Factores de riesgo para las categorías de delincuentes
Familia
Mala crianza de los hijos
Conflicto de los padres
Separación
Supervisión deficiente
Personalidad
Alta extraversión
Alto neuroticismo
Baja popularidad
Alta deshonestidad
Alta problemática
Autocontrol
Alto atrevimiento
Alta hiperactividad
Alta impulsividad
Logro
CI no verbal bajo
CI verbal bajo
Bajo rendimiento
Seguimiento escolar bajo
Socioeconómico
Clase social baja
Bajos ingresos familiares
Vivienda pobre
Tamaño de familia numerosa
Escuela de alta delincuencia
De los padres
Padre convicto
Madre joven
Bajo interés en la educación.
Fuente: (Farrington, 2006, p19)
Familias Deformantes
- Familia Carencial (Inculta, pobre, débil e indiferente)
- Familia Desordenada (Llena de compromisos sociales, con miembros jugadores, vida disipada con tendencia de asistir a centros de vicio )
- Familia Discordante (Problemas emotivos, discordantes, divorcio por incompatibilidad)
- Familia Insegura (Con emociones contrapuestas, de inferioridad, sin recursos económicos, culturales o sociales)
- Familia Tiránica (Constitución paranoide, ambiciosa, egoísta y sadomasoquista)
- Familia Anómala (Psicopatías, con deficiencia mental, alcohol, dogas u otras adicciones)
- Familia Patológica (Con neurosis, psicosis o demencia)
- Familia Nociva (Con perversiones o miembros hampones)
- Familia Traumatizante (Con problemas de relaciones humanas con orgullo de estirpe, egoístas o nihilistas)
- Familia Corruptora (Prostitución, vagabundaje, mal vivencia)
- Familia Antisocial (Delincuencia, toxicomanías, criminalidad, pistolerismo o terrorismo)
- Familia Explotadora (De menores, de adultos, extorsión o chantaje)
- Familia Bien (Descendientes sobreprotegidos, no transmiten poder a los hijos, sino que los protegen y los encubren)
Fuente: (Guadalupe Diaz: 2013, p53)
Libro: Prevención de la Criminalidad Infantil y Juvenil
Los 10 Principios de la Prevención del Delito
Según la Policía de West Yorkshire, para evitar ser víctimas de delitos,
los ciudadanos pueden accionar de la siguiente forma:
1♦Endurecimiento de objetivos
Hacer que su propiedad sea más difícil de acceder para un delincuente.
Mejorar las cerraduras, usar bloqueadores, uso de contraseñas, etc.
2♦Eliminación de objetivos
Asegurarse de que un objetivo potencial esté fuera de la vista.
No dejar artículos a la vista, ser cauteloso con lo que publica en línea
3♦Reducción de los medios
Retirar elementos que puedan ayudar a cometer un delito.
No dejar escaleras en el jardín y retirar escombros/ladrillos
4♦Reducción de la rentabilidad
Reducir el beneficio que el delincuente puede obtener del delito.
Marcar su propiedad de tal manera que otros no quieran comprarle al ladrón
5♦Control de acceso
Mirando las medidas que controlarán el acceso a una ubicación, una persona u objeto.
Cercas, paredes y otros límites en buen estado, sistema de seguridad, barreras, guardias de seguridad
6♦Vigilancia
Mejorar la vigilancia alrededor de los hogares, negocios o lugares públicos para disuadir a los delincuentes.
Retirar cercos altos en la parte delantera de su casa que permite que un delincuente trabaje sin ser visto, establecer un Esquema de Vigilancia Vecinal en su calle
7♦Cambio ambiental
Garantizar que su propiedad y la comunidad en general se vean cuidadas.
Eliminen desechos domésticos/comerciales, Informar volcaduras, luces de la calle rotas
8♦Configuración de reglas
Cambiar nuestros hábitos estableciendo reglas y colocando carteles en lugares apropiados.
Introducción de una regla, la última persona que entre/salga debe cerrar la puerta, etc.
9♦Aumenta las posibilidades de ser atrapado
Aumentar la probabilidad de que un delincuente sea atrapado para evitar que ocurra un delito.
Iluminación en buen estado, sistemas de alarma, seguridad para retrasar a un delincuente
10♦Desviar a los delincuentes
Disuadir a un delincuente o desviar su intención.
Usar interruptores de temporizador para hacer que nuestras casas parezcan ocupadas si están vacías después de las horas de oscuridad
Para evitar ser víctimas de hechos dañosos provocados por alguna actividad comercial
Ud. Ciudadano debe conocer las exigencias legales para que un local comercial No genere perjuicio al vecindario
Debe tener:
- Licencia de funcionamiento.
- Certificado de defensa civil.
- Certificación sanitaria emitida por la municipalidad y /o contar con el acta de inspección sanitaria de la Gerencia de medio ambiente y salubridad.
- Certificado de desratización y desinfección emitidas por empresas debidamente acreditadas y autorizadas por DIRESA.
- Licencia de anuncios y/o avisos publicitarios, de ser el caso.
- Plan de emergencias, evaluación de todo tipo de riesgos que pueda generar la actividad comercial.
- Cumplir con entregar los residuos debidamente segregados en la fuente a los operadores de residuos sólidos debidamente autorizados.
- Cumplimiento de los protocolos sanitarios exigidos por PRODUCE para la regulación en el funcionamiento del comercio de alimentos, debiendo cumplir con las características establecidas por las normas sanitarias y de calidad aprobadas por la autoridad de salud a nivel nacional, los cuales están sujetos a vigilancia higiénica y sanitaria, en protección de la salud.
- Cumplimiento del aforo designado para establecimientos todo local comercial.
- Solo puede funcionar un negocio bajo el giro autorizado, cualquier local que funcione con giro comercial distinto o lo amplíe de manera clandestina es función de la autoridad municipal imponer las sanciones que correspondan.
- Cumplir con tener un área determinada por fumadores, separada físicamente del área donde se prohíbe fumar
- Cumplimiento con la restricción del horario en el funcionamiento de los locales comerciales
- No permitir el expendio de bebidas alcohólicas a menores de edad
- No generar carga odorífera (malos olores)
- Cumplimiento del acondicionamiento acústico al interior del establecimiento comercial a efectos de evitar un ambiente de ruidos o vibraciones que originen molestias a los vecinos, riesgo o daño para las personas, debiendo la autoridad municipal realizar labores de fiscalización y control, bajo responsabilidad de ser denunciado por el delito de contaminación sonora contra el dueño del negocio.
- Acta de inspección expedida por SUNAFIL, a efectos de verificar el cumplimiento de las medidas para prevenir accidentes y enfermedad en el trabajo
- Si el establecimiento comercial ejerce actividades promocionándose como local turístico, debe contar con la certificación de DIRCETUR, conforme a la categorización y calificación turística
- La actividad a realizarse dentro del establecimiento comercial, la autoridad municipal debe verificar en caso corresponda si la Prefectura ha otorgado las garantías inherentes al orden público correspondientes.
- cumplir con las practicas saludables contra el Covid; vigente la emergencia sanitaria hasta el 25 de febrero del 2023 según D.S 015-2022-SA
- El dueño del negocio debe supervisar a todas las áreas de su actividad comercial, neutralizando toda influencia ilegal
LA PREVENCION EN LA EDUCACIÓN SEXUAL
LA PREVENCION EN LOS LINEAMIENTOS DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA
Según la RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL
Nº 169-2021-MINEDU publicado el 05 de junio consta:
La educación sexual integral – ESI
Es preventiva
- porque permite desarrollar en las y los estudiantes
- capacidades para la identificación de situaciones de riesgo
- que puedan afectar su bienestar y/o
- vulnerar sus derechos sexuales, y
- la práctica de conductas de autocuidado
- en relación con su bienestar.
Es progresiva
- se centra en la persona y su relación con los demás,
- contextualizándose de acuerdo a las necesidades de orientación
- que aparecen en las diferentes etapas del desarrollo humano.
- favorece el apego, el reconocimiento, la valoración y
- cuidado de sí mismo como el del otro;
- la comprensión de la amistad y el enamoramiento,
- la expresión asertiva y empática de los afectos.
- También, promueve las relaciones interpersonales,
- igualitarias y democráticas,
- libres de discriminación y violencia, y
- el autocuidado y prevención de riesgos,
- como embarazos tempranos, violencia sexual,
- uniones tempranas, ITS, etc
Vida saludable
- incorporen hábitos saludables,
- como higiene corporal, actividad física, entre otras, y
- asuman conductas de autocuidado
- para la prevención de problemáticas
- que pueden afectar la vivencia de la sexualidad,
- como embarazos no planificados o
- infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/Sida.
Prevención la violencia
- prevención de la violencia de género, la trata de personas, entre otros
- prevención de la violencia sexual, riesgos virtuales
- prevención de la violencia en el enamoramiento, feminicidios, acoso escolar por orientación sexual e identidad de género, violencia cibernética, entre otros.
- prevención de la maternidad y paternidad a temprana edad y uniones tempranas.
- prevención de diversas problemáticas que pueden afectar el bienestar y desarrollo integral de las y los estudiantes
- prevención de situaciones de riesgo y protección de las y los estudiantes, considerando la atención de quienes se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad.
Primus aut Posterus en la vacuna
¡O tempora!, ¡O mores!
¡Oh tiempos! ¡Oh costumbres!
“Malum in se” aut “Malum prohibitum”
“Acto inmoral por naturaleza” o “acto inmoral porque es ilegal”
“Realis” o “moral tupitude”
“Realidad” o “bajeza moral”
“Paucus” o “Presea”
“Exiguo” o “harto valor”
“Civilis” o “merx”
“Ciudadano” o “mercancía”
“Apofática” o “catafática”
“Negar” o “afirmar”
“Ucronia” o “Enantiologico”
“No tiempo, fuera de tiempo” o “Contrario, opuesto “
“Meritus” o “excludere”
“Merecido” o “dejado fuera”
“Aut caesar aut nihil”
“Todo para cesar” o “nada”
⇒¿Por qué no se actuó Prolépticamente?
- “Tu” o “tu congénere”
- “Yo” o “mi prójimo”
- “Se prioriza al que necesita por su vulnerabilidad” o “el que puede asegurar su inmunidad”
- “Prioridad” o “primacía”
- “Deferencia” o “interferencia”
- “Sentido común” o “supervivencia”
- “Estado de Necesidad Justificante” o “estado de necesidad exculpante”
- “Inter vivos” o “inter mortuos”
Preposterar, Pretermitir y Preterir en la Escena del Crimen
- ¿Por qué la actuación tardía después del delito?
- ¿Por qué la tardanza post crimen?
- ¿Por qué ralentizar la intervención oportuna?
- ¿Por qué el sosiego ante la consumación delictiva?
- ¿Por qué la pachorra en no concurrir al lugar de los hechos?
- ¿Por qué la demora de verificar lo ocurrido?
- ¿Por qué el retraso de inspeccionar la escena del crimen?
- ¿Por qué la lentitud en no proteger los rastros del delito?
- ¿Por qué la parsimonia de no actuar con rapidez?
- ¿Por qué la calma en vez de accionar con presteza?
- ¿Por qué la quietud ante la alteración del lugar?
- ¿Por qué el reposo ante el deterioro de los indicios?
- ¿Por qué la relajación ante la destrucción de la evidencia?
- ¿Por qué la apacibilidad de no identificar en forma inmediata las huellas del delito?
- ¿Por qué la flema ante la contaminación de los vestigios?
- ¿Por qué la frialdad en no cumplir con su función?
- ¿Por qué la apatía en no asegurar los elementos materiales del delito?
- ¿Por qué la indolencia en no preservar la integridad de la escena de las pruebas?
- ¿Por qué la despreocupación en no acudir raudo ante el suceso delictuoso?
- ¿Por qué la indiferencia frente al accionar delictual?
El valor probatorio de identificar rápidamente las pistas del delito es vital; sin embargo, se pone después lo que debía estar antes, se ¡prepostera!, por que suele inspeccionarse el lugar del delito meses después, cuando debía ser antes, el mismo día del crimen, ¿por qué Preterir?, “hacer caso omiso” a su función¸ ¿por qué pretermitir?, “dejar de un lado” su deber funcional; cuando el art 330.3 del código procesal penal peruano textualmente dice, “el fiscal podrá constituirse inmediatamente al lugar de los hechos”; claro dice podrá, no tendrá, una palabra que lo desvincula a su deber de actuar con inmediatez . El art 68.A refiere “ante la inminente perpetración de un delito, durante su comisión o para su esclarecimiento, el Fiscal, en coordinación con la Policía, podrá disponer la realización de un operativo”, entonces ¿por qué la indolencia?, el art 64 nos habla que el fiscal decide la “estrategia” ¿Qué estrategia es ir tardíamente al lugar de los hechos?, el art 192 nos habla de inspección ordenada por fiscal o juez, el art 208 sobre la pesquisa en lugar abierto, ¿Por qué la desidia?
Prevención en el uso de la fuerza Policial
En toda actuación policial, existe la posibilidad del uso de la fuerza, por los diversos riesgos que se pueden presentar en los operativos que realizan los agentes del orden ya sea en forma sectorial o multisectorial, correspondiendo al superior jerárquico de la PNP en vías de prevención supervisar el uso de la fuerza, que no sea arbitrario (Abusivo, injustificado, inadecuado) o excesivo ( innecesario o desproporcionado), en sus diversas participaciones.
En los patrullajes e intervenciones con fines diversos, siempre están latentes algunos riesgos o la comisión de ilícitos penales, cuya respuesta policial es actuar con el uso de la fuerza, bajo los principios de precaución y necesidad, tomando en cuenta su plan táctico, dentro de los parámetros de la ley en salvaguardia de los Derechos humanos.
Otras entidades públicas podrían coadyubar para evitar actos desmedidos en los hechos y cadena de mando con la rendición de cuentas, sin embargo, es necesario actos de transparencia, roles definidos, compromisos asumidos, deberes funcionales claros, acciones oportunas, en el lugar de los hechos e investigaciones céleres.
PROTESTAS
DELITOS: ( que pueden ocurrir en dicho contexto) homicidio, lesiones, extorsión, entorpecimiento servicios públicos, daños
RIESGO en el USO de la FUERZA: Activo, letal, resistencia
Intervención al hecho consumado
SEGURIDAD CIUDADANA
DELITOS: Hurto, robo, allanamiento ilegal
RIESGO en el USO de la FUERZA: Activo, letal, resistencia
CONFLICTOS DE TERRENOS
DELITOS: Usurpación
RIESGO en el USO de la FUERZA: Activo, letal, resistencia
SALUD PUBLICA
DELITOS: violación de medidas sanitarias, propagación de enfermedad, comercio ilegal de alcohol, alimentos contaminados, venta de medicamentos vencidos
RIESGO en el USO de la FUERZA: Activo, letal, resistencia
TRANQUILIDAD PUBLICA
DELITOS: Disturbios
RIESGO en el USO de la FUERZA: Activo, letal, resistencia
VOLUNTAD POPULAR
DELITOS: perturbación proceso electoral
RIESGO en el USO de la FUERZA: Activo, letal, resistencia
ADMINISTRACION DE JUSTICIA
DELITOS: evasión del detenido
RIESGO en el USO de la FUERZA: Activo, letal, resistencia
Intervención al hecho consumado
ADMINISTRACION PUBLICA
DELITOS: Abuso de autoridad, requerimiento indebido de la fuerza publica
RIESGO en el USO de la FUERZA: latente
Intervención al hecho consumado
PELIGRO
DELITOS: peligro común, explosión
RIESGO en el USO de la FUERZA: latente, no cooperador
TRANSPORTE
DELITOS: producción de peligro de servicios públicos de transporte de pasajeros
RIESGO en el USO de la FUERZA: latente, no cooperador
SEGURIDAD PUBLICA
DELITOS: tráfico de pirotécnicos
RIESGO en el USO de la FUERZA: Latente, no cooperador
HOSPEDAJES
DELITOS: explotación sexual, favorecimiento a la explotación sexual
RIESGO en el USO de la FUERZA: latente
Prevenir el delito de Usurpación
Para evitar el tráfico de tierras, invasión de terrenos:
Las Municipalidades, SUNARP, PRETT – Programa Regional de titulación de Tierras del Gobierno Regional-GORE, COFOPRI, Dirección de Agricultura, Superintendencia de Bienes Nacionales -SBN, Instituto Geográfico Nacional- IGN DEBEN:
- Tener actualizado el catastro urbano y rural a nivel nacional, coadyubando entre entidades para evitar duplicidad de unidades catastrales
- Identificar duplicidad de partidas y sanearlas
- Facilitar imágenes satelitales a las partes interesadas
- Verificar el lugar para cotejar si la documentación coincide con la realidad
Las Municipalidades, deben:
- Planificar el crecimiento urbanístico, radio de influencia, programar hacia dónde va crecer, expansión urbana debidamente planificado
- Contar con el Plan de Acondicionamiento Territorial, Plan de Desarrollo Urbano y rural, Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos, bajo responsabilidad penal
- Tener plenamente organizado territorialmente la zona comercial industrial, urbana y área agrícola
- Identificar las áreas de conservación ambiental y paisajística
- Identificar las zonas críticas, zonas declaradas de riesgo no mitigable
- Deben coordinar con INGEMMET – Instituto Geologico Minero y Metalurgico si existe formaciones geológicas de importancia en el lugar, si existe riesgos geológicos en el lugar que se pretende invadir
- Coordinar con SERNANP sobre la existencia de ANP – áreas naturales protegidas por el Estado, como PARQUE NACIONAL, SANTUARIO NACIONAL, RESERVA NACIONAL, SANTUARIO HISTÓRICO, REFUGIO DE VIDA SILVESTRE, BOSQUE DE PROTECCIÓN, RESERVA PAISAJÍSTICA, RESERVA COMUNAL, COTO DE CAZA, ZONA RESERVADA, ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL, ÁREAS DE CONSERVACIÓN PRIVADA
- Coordinar con CULTURA sobre la existencia de bienes que integran el patrimonio cultural de la nación
- Ante cualquier conflicto de tierras deben levantar las coordenadas UTM con GPS del espacio de tierra que comprender el lugar en disputa, luego subirlo a la base catastral para identificar a que unidad catastral pertenece y al titular al cual pertenece
- Verificar el lugar para cotejar si la documentación coincide con la posesión, si realmente hay uso, ocupación o tenencia real
- Interrelacionar la base de datos de las posesiones con las Notarías y Jueces de paz
El gobierno local en coordinación con SBN, Sernanp y Cultura tener plenamente identificados
- los bienes del Estado
- comunidades campesinas o nativas,
- áreas naturales protegidas por el Estado.
- bienes que integran el patrimonio cultural de la nación declarados por la entidad competente,
- bienes destinados a servicios públicos o inmuebles,
La Policía Nacional
- Ante intentos de invasión de tierras o cercanía de personas sospechosas pretendiendo instalar esteras, plásticos u otros materiales en lugar, la unidad especializada debe contar con GPS para levantar las coordenadas UTM del lugar en conflicto, constituirse al lugar inmediatamente y coordinar con un representante de la municipalidad para que apoye también con el uso de GPS
- Verificar el lugar para cotejar si la documentación de posesión realmente coincide con el uso, ocupación o tenencia real
- Perennizar el lugar en conflicto con fotos y videos
- Coordinar con la fiscalía de prevención o penal dependiendo las circunstancias que el caso amerite