¿Por qué? no se previene el trafico de terrenos
¿Por qué? el desorden
¿Por qué? la falta de planificación
¿Por qué? la informalidad
¿Por qué? la desorganización
¿Por qué? la falta de ordenamiento territorial
Falta de conocimiento
Improvisación
La no experiencia
Ausencia de tecnicismos
Nula visión del futuro
Planes sin política, sin estrategias
Desaire paisajístico, ambiental,
Desinterés del patrimonio cultural
Priorización del crecimiento económico ciego
Indiferencia a la preservación de los recursos
Amenaza del habitad
Indolencia a la depredación, degradación
Corrupción, organización criminal
Discriminación
Cómplice del deterioro en la calidad de vida
Alejamiento del uso optimo del espacio
Sesgado desarrollo
Propiciadores de los colapsos poblacionales
Abandono de la armonía
Permisividad de actividades incompatibles con la zona
Carencia de proyectos viables
Sin conexión, sin conectividad, sin articulación
Obras sin garantía
Debilidad institucional
Actores involucrados dispersos sin consenso
incapacidad en la actuación
Sin diagnostico
Sin delimitación
Sin condiciones
Sin propuestas
Escenarios no previstos
Implicancias no advertidas
Implementación sin monitoreo
La no existencia de un mapeo de la realidad
Desorden normativo
Insuficiencia de Información
Vacío en la gestión y control
Prevenir el delito de Usurpación
Para evitar el tráfico de tierras, invasión de terrenos:
Las Municipalidades, SUNARP, PRETT – Programa Regional de titulación de Tierras del Gobierno Regional-GORE, COFOPRI, Dirección de Agricultura, Superintendencia de Bienes Nacionales -SBN, Instituto Geográfico Nacional- IGN DEBEN:
- Tener actualizado el catastro urbano y rural a nivel nacional, coadyubando entre entidades para evitar duplicidad de unidades catastrales
- Identificar duplicidad de partidas y sanearlas
- Facilitar imágenes satelitales a las partes interesadas
- Verificar el lugar para cotejar si la documentación coincide con la realidad
Las Municipalidades, deben:
- Planificar el crecimiento urbanístico, radio de influencia, programar hacia dónde va crecer, expansión urbana debidamente planificado
- Contar con el Plan de Acondicionamiento Territorial, Plan de Desarrollo Urbano y rural, Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos, bajo responsabilidad penal
- Tener plenamente organizado territorialmente la zona comercial industrial, urbana y área agrícola
- Identificar las áreas de conservación ambiental y paisajística
- Identificar las zonas críticas, zonas declaradas de riesgo no mitigable
- Deben coordinar con INGEMMET – Instituto Geologico Minero y Metalurgico si existe formaciones geológicas de importancia en el lugar, si existe riesgos geológicos en el lugar que se pretende invadir
- Coordinar con SERNANP sobre la existencia de ANP – áreas naturales protegidas por el Estado, como PARQUE NACIONAL, SANTUARIO NACIONAL, RESERVA NACIONAL, SANTUARIO HISTÓRICO, REFUGIO DE VIDA SILVESTRE, BOSQUE DE PROTECCIÓN, RESERVA PAISAJÍSTICA, RESERVA COMUNAL, COTO DE CAZA, ZONA RESERVADA, ÁREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL, ÁREAS DE CONSERVACIÓN PRIVADA
- Coordinar con CULTURA sobre la existencia de bienes que integran el patrimonio cultural de la nación
- Ante cualquier conflicto de tierras deben levantar las coordenadas UTM con GPS del espacio de tierra que comprender el lugar en disputa, luego subirlo a la base catastral para identificar a que unidad catastral pertenece y al titular al cual pertenece
- Verificar el lugar para cotejar si la documentación coincide con la posesión, si realmente hay uso, ocupación o tenencia real
- Interrelacionar la base de datos de las posesiones con las Notarías y Jueces de paz
El gobierno local en coordinación con SBN, Sernanp y Cultura tener plenamente identificados
- los bienes del Estado
- comunidades campesinas o nativas,
- áreas naturales protegidas por el Estado.
- bienes que integran el patrimonio cultural de la nación declarados por la entidad competente,
- bienes destinados a servicios públicos o inmuebles,
La Policía Nacional
- Ante intentos de invasión de tierras o cercanía de personas sospechosas pretendiendo instalar esteras, plásticos u otros materiales en lugar, la unidad especializada debe contar con GPS para levantar las coordenadas UTM del lugar en conflicto, constituirse al lugar inmediatamente y coordinar con un representante de la municipalidad para que apoye también con el uso de GPS
- Verificar el lugar para cotejar si la documentación de posesión realmente coincide con el uso, ocupación o tenencia real
- Perennizar el lugar en conflicto con fotos y videos
- Coordinar con la fiscalía de prevención o penal dependiendo las circunstancias que el caso amerite
MEDIDAS PREVENTIVAS AMBIENTALES en Vivienda, Construcción y Saneamiento
El 30 de julio se publico el DECRETO SUPREMO No 022-2019-VIVIENDA Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Medidas Administrativas en materia ambiental del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Definición y alcance
Las medidas preventivas son disposiciones que
imponen al administrado la ejecución de una obligación
de hacer o no hacer, la cual está orientada a evitar un
inminente peligro o alto riesgo de producirse un daño
grave al ambiente, los recursos naturales o la salud de
las personas, así como mitigar las causas que podrían
generar la degradación o daño ambiental.
Tipos de medidas preventivas
De manera enunciativa, las medidas preventivas son
las siguientes:
1. La paralización temporal, parcial o total de las
actividades que generen peligro inminente o
alto riesgo al ambiente.
2. La clausura temporal, parcial o total del
componente o la infraestructura que
genere peligro inminente o alto riesgo al ambiente.
3. El decomiso temporal, el depósito o la inmovilización
de bienes, objetos, instrumentos, maquinaria,
artefactos o sustancias que
generan peligro inminente o
alto riesgo al ambiente.
4. La destrucción de materiales que
generen peligro inminente o
alto riesgo al ambiente.
5. Otras de naturaleza similar que
permitan prevenir riesgos ambientales,
a determinar por la Autoridad Supervisora.
Procedimiento para la aplicación de medidas preventivas
La Autoridad Supervisora evalúa
el informe técnico remitido y, de ser necesario,
realiza una acción de supervisión para
verificar el cumplimiento de las
MEDIDAS PREVENTIVAS impuestas al administrado.