Chile, la cuna de los fondos privados de pensiones (las AFP), se rebela contra un invento que se extendió por toda América Latina

26 julio 2016

Protesta en Santiago

Miles de chilenos se oponen a los fondos privados. Image copyright AFP

El gobierno militar de Augusto Pinochet en Chile terminó hace más de un cuarto de siglo. Pero una de sus políticas más representativas sigue en pie y es más controversial que nunca.

Chile fue un precursor mundial de la privatización de la seguridad social.

Desde 1980 operan en el país fondos privados de pensiones en un esquema que ha sido adoptado en muchos países latinoamericanos, entre ellos Argentina y Perú.

Pero muchos chilenos están profundamente descontentos con este modelo, como lo expresaron el domingo miles de manifestantes en las calles de Santiago, pidiendo un cambio profundo en esta estrategia.

Un cambio de modelo

El modelo de pensiones chileno consiste en que los ciudadanos depositan sus ahorros de jubilación en cuentas individuales manejadas por entidades privadas del sector financiero, conocidas como Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Protesta en Santiago

Image captionLos fondos privados fueron creados durante el gobierno militar. Image copyright AFP

El rendimiento de esos fondos determina el monto de la pensión a que cada individuo tiene derecho cuando llega el momento de su jubilación.

El sistema de AFP sustituyó a aquel en el que los trabajadores pagaban una contribución al Estado para financiar las pensiones de los actuales jubilados.

Esto con la expectativa de que los futuros trabajadores contribuyeran a su vez cuando les llegara el turno a ellos de ser pensionados.

En el esquema anterior, el monto de la pensión era fijo y conocido de antemano.

En el actual depende de las fluctuaciones del mercado.

En su momento, el modelo privado de pensiones fue visto como una invención genial de los llamados Chicago Boys, los economistas entrenados en Estados Unidos que manejaron la economía chilena durante el gobierno militar entre 1973 y 1990.

Tras el milagro económico

Los fondos privados reemplazaban a un sistema de pensiones estatal que era visto como ineficiente.

Y los ahorros de jubilación de los chilenos, que en 2015 superaban losUS$160.000 millones, fueron puestos a disposición de entidades financieras que los reinvertían en la economía nacional, siendo vistos en su momento como el gran combustible que alimentaba lo que se dio en llamar el milagro chileno.

Hoy las cosas se ven distintas.

Hay 10 millones de trabajadores afiliados al sistema. Muchos de los trabajadores que confiaron sus ahorros a esos fondos están jubilándose y no están contentos con el monto de pensión que reciben.

Los empleados depositan el 10% de su sueldo en estas cuentas de ahorro pensional, más una cuota de administración que le pagan a la AFP.

En promedio, la pensión que reciben los jubilados chilenos llega hoy a alrededor de US$300 mensuales.

Esto pese a que las AFP parecen ser bastantes rentables. La prensa chilena cita un informe del investigador Gonzalo Durán de la Fundación Sol, quien asegura que en los primeros nueve meses de 2015 las ganancias de las AFP aumentaron en 71,4% comparadas con el mismo periodo el año anterior

Para aumentar la polémica, la ley que creó esos fondos eximió de participar en ellos a los integrantes de fuerzas militares y otros funcionarios estatales, que al jubilarse siguen recibiendo generosas pensiones “de las de antes”, más cercanas al ingreso que tenían cuando trabajaban.

Lo que ha incrementado la furia contra el sistema y ha alimentado las exigencias de un cambio.

Impacto político

Los medios de comunicación chilenos coinciden en describir la protesta contra el sistema de AFP del domingo como una manifestación masiva.

Sus organizadores dijeron que hubo 150.000 personas en la capital, Santiago, donde vive la mayor parte de la población chilena, pero se replicó en otras ciudades del país.

Protesta contra administradora de fondos de pensiones

Muchos chilenos no están contentos con el monto de sus pensiones. Image copyright AFP

“La marcha fue convocada por distintas organizaciones sociales y gremiales, sin participación de los partidos políticos”, reportó desde Santiago la colaboradora de BBC Mundo, Paula Molina.

“Aunque su convocatoria no es tan grande como la que han tenido, por ejemplo, las marchas estudiantiles, la marcha contra la AFP ha tenido gran impacto político“, continuó.

“El tema de las AFP ha estado en discusión permanente en Chile, y el gobierno convocó a una comisión para su reforma que ya entregó sus resultados, sin que se haya tomado ninguna medida concreta a partir de ellos. El día siguiente a la marcha, las principales autoridades y figuras políticas se refirieron a ellas”.

Sin fórmula mágica

El mandatario chileno Ricardo Lagos, actual precandidato presidencial, habló de “tomar la marcha con seriedad”, añadió nuestra colaboradora.

El Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, también reaccionó, asegurando que no existían “fórmulas mágicas” en esta materia.

En declaraciones a los medios chilenos, el funcionario advirtió que el gobierno “no tiene fondos para hacer un aporte sustancial al sistema”, reaccionando ante los que piden que el fisco dedique recursos a garantizar que las pensiones de los chilenos estén a la medida de lo que ellos esperan.

Protesta en Santiago

Varios manifestantes piden el regreso al antiguo sistema pensional. Image copyright AFP

La Asociación AFP de Chile, entidad gremial que representa a los fondos privados, se defiende e insiste en que han manejado bien el ahorro de pensiones de los chilenos.

En un boletín publicado en el primer trimestre de 2016 aseguraban que los “fondos de pensiones ganan 17,6% por año para sus afiliados en 35 años del sistema”.

Y reaccionando a las manifestaciones del fin de semana, el gerente de la Asociación AFP de Chile, Fernando Larraín decía a medios de ese país: “Lo que suscribe la Asociación de AFP es que este es un sistema que requiere cambios, y lo que más nos preocupa son las pensiones de todos los chilenos y en esa línea la Asociación de AFP está disponible para dialogar, para conversar y para tratar de hacer todas las mejoras que el sistema requiera”.

¿AFP estatal?

En momentos anteriores de la discusión, el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet había propuesto el establecimiento de una AFP estatal que compitiese con las privadas, lo que presumiblemente redundaría en beneficio de los trabajadores.

Pero el tono de la controversia se ha acentuado, con varias organizaciones sindicales pidiendo ahora una reforma total del sistema.

Michelle Bachelet

Bachelet ha propuesto una AFP estatal. Image copyright PRESIDENCY OF CHILE / HANDOUT

La Coordinadora Nacional de Trabajadores No+AFP, uno de los organizadores de las protestas, indica en un comunicado sus exigencias: “Llamamos a la presidenta a que termine de una vez con el sistema de AFP impuesto en dictadura y a restablecer un sistema de reparto solidario, financiado de manera tripartita y administrado por un organismo sin fines de lucro, como el que tienen todos los países de Europa y Norteamérica y los países de la OCDE”.

Dicho de otra manera, piden que se regrese al sistema que existía antes de 1980.

Una de las características más notorias de la transición a la democracia chilena después de 1990, luego de casi dos décadas de gobierno de facto, fue que el modelo económico impuesto por Pinochet se mantuvo en sucesivos gobiernos civiles de distintos partidos políticos.

Pero las presiones para cambios más profundos están aumentando en años recientes, desde las exigencias de los estudiantes universitarios por matrículas gratuitas, hasta estas demandas por los trabajadores por regresar a un sistema de pensiones público.

El legado de los Chicago Boys, que ha perdurado desde 1990 contra viento y marea, está hoy en veremos.

En: BBC

Didáctico video te muestra en de diez minutos la crisis en Siria

¿Muchos nombres como abundante información te hace difícil entender el contexto que vive Siria? Para felicidad nuestra, dos jóvenes españoles realizaron un video donde condensan en 10 minutos casi 100 años de historia sobre este país árabe que recientemente fue bombardeado por Francia, en respuesta al atentado terrorista que dejó más de 150 muertos en París.

Sergio de Pazos y Bruno Teixidor explicaron en su video subido a Youtube la crisis interna de Siria, los intereses del mundo entero por la riqueza petrolera de la región, el desborde de la Primavera Árabe, la aparición del grupo terrorista ISIS y la guerra del régimen Assad contra el pueblo Kurdo.

Además, narran los conflictos religiosos en medio oriente en 15 didácticos mapas con algunos plumones de colores.

El video fue publicado el 8 de octubre y cuenta con más de 1 millón 400 reproducciones en YouTube.

No obstante, este video ha recibido críticas por algunos medios españoles. El diario español El Confidencial indicó que la publicación es “simplista” y contiene datos inexactos como decir que Siria es “un gran desierto”, cuando el 21% del PBI sirio se basa en la agricultura.

“En definitiva, la pieza fracasa en su intento de dar una explicación sencilla a una de las cuestiones más complejas del siglo XXI”, asegura El Confidencial.

En: canalN

Gestión municipal: Zegarra sigue en el partidor en los cuatro primeros meses de gestión

Balance. El debate municipal parece haberse centrado en el incremento de sueldo para el burgomaestre, medida que no prosperó. Sin embargo, aún las promesas hechas en campaña no están enrumbadas. Algunas obras se entramparon por la burocracia. Zegarra tampoco ha cumplido con mejorar la capacidad técnica de sus cuadros. Solo hizo una rotación.
20150423-imagen-info-zegarra-ano-2015.jpg

Carlos Herrera.

Arequipa.

En el primer trimestre, la gestión de Alfredo Zegarra Tejada aún no da fuego. Todo lo contrario. Parece que sus proyectos principales están trabados. Durante su juramentación, el 11 de enero pasado, la autoridad prometió continuar con obras pendientes de su primer periodo, efectuar una reingeniería en sus gerencias incorporando a funcionarios de Servir y mejorar el Centro Histórico con obras de puesta en valor. Hasta prometió internet en plazas y parques.  

En estos cien primeros días se propuso encaminar la licitación de rutas del Sistema Integrado de Transporte. Puso fecha, 15 de enero, para lanzar la licitación de rutas primero en Cayma y luego en otros distritos. De todo ello poco se cumplió, dice el regidor de minoría Christian Talavera Apaza. Sin embargo, parece que el debate se centró si al alcalde debían subirle o no el sueldo de S/. 7 734 a S/. 11 050.

Trabas en el camino

Este año, la municipalidad provincial de Arequipa, cuenta con un Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) de 89 millones de soles. De esta cifra, según reportes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se invirtió hasta el 16 de abril el 26%. El alcalde provincial Alfredo Zegarra, sostuvo semanas atrás que este presupuesto sirve para gasto corriente y sueldos. No hay fondos para obras. Estas se financian con ingresos propios, utilidades de la Caja Arequipa y créditos internacionales. Empero muchos de esos fondos destinados a obras están comprometidos en proyectos paralizados. Por citar, la reconstrucción del Coliseo Arequipa. La obra valorizada en más de 9 millones de soles, debió concluir a fines de 2014, a la fecha no se inicia. La razón, el municipio e Instituto Peruano del Deporte (IPD), no resuelven una controversia. Según Zegarra, la comuna no tiene la culpa en el retraso de esta obra. Afirma que es el IPD el que pone las trabas, al no querer aprobar el expediente técnico.

Para Zegarra, las objeciones técnicas del IDP son interpretadas como falta de voluntad.

Otro de los proyectos trabados es la culminación del Hospital de La Joya, valorizado en 10 millones de soles. Sobre ello, el regidor de mayoría Mario Melo Villalba, denuncia trabas del Ministerio de Salud. “Ellos quieren la obra a su gusto, como no está así, piden detenerla y ejecutar los cambios, que incrementan el presupuesto en 100% (…) No es la comuna la que  pone las trabas, son las entidades beneficiadas con la inversión… Esta gestión ya aprendió y no tenemos pensado volver a firmar convenios con otras entidades porque no sabemos qué nos puedan pedir luego”.

Los pocos proyectos que ha logrado encaminar de su anterior periodo es la construcción de 120 canchitas en pueblos jóvenes de distritos, asimismo el parque ecológico de Tingo, que está a portas de ser inaugurado.   

Centro Histórico

Otra de las promesas de Zegarra fue la remodelación total del Centro Histórico. Dijo que ello era prioritario ante la proximidad del XIII Congreso Mundial de Ciudades Patrimonio previsto para noviembre. Las obras en los barrios tradicionales Recoleta y San Lázaro debían comenzar en enero. Sin embargo, la semana pasada, el alcalde anunció que las obras comenzarán este mes. En ese paquete se prevé la peatonalización de la Plaza de Armas, construcción del Centro Cívico en el excrass Siglo XX, entre otros. Según Zegarra, la peatonalización la financiará el provincial y el centro cívico vía Obras por Impuestos. Hay conversaciones avanzadas con la Telefónica. 

También prometió que en sus primeros 100 días habría Internet gratuito en plazas y parques del Centro Histórico. Quedó en promesa. 

Sobre ello el regidor Mario Melo, afirma que las conversaciones están avanzadas con Telefónica. “Lo que pasa es que no se está publicitando el trabajo. Usted tiene una mala percepción”.

Reingeniería edil

En cuanto a la prometida reingeniería total de la comuna ofrecida en la asunción poco se ha logrado. Para darle un perfil técnico a la gestión el alcalde prometió incorporar cinco gerentes de la Autoridad del Servicio Civil (Servir). Tampoco cumplió esta promesa. Por el contrario, se mantuvo a más del 50% de funcionarios de su primer periodo quienes afrontan denuncias de corrupción.

“Lo único que se hizo fue rotar a los gerentes de una oficina a otra. Tuvieron que salir informes de Contraloría que inhabilitaban a funcionarios, para que recién se notara algunos cambios en gerencias como Financiera y Desarrollo Urbano”, afirma el regidor Christian Talavera.

El concejal  acotó que lo cuestionable es que todavía está al frente de la gerencia municipal, Ricardo Chávez Calderón, un funcionario que a la fecha no pone en claro su inhabilitación para ejercer función pública, por una sentencia que se le dictó en la Corte Superior de Justicia de Puno. Chávez afrontó desde el 2006 un proceso penal por mal uso de recursos de la Municipalidad Provincial de Melgar – Puno, donde fue alcalde en el periodo 2003 – 2006.

Lo que sí hizo Zegarra apenas asumió su segundo mandato, fue incrementar el sueldo de sus funcionarios, amparado en una nueva escala remunerativa. Esta además de beneficiar  a los funcionarios, quienes recibieron aumentos en promedio de mil soles, favoreció a los servidores.

Transporte moderno

En su discurso, también Zegarra prometió la modernización del transporte, una competencia municipal y un dolor de cabeza para los ciudadanos de a pie que usan este servicio. El tan mentado monorriel sigue siendo una promesa pendiente del gobierno nacional.

En cuanto a la anunciada licitación de rutas, que permitirán sacar las combis y coaster viejas, para dar pasos a buses modernos de más de 50 pasajeros, al momento no inicia. Por el contrario le han surgido problemas, como dos sentencias que se emitieron por parte del Poder Judicial, donde ordenan a la comuna retomar la licitación de rutas que Zegarra anuló en febrero de 2011. En esta los consorcios T Masivo y Aqp Masivo, se hicieron con las rutas: troncal y alimentadoras de los distritos de Paucarpata y Sabandía .

A la fecha el municipio sigue con la intención de licitar las rutas, pero se busca una solución para evitar infringir el mandato judicial. En primera instancia se prevé no licitar las rutas en disputa. 

En: larepublica.pe

Leer más

La amenaza rusa se queda sin combustible

20150125-petroleo-nueva-oscura-635-reuters.jpg

En Europa, el acontecimiento definitorio del año 2014 fue la anexión de Crimea a Rusia y la intervención militar en la región de Donbass, al este de Ucrania. Las acciones del Kremlin desafiaron los principios fundamentales que han guiado a Europa desde hace más de seis décadas, en particular, a la renuncia al uso de la fuerza para alterar las fronteras nacionales. Sin embargo, Rusia no está en condiciones de sostener su política exterior agresiva.

A menudo se ha argumentado que Rusia estaba reaccionando ante la intrusión percibida en sus cercanías, al tiempo que era presionada por la Unión Europea y la OTAN. Pero la historia sugiere una explicación más simple: una década de constante aumento de los precios del petróleo envalentonó a Rusia, dejándola lista para aprovechar cualquier oportunidad de desplegar su poderío militar.

De hecho, la Unión Soviética tuvo una experiencia similar hace 40 años, cuando un período prolongado de aumento de los ingresos petroleros dio pie a una política exterior cada vez más agresiva, que culminó en 1979 con la invasión de Afganistán.

La floreciente riqueza petrolera reforzó la credibilidad del régimen, y el aumento de la fuerza económica y militar dio a los vetustos líderes de la Unión Soviética un sentido rejuvenecido de invulnerabilidad. La invasión de Afganistán no fue simplemente una respuesta improvisada a un hecho local (un golpe de Estado en Kabul); también fue un resultado directo de este patrón.

La reacción de Putin ante las manifestaciones del Euromaidán en Ucrania siguió un patrón similar. En ambos casos, se vio una oportunidad, aparentemente de bajo costo, que supondría una gran ganancia estratégica, al menos en el corto plazo. De hecho, si bien las consecuencias devastadoras de la aventura afgana de la Unión Soviética son ahora ya conocidas en su integridad, en aquel entonces la invasión fue vista como una gran derrota para el Occidente.

La retirada del ejército soviético en 1988 se atribuye generalmente a la insurgencia afgana, liderada por muyahidines entrenados en Pakistán con el apoyo de Estados Unidos. Pero la caída de los precios del petróleo durante la década de 1980, que redujo el valor de la producción soviética a un tercio de su nivel máximo, sin duda, desempeñó un papel.

La postura de Rusia cambió durante la década de 2000, mientras los precios mundiales del petróleo -y la producción de Rusia- se recuperaban, revitalizando la base económica del país en momentos en los que sus líderes se tornaban cada vez más autocráticos. Sólo entonces Rusia comienza a reclamar que EEUU y sus aliados europeos llevaran a cabo un compromiso implícito con relación a no ampliar la OTAN hacia el oriente.

Con los precios del petróleo en constante aumento, el valor de la producción de crudo de Rusia alcanzó un nuevo pico, aproximadamente diez veces el nivel de 1999, en 2008. Rusia invadió Georgia el mismo año. Aunque los precios se derrumbaron durante la Gran Recesión de 2009, rápidamente se recuperaron, llegando la producción rusa a otro pico en el período 2012-2013. Fue precisamente en dicho momento cuando la posición de Rusia sobre el Acuerdo de Asociación entre Ucrania y la Unión Europea se endureció. Debido a que la UE y Ucrania ya habían estado negociando el acuerdo durante dos años, sin que existiera mucha reacción de Rusia, la UE se vio sorprendida por las objeciones bruscas y repentinas del Kremlin.

Es evidente que la actitud de Rusia hacia su exterior cercano no es tan errática como puede parecer. Cuando los precios del petróleo suben, Rusia expresa sus resentimientos latentes de forma más agresiva, a menudo empleando sus fuerzas armadas. Además, cuando los precios son más altos, la industria del petróleo desplaza y reduce la participación de otros sectores de exportación que apoyan a los mercados abiertos y una política exterior menos agresiva.

Después de la guerra soviética en Afganistán se produjo un descenso de largo recorrido en los precios del petróleo. La reciente caída de la cotización – a 50-60 dólares por barril, que reduce a la mitad el valor de la producción de petróleo de Rusia- sugiere que la historia está a punto de repetirse. Y los precios del petróleo no son el único problema de Rusia. Las sanciones de Occidente, que parecían constituir sólo un pinchazo hace unos meses, parecen haber causado graves daños, ya que el rublo ha perdido casi la mitad de su valor frente al dólar estadounidense el año pasado. Aunque los mercados financieros se calmarán cuando el tipo de cambio del rublo se asiente en su nuevo equilibrio, la economía de Rusia se mantendrá débil, lo que obligará a que los líderes del país tomen decisiones difíciles.

En este contexto, un punto muerto en la región de Donbass parece más probable que una ofensiva directa destinada a ocupar el resto de la región y establecer un corredor hacia Crimea. El resultado que muchos en Occidente temían inicialmente.

El nuevo proyecto Novorossya del presidente Vladimir Putin simplemente no puede progresar con los precios del petróleo en su nivel actual.

Sin duda, Rusia continuará desafiando a Europa, pero ningún alarde de fuerza puede compensar la desintegración de la base material de la economía causada por el nuevo equilibrio en el mercado petrolero. En este sentido, EEUU ha venido al rescate de Europa de una manera diferente: la producción de petróleo de esquisto y el poder gasífero norteamericano posiblemente desempeñen un papel más importante en cuanto a mantener a Rusia a raya en comparación al papel que desempeñan las tropas de la OTAN en las fronteras orientales de Europa.

En: economiahoy

Leer más