mantener reserva de la información que obtenga en el ejercicio de sus funciones. No le está permitido hacer declaraciones a la prensa, salvo que cuente con la autorización del Gerente de Seguridad Ciudadana, alcalde y/o Gobernador Regional.

e. Evitar adelantar opinión sobre un hecho en el que interviene, para evitar conflictos y quejas.

f. No participar en actividades de carácter político.

g. Usar el uniforme y equipamiento básico necesario, durante el ejercicio de sus funciones.

h. Respetar y cumplir las disposiciones establecidas en la Constitución Política del Perú, las Leyes, los Reglamentos y Ordenanzas Municipales.

i. Cumplir sus funciones de conformidad con las normas y procedimientos del presente manual, Reglamento Interno de Trabajo, Código de Ética, y demás normas establecidas.


Funciones Generales:

a. Vigilar e informar situaciones o comportamientos irregulares o ilegales que evidencien la comisión O ACTOS PREPARATORIOS DE DELITOS, faltas y contravenciones que se produzcan en su sector de vigilancia.

b. Apoyar al ciudadano y la Policía Nacional del Perú en casos de comisión de delitos, faltas, actos de violencia flagrantes y accidentes.

c. Comunicar de forma inmediata a la Policía Nacional del Perú, Bomberos, sistema de atención móvil de urgencias y otras instituciones, según se requiera, para la atención de situaciones de emergencia.

d. Participar en operativos conjuntos con la Policía Nacional del Perú, Ministerio Público, Gobernación y otras instituciones vinculadas a la seguridad ciudadana, en el marco de los Planes de Seguridad Ciudadana.

e. Apoyar al cumplimiento de las normas de seguridad ciudadana en eventos públicos de naturaleza comercial, deportiva, social, cultural y religioso.

f. Apoyar en casos de incendios, inundaciones y otros desastres, en labores de auxilio y evacuación.

g. Colaborar en mantener la tranquilidad, orden, seguridad y moral pública del vecindario, en el marco de los planes de acción de seguridad ciudadana de los gobiernos regionales, las municipalidades provinciales, distritales y centros poblados.

h. Operar las cámaras de video vigilancia y el uso de las tecnologías de información y comunicación – TICs, permitiendo su articulación y conectividad con los centros de monitoreo de cámaras de vigilancia de la Policía Nacional del Perú y otros servicios de emergencia.

i. En casos de delitos y faltas flagrantes podrá retener al presunto implicado, poniendo en forma inmediata al retenido a disposición de la Policía Nacional del Perú, en aplicación de la Ley N° 29372, Ley de Arresto Ciudadano y Código Procesal Penal (Decreto Legislativo 957).

j. Formular el respectivo parte de ocurrencias de todas las incidencias que se produzcan durante su turno de servicio.

k. Proporcionar información al ciudadano de forma inmediata de centros comerciales, centros de salud, deportivos, religiosos, culturales, turísticos, vías públicas, y otros, en cuanto sea requerido.

l. Apoyar subsidiariamente a la Policía Nacional del Perú para viabilizar el tránsito vehicular en caso de necesidad y urgencia (congestión, accidentes de tránsito, desastres naturales y otros eventos).

m. Hacer cumplir las disposiciones establecidas en las ordenanzas regionales y municipales.

n. Colaborar y prestar apoyo a los órganos de su respectivo gobierno regional, municipalidad provincial, distrital y centro poblado, cuando lo solicitan para la ejecución de acciones de su competencia.

o. Supervisar el cumplimiento de las ordenanzas regionales y municipales, de los servicios públicos y de otros instrumentos de gestión en coordinación con las dependencias del gobierno local.

p. Otras funciones relacionadas a la seguridad ciudadana, dentro del marco de la Ley.

Mantenimiento PREVENTIVO y correctivo de los canales de atención de la Plataforma MAC – Mejor Atención al Ciudadano

El 04 de mayo mediante DECRETO SUPREMO

Nº 090-2019-PCM se publico la aprobacion

del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1211,

que aprueba medidas para

el fortalecimiento e implementación

de servicios integrados y servicios y

espacios compartidos

Objeto

establecer las disposiciones reglamentarias

que definan las funciones de las entidades,

desarrollar las etapas, procedimientos y

otros aspectos vinculados con la

implementación, operación y financiamiento

de los servicios integrados y servicios y

espacios compartidos,

a fin de mejorar la eficiencia, productividad y

la calidad de los servicios brindados

a las personas naturales y jurídicas,

tomando en consideración

sus particularidades socioculturales.


Administración Pública – Privada

La responsabilidad de proporcionar

las condiciones necesarias

para la implementación, operación, supervisión y

mantenimiento PREVENTIVO y correctivo

de los canales de atención de la Plataforma MAC

(Mejor Atención al Ciudadano)

está a cargo de una entidad privada,

que puede incluir el acondicionamiento

y mantenimiento de la infraestructura física

(interna y externa), la adquisición y mantenimiento de equipos

y mobiliario, la capacitación inicial y continua de los

servidores públicos, la adquisición y mantenimiento de los

sistemas de gestión, logística, limpieza y seguridad, entre

otros que determine la Secretaría de Gestión Pública de

la Presidencia del Consejo de Ministros.

La participación de las entidades privadas puede ser

parcial o total en las actividades antes señaladas.

La Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia

del Consejo de Ministros establece los parámetros de

funcionamiento y los niveles de calidad que el operador

privado debe adoptar para cumplir con el encargo

asumido.


Costos y gastos de operación y

mantenimiento de la Plataforma MAC

Los costos y gastos asociados a la operación y

mantenimiento de los canales de atención de la Plataforma

MAC que son asumidos entre todas las entidades públicas

incluyen los gastos de personal, alquiler de local, servicio

de limpieza, vigilancia, agua, energía eléctrica, telefonía fija,

Internet (línea dedicada), seguros, mantenimiento PREVENTIVO

y correctivo de mobiliario, equipamiento y reposición de

equipos de la plataforma, sistema de medición de la calidad,

útiles de oficina, insumos informáticos, artículos de limpieza,

uniformes, licencias de software, servicios de capacitación y

en general todo costo o gasto requerido para la adecuada

operación de cada uno de los canales de atención de la

Plataforma MAC.