What’s the future of world order?

Globe-low-res-628x330

The latest G-7 summit, in the beautiful Alpine setting of Garmisch-Partenkirchen in Germany, has come and gone. No longer the G-8, owing to Russia’s suspension, the forum is again composed exclusively of traditional Western powers. At a time when the emergence of large, densely populated economic powerhouses like Brazil, China, India, and Indonesia is challenging Western dominance, many believe that the current international system is due for an overhaul.

In fact, a new world order is almost certain to emerge – and very soon. The shape it takes will be determined by two key phenomena: globalization and digitization.

Globalization is enabling economies that are not yet fully industrialized to reap the benefits of industrialization and become integrated into global markets – a trend that has redefined the global division of labor and transformed value chains. The revolution in digital communication technology has underpinned this shift.

Of course, the impact of digitization extends beyond economics; it has broken down many cultural barriers, giving ordinary citizens in even remote regions access to information and ideas from all over the world. As globalization-enabled economic development continues to raise incomes, this cultural integration will undoubtedly lead to broader political participation, especially among an increasingly large – and increasingly demanding – middle class. Already, this trend is complicating governments’ efforts at domestic monitoring and control.

In terms of the global economic balance of power, however, the impact of globalization and digitization remains difficult to predict. While these trends have undoubtedly fueled the economic rise of some developing countries, the West – especially the US – retains a technological and innovative edge. Indeed, America’s technological lead – together with its enormous capital assets and dynamic business culture, exemplified in Silicon Valley – could ultimately reinforce its global standing.

But, with major emerging economies like China and India working hard to foster innovation, while still benefiting from technological catch-up, it is also possible that continued globalization and digitization will propel continued “de-Westernization” of the international order. Only time will tell whether these countries will successfully challenge the established powers.

Even if the US – and, to some extent, Western Europe – does retain a competitive edge, it is unlikely to retain the kind of global geopolitical control that it has had since World War II and, especially, since the Soviet Union’s collapse left it as the world’s sole superpower. In fact, even though the US remains dominant in military, political, economic, technological, and cultural terms, its global hegemony already seems to have slipped away.

The reality is that America’s global geopolitical supremacy did not last long at all. After becoming overstretched in a series of unwinnable wars against much weaker – and yet irrepressible – opponents, the US was forced to turn inward. The power vacuums that it left behind have produced regional crises – most notably, in the Middle East, Ukraine, and the South and East China Seas – and have contributed to a wider shift toward instability and disorder.

The question now is what will replace Pax Americana. One possibility is a return to the kind of decentralized order that existed before the Industrial Revolution. At that time, China and India were the world’s largest economies, a status that they will regain in this century. When they do, they might join the traditional powers – the US and Europe, as well as Russia – to create a sort of “pentarchy” resembling the European balance-of-power system of the nineteenth century.

But there are serious questions about most of these countries’ capacity to assume global leadership roles. With the European Union facing unprecedented challenges and crisis, it is impossible to predict its future. Russia’s future is even more uncertain; so far, it has been unable to rid itself of the phantom pains over its lost empire, much less arrest the deterioration of its society and economy. India has the potential to play an important role internationally, but it has a long way to go before it is stable and prosperous enough to do so.

That leaves only the US and China. Many have predicted the emergence of a new bipolar world order, or even a new Cold War, with China replacing the Soviet Union as America’s rival. But this, too, seems unlikely, if only because, in today’s interconnected world, the US and China cannot allow conflict and competition to obscure their common interests.

As it stands, China is financing America’s public debt, and, in a sense, subsidizing its global authority. And China could not have achieved rapid economic growth and modernization without access to US markets. Simply put, the US and China depend on each other. That will go a long way toward mitigating the risks that a new global power’s emergence inevitably generates.

Against this background, it seems likely that the new world order will resemble the bipolar order of the Cold War – but only on the surface. Underneath, it will be characterized by engagement and mutual accommodation, in the name of shared interests.

The G-7 represents a dying order. It is time to prepare for the G-2.

This article is published in collaboration with Project Syndicate. Publication does not imply endorsement of views by the World Economic Forum.

Author: Joschka Fischer was German Foreign Minister and Vice Chancellor from 1998-2005, a term marked by Germany’s strong support for NATO’s intervention in Kosovo in 1999, followed by its opposition to the war in Iraq.

Image: A boy touches a 45-metre (148-feet) long wall lighted by colour rays at an exhibition hall in Wuhan, central China’s Hubei province May 1, 2007. Picture taken May 1, 2007. REUTERS/China.

Posted by Joschka Fischer – 13:38
All opinions expressed are those of the author. The World Economic Forum Blog is an independent and neutral platform dedicated to generating debate around the key topics that shape global, regional and industry agendas.

En: worldeconomicforum

Venezuela abandona el sistema de derechos humanos interamericano

20130910-nicolas_maduro_abandono_corte_interamericana_de_derechos_humanos_-_copia.jpg

Ya es oficial: Venezuela ha abandonado, hasta nuevo aviso, el sistema interamericano de justicia. Este martes 10 de septiembre se hace efectiva la denuncia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos anunciada hace un año por el entonces presidente Hugo Chávez. Esto implica que, a partir de ahora, la Corte Interamericana de DDHH perderá su jurisdicción sobre Caracas y con ello, las víctimas venezolanas perderán también la posibilidad de encontrar en instancias internacionales la justicia que les ha sido negada en los tribunales locales.

El Estado venezolano se va, además, en deuda: queda aún pendiente el cumplimiento total de las 16 sentencias condenatorias emitidas por la Corte Interamericana de DDHH entre 1995 y 2012, que solo han sido acatadas parcialmente y que contemplan, entre otras medidas de reparación, el pago de unos 9.700 millones de dólares en indemnizaciones para más de 250 víctimas.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, también llamada Pacto de San José, fue aprobada en noviembre de 1969 por la Organización de Estados Americanos (OEA) con el propósito de “consolidar dentro del cuadro de las instituciones democráticas un régimen de libertad personal y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre” y ha sido suscrita desde entonces por 25 de sus 35 países miembros.

En los 82 artículos de la Convención se establecen los deberes de los Estados para garantizar los derechos de sus ciudadanos y las atribuciones de las dos instancias supranacionales encargadas de vigilar su cumplimiento: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), responsable de estimular, recomendar y promover el respeto de los derechos humanos por parte de los Estados; y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), encargada de juzgar a los Estados cuando los llamados de atención de la CIDH no son suficientes.

Venezuela fue el tercer Estado miembro de la OEA en ratificar la Convención, en junio de 1977, y también es el tercero que, luego de firmarla, la ha denunciado. Antes lo hicieron: Trinidad y Tobago, en 1998, y Perú, en 1999, durante el Gobierno de Alberto Fujimori.

El desencuentro entre Venezuela y las decisiones adoptadas por el sistema interamericano de derechos humanos comenzó hace tres años, cuando la CIDH presentó un informe en el que denunciaba el deterioro de la democracia en Venezuela. “Es una mafia lo que hay ahí. Instituciones como esta nefasta Comisión Interamericana de Derechos Humanos lo menos que hacen es defender los derechos humanos. Es un cuerpo politizado, utilizado por el imperio para agredir a Gobiernos como el venezolano”, bramó Hugo Chávez el 25 de febrero de 2010 y ordenó a su Cancillería preparar la retirada.

Caracas formalizó la denuncia el 9 de septiembre de 2012 y habría bastado una nota diplomática para revertirla, pero el sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, opina igual que su mentor: “La Comisión y la Corte lamentablemente degeneraron [sic]. Se creen un poder supranacional, se creen un poder por encima de gobiernos legítimos del continente”, ha dicho este lunes, en la víspera de la despedida.

Desde 1995, la Corte IDH ha emitido 16 sentencias contra el Estado venezolano. Por su responsabilidad en el asesinato de 18 pescadores a manos de militares en 1988, en el caso conocido como El Amparo. Por la represión de la revuelta popular de 1989 conocida como El Caracazo. Por la desaparición forzada y el asesinato de decenas de reclusos en el retén de Catia en 1992. Por vulnerar la labor de los medios con el cierre del canal Radio Caracas Televisión en 2007. Algunos de estos episodios ocurrieron durante Gobiernos anteriores a la era del chavismo, que comenzó en 1998; pero muchos de los soldados y policías hallados responsables de muertes, torturas o desapariciones de entonces, son los generales y comandantes del presente.

La Corte IDH ha sido, en todos los casos, el único tribunal que ha juzgado y condenado las violaciones más sonoras a los derechos humanos ocurridas en Venezuela en los últimos 25 años. “En un caso histórico como El Caracazo, la única sentencia que existe es de la Corte IDH. Ningún tribunal venezolano ha emitido una sentencia sobre estos hechos, a pesar de la propaganda política que rodea el caso en estos momentos”, explica Liliana Ortega, abogada fundadora de la ONG venezolana Cofavic, que ha acompañado cerca de la mitad de las denuncias que han sido presentadas ante la CIDH y la Corte. De acuerdo a cifras del Ministerio Público venezolano, solo el 3% de las violaciones a los derechos humanos que se cometen en Venezuela llegan a juicio; el 97% restante acaba en sobreseimiento o archivo fiscal.

Para Ortega, este paso que ha dado el Gobierno de Caracas representa una reducción importantísima del derecho a la defensa de las víctimas y no se trata de un hecho aislado. Este año también entró en vigor una nueva reforma al Código Orgánico Procesal Penal de Venezuela que elimina la facultad, que hasta ahora tenían las organizaciones no gubernamentales, de dar apoyo jurídico a las víctimas y de querellarse en su nombre contra funcionarios policiales o militares que hayan incurrido en presuntas violaciones a los derechos humanos.

“Ya no podemos ir a revisar los expedientes, estamos limitados. La única manera de que las ONG puedan representar a las víctimas es a través de poderes otorgados a abogados, pero no a fundaciones ni a organizaciones de derechos humanos. Hay un debilitamiento progresivo de las garantías de trabajo de los defensores de derechos humanos en el país”, ha dicho Ortega a EL PAÍS. Las víctimas atendidas por estas organizaciones y por las decisiones de la Corte IDH son, en su mayoría, pescadores, obreros, reos, trabajadores de la economía informal, venezolanos bajo la línea de pobreza que no tienen dinero para pagar servicios jurídicos. En el 70% de los casos, además, han recibido amenazas.

Aún a pesar de la denuncia de la Convención, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) mantendrá intactas sus funciones sobre Venezuela. Podrá emitir informes, recibir casos, realizar audiencias y hacer recomendaciones; y solo los hechos ocurridos hasta la vigencia de la Convención –hasta este 10 de septiembre de 2013– podrán ser presentados ante la Corte. Pero en el caso de que el Gobierno de Caracas decidiera concretar todas sus amenazas y abandonar también la Comisión, ya no habría vuelta atrás, pues esto también significaría su retiro de la OEA.

En: Diario ElPais

Leer más

Moscú y Washington: ¿amigos o enemigos?

20130906-rusia_explo_int.jpg

 

(…) Los atentados del 11 de Septiembre impulsaron a Putin a acercarse a Estados Unidos para encarar una lucha conjunta contra el terrorismo. No obstante, poco después Rusia se sintió amenazada por la creciente intervención estadounidense en sus proximidades, y más aun luego de que instalara escudos antimisiles en Polonia y radares en República Checa con la excusa de la amenaza iraní. (…) Los atentados del 11 de Septiembre brindaron a Putin la ocasión de iniciar esa revisión profunda de la política exterior. La asociación estratégica pactada entonces con Estados Unidos y con Europa se articulaba en torno de cuatro ejes:

1) Lucha común contra el terrorismo islamista;
2) Gestión compartida de la zona de crisis en Asia Central;
3) Semi-integración de Rusia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y
4) Cooperación energética.

Esto y más a través del interesante artículo de Laurent Rucker en Le Monde Diplomatique:

Relaciones turbulentas: Moscú y Washington: ¿amigos o enemigos?

No se lo pierrrda!

Leer más