“En un solo año en el Servicio Civil, el trabajador ganará más por CTS que en 20 años”

Por: Carlos Bessombes.

El titular del Servir sustenta técnicamente la disposición de que cada entidad pública realice el pago por concepto de CTS solo al final de la relación laboral. Asegura que se apunta a que la mayoría de servidores estatales se vean beneficiados con una CTS justa. Descarta que la norma sea discriminatoria e inconstitucional.

¿Cuál es la referencia sobre el pago de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) en el sector público?

En el Perú hay dos modelos de cálculo y pago de la CTS, que están hasta ahora vigentes. Un modelo, que es el histórico, establece una base de cálculo sobre la última remuneración por año de servicios. La otra que se creó en el año 1991 para el sector privado únicamente planteó el tema de los depósitos semestrales. Estos dos regímenes son constitucionales.

¿Qué es lo que existe en este momento y hacia dónde hemos caminado?

Lo que existe en el sector público en materia de CTS son tres grupos. En el primero están los trabajadores del Decreto Legislativo (DL) 276, en este régimen se les paga su CTS al final de la relación laboral. El problema con este grupo es que se les paga muy poco porque su base de cálculo es sobre su básico y es muy pequeño. Por ejemplo, una persona con 15 años de trabajo recibe S/. 250 o S/. 300 de CTS. Un segundo grupo es el de los trabajadores bajo Contrato Administrativo de Servicios (CAS), ellos tienen cero en CTS.

¿Cómo es en el caso de los trabajadores del DL 728?

Un tercer grupo son los trabajadores del DL 728, y ahí hay dos grupos. Un grupo al cual sí le han venido depositando semestralmente y otro grupo mayoritario del 728 a los cuales se le ha depositado la CTS, solo al concluir su vínculo.

¿Cuáles son los grupos mayoritarios de servidores públicos?

Los trabajadores del DL 276 y los CAS. De los 560 mil trabajadores en la administración pública, que son los potenciales en pasar a la Ley del Servicio Civil, estamos hablando del 80%.

¿Qué es lo que se ha normado ahora sobre el pago de la CTS?

Se ha adoptado uno de los modelos vigentes que es el pagar la CTS al final de la relación con la entidad. Esa CTS será calculada en función de los años trabajados por una base remunerativa que se fijará por las últimas 36 remuneraciones recibidas. Se hace la multiplicación y es lo que recibe. Acá en esta norma hay un avance importantísimo para efectos del caso de los servidores del DL 276, porque hoy reciben una cosa minúscula. Es probable que en un solo año en el Servicio Civil ganen mucho más que lo que ganarían después de 20 años de servicio. En el caso de los CAS es un avance importantísimo porque van a tener CTS y en el caso de los del 728 tendrán algo bastante similar.

Se advierte que esta disposición podría crear un fondo al cual el Estado pueda meter la mano cuando disponga.

Aquí hablamos de dos regímenes y no de la creación de un fondo que el Estado maneje, sino que es una forma de cálculo distinta, que es por años de servicio por las 36 remuneraciones últimas. Esto es totalmente legítimo. No se está confiscando, ni expropiando. Lo que se hará, y ya se hace, es presupuestar por el pago de la CTS de las personas que se van de la entidad pública.

Se ha advertido discriminación en la disposición.

Eso no se ajusta a la verdad, porque depende cómo se mire. Si uno mira y hace una comparación del sector privado con el sector público están equivocados. La comparación tiene que venir del sector público a sector público. Lo que estamos resolviendo en la ley del Servicio Civil es la discriminación que existe hacia la mayoría, es decir, a los trabajadores del DL 276 y a los CAS.

Se menciona que aquellos depósitos semestrales por CTS no ganarían rentabilidad en las entidades financieras.

Es un tema de modelo. Si me gusta más el modelo de depósitos para generar intereses o si me gusta más el modelo del pago por la última remuneración. En el caso de la últimas 36 remuneraciones, dependerá si una persona trabaja y logra ascensos importantes, porque el monto final de su CTS será mayor. Yo me preguntaría si prefiero que las cosas pasen a la banca y gane el interés chiquito. Ambos son modelos válidos. La opción que hemos tomado en la Ley ha sido el otro modelo por razones presupuestales, de manejo y de planificación.

¿Qué pasa con la CTS del trabajador que pase al Servicio Civil?

A las personas que pasen al Servicio Civil ahí se hace un corte y en ese momento se va a pagar la CTS a los trabajadores del DL 728 o a los del DL 276. De ahí entran al nuevo régimen con estas reglas de juego.

En: Larepublica.pe

Leer más

Pleno del Congreso aprueba la suspensión de los aportes de los trabajadores independientes a las AFP’s

20130905-imagen-congreso.jpg

Con 55 votos a favor, el pleno del congreso aprobó esta noche la suspensión de los aportes de los trabajadores independientes a las Administradoras de Fondos de Pensiones AFP (Sistema Privado de Pensiones) y ONP (Sistema público de Pensiones). De este modo, el Congreso de la República permitirá la suspensión durante un año de los aportes pensionarios que ascienden a un 13% de la remuneración bruta percibida por los trabajadores independientes, conocidos también en el ámbito laboral como servicios no personales, terceros o locadores. Sin embargo, este resultado está sujeto a una segunda votación en el próximo pleno del congreso.

Ver: ¿Cuál sería la pensión de los trabajadores independientes que elijan aportar a una AFP?

Leer más

Vida de Miguel Grau Seminario

Excelente reportaje sobre la vida del héroe nacional Miguel Grau Seminario. Datos como que su padre, Juan Manuel Grau, fue colombiano y luchó por la independencia de América junto al libertador José de San Martín, o que en su niñez en la calle mercaderes creció junto a Lizardo Montero y Aurelio García y García con quienes jugaba a ser soldados y luego reencontraría en el futuro en la carrera naval y la guerra del pacífico, estas y muchas otras anécdotas en su vida en los siguientes videos:

Leer más

España pedirá a Estados Schengen que peruanos no requieran visa

España solicitará a Europa que Colombia y Perú no requieran de visa para ingresar a su territorio. El presidente español Mariano Rajoy espera que los dos países se unan al grupo de estados de América Latina que tienen Acuerdos de Libre Comercio con la Unión Europea. El Espacio Schengen está conformado por 26 países de la Unión Europea que firmaron el Acuerdo de Schengen en 1995 a través del cual dicho bloque funciona como un solo país suprimiendo los controles en las fronteras interiores entre los Estados signatarios al crear una única frontera exterior donde se efectúan los controles de entrada en el espacio de Schengen con arreglo a procedimientos idénticos. Por cierto, el pasaje a España a Diciembre 2013 sale como $ 1,170 Dólares vía LAN.

20130812-visadoschengen.jpg

España pedirá a la Comisión Europea y a los demás Estados del Espacio Schengen que Colombia y Perú dejen de figurar en la lista de países que necesitan visado de corta duración.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha conversado por teléfono con los presidentes de Colombia y Perú, Juan Manuel Santos y Ollanta Humala, respectivamente, para comunicarles esta decisión, según ha informado el Ministerio de la Presidencia en un comunicado.

Rajoy, con motivo de la entrada en vigor del Acuerdo Comercial Multipartes entre la UE, Colombia y Perú, ha manifestado su deseo que de estos dos países se unan al grupo de Estados de América Latina que tienen acuerdos de libre comercio con la UE y no necesitan visado.

El presidente del Gobierno, prosigue el comunicado, ha reiterado que España quiere ser un “Estado Observador activo y comprometido” con la Alianza del Pacífico.

Tanto Rajoy como Santos y Humala han repasado cómo están las relaciones bilaterales y han manifestado su satisfacción por el “excelente” estado en el que se encuentran.

Santos: ‘Un magnífico regalo de cumpleaños’

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aseguró el pasado sábado que el jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy, le informó de que pedirá a la Unión Europea que elimine la necesidad de visados para los colombianos, durante la jornada de los Acuerdos para la Prosperidad que lleva a cabo en la caribeña ciudad de Cartagena (norte).

“Me llamó el presidente del Gobierno Español y tenía para los colombianos un magnífico regalo de cumpleaños, me dijo que iba a pedirle a la Comisión Europea que Europa le quite (suprima) la visa a los colombianos”, explicó el mandatario. Y es que los colombianos necesitan visado para entrar en el territorio Schengen, el espacio común europeo formado por 26 países, entre ellos España.

El jefe de Estado afirmó que “esa es una gran noticia”, “un paso importantísimo”. “Le agradecemos aquí desde Cartagena al Gobierno Español, al presidente Mariano Rajoy, por esa noticia tan importante”, agregó Santos.

El mandatario recordó que en los últimos años nueve países que exigían visado a los colombianos han suprimido la exigencia de ese documento. En total, son 32 los países que los ciudadanos colombianos pueden visitar sin visado.

“Los colombianos tenemos todo el derecho de sentirnos orgullosos de ser colombianos y de que nos sentemos en cualquier lugar del mundo sin necesidad de visa”, concluyó el presidente.

20130812-rajoy_-_schengen_visa.jpg

Humala dice que esto reafirma que su país es bien visto

El presidente de Perú, Ollanta Humala, declaró que la solicitud “reafirma que el país es bien visto en el ámbito internacional” y que el anuncio demuestra la posición del Perú en el mundo, según declaraciones ofrecidas a la agencia estatal Andina.

Según información del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, citada por Andina, los peruanos pueden entrar sin visado en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Suriname, Uruguay, Venezuela.

Asimismo, pueden ir a Bahamas, Barbados, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Trinidad y Tobago, México, Federación Rusa, Georgia, Turquía, Brunei, Corea del Sur, Hong Kong, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Indonesia, Israel, Líbano, Malasia, Singapur, Tailandia, Marruecos y Sudáfrica.

En: intereconomía.com

Leer más

Orgullo oriental del Perú: Kumbarikira: Hip hop de niños y niñas del pueblo Kukama Kukamiria

KUMBARIKIRA URUPUKIRA
TSA KUMBARI UTSU UKAIMA
KURACHI WIRI TIMA TSA KATUPI
TSA KUMBARIKIRA URUPUKIRA

(COMPADRITO GALLINACITO…
MI COMPADRITO SE HA PERDIDO…
DE DÍA NO APARECE…
MI COMPADRITO GALLINACITO…)

“Kumbarikira” que en castellano quiere decir Compadrito:

El gallinazo “antes era gente”, se llamaba Juan. El gallinazo a demás es imagen de desprecio y exclusión, nadie quiere a un gallinazo. El video clip trata de eso, nadie quiere hablar la lengua kuakama porque es lengua indígena, es considerada por la escuela (profesores) y gobierno peruano como idioma de salvajes y de opositores al progreso. Los niños aparecen con la boca vendada por la prohibición a hablar su lengua, ellos que son avergonzados, luego obligan a sus abuelos y abuelas que no la hablen, los arinconan. Esto ha ocurrido desde que la escuela y el mal llamado progreso llegaron a la Amazonía. De esa manera es más vulnerable la gente ante los poderes económicos que saquean nuestras tierras y, más manipulables. La zona está por desgracia conocida por una zona de turismo sexual infantil. Esto pasa en la amazonia, en el pueblo kukama, mientras hacia el exterior nuestros gobernantes presentan otra realidad. Más cosas se puede decir, pero les recomiendo ver el documental de la radio que haremos todo lo posible por colgarlo esta noche.

Mensaje de Leonardo Tello (Director de Radio Ucamara)

—-

UN POCO DE HISTORIA: EL PUEBLO.

El pueblo Kukama-Kukamiria*, (Cocama-cocamilla), habita en las partes bajas de los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas, en las provincias de Loreto, Requena, Ramón Castilla, Maynas y Alto Amazonas, en la región Loreto y en algunas comunidades en la region Ucayali –Perú. Actualmente, las  comunidades de la zona del Huallaga y algunas de la zonas del Marañon y el Ucayali cuentan con título de propiedad; sin embargo, aproximadamente 100 comunidades de las últimas zonas no han logrado este reconocimiento legal al haber sido declarado zona reservada (Reserva Nacional Pacaya-Samiria) el territorio en el que han vivido desde siempre. La población total se calcula en 20000 personas. Se conoce que también existen Kukamas en Colombia y Brasil. Actualmente la pesca, agricultura y recoleccion de frutos silvestres son las actividades productivas que garantizan el sustento de esta población. Aun cuando los Kukama-Kukamiria han estado interactuando con grupos no-indígenas desde hace mucho, sus práticas culturales y su modo de vida es tradicional en muchos respectos. Los Kukama-Kukamiria, en especial los adultos y ancianos, poseen un vasto conocimiento del bosque y del medio acuático, y poseen un sinnúmero de técnicas que les permiten realizar sus actividades productivas considerando su propio calendario agroecológico, ya que un alto porcentaje de estas comunidades permanecen completamente inundadas aproximadamente la mitad del año.

Este pueblo ha estado en contacto con elementos externos desde hace muchos años. La pronta llegada de los colonizadores con el consiguiente adoctrinamiento religioso, la creación de algunas escuelas hacia 1926, los matrimonios con gente foránea, su dipersión geográfica, su inserción en el mundo urbano, entre otras razones, han ocasionado en algunos Kukama-Kukamiria temor de identificarse como indígenas y vergüenza de hablar su lengua originaria. Actualmente, procesos naturales de transmisión de la lengua de generación en generación han sido interrumpidos. Como consequencia, el castellano se ha convertido en la lengua materna de las generaciones jóvenes y los hablantes de Kukama-Kukamiria pertenecen, mayoritariamente, a la generación de ancianos. En el Perú, los conocedores de Kukama-Kukamiria son, quizá, alrededor de 1500, y sólo hablan la lengua en situaciones muy restringidas tales como reuniones familiares y prácticas tradicionales. Al parecer esta lengua ya se extinguió en Colombia, y esta próxima a extinguirse en Brasil.

Mis investigaciones están basadas en datos de la variedad Kukamiria del bajo Huallaga, y del Kukama del Nanay, el Samiria y el Amazonas. Hasta el momento sólo se han encontrado algunas diferencias fonéticas y lexicales entre ambas variedades, pero éstos no ocasionan ningún problema en la comunicación interdialectal (Vallejos 2000). Los datos fueron recogidos en diferentes momentos y con diferentes hablantes. De 1997 al 2001, realicé diferentes trabajos de campo en el marco institucional del Programa de Formación de Maestros Bilingües,(FORMABIAP) . Durante esa epoca conté con la colaboración de los señores Miguel Caritimari Murayari, Wilfredo Pereira Murayari, Pablo Caritimari Murayari, Erlinda Murayari Caritimari. Sin embargo, durante los últimos cuatro años he contado con la invalorable colaboración de los señores Victor Yuyarima Chota, natural de la comunidad Kukamiria “Ocho de Octubre -Río Huallaga”, y Rosa Amías Murayari, de la comunidad Kukama “Dos de Mayo -San Pablo de Tipishca”. Debo mencionar también al profesor Pascual Aquituari, natural de la comunidad Kukama Lupuna, quién ha colaborado con este proyecto de manera muy comprometida. Por intermedio de las personas mencionadas hago llegar mi agradecimiento sincero a todos los Kukama-Kukamiria que me acogen y permiten compartir con ellos momentos de gran enriquecimiento profesional, pero sobre todo personal. Yutsurpaki!

*Los términos Kukama y Kukamiria corresponden a lo que en la literatura lingüística y etnográfica podemos encontrar como Kokama/cocama y Kokamilla/cocamilla respectivamente, y son producto de la reflexión del personal indígena del FORMABIAP, quienes han hecho efectivo su derecho a autodenominarse y a escribir estos términos en los alfabetos de sus respectivas lenguas.

Una historia de migración y contacto

Respecto a los orígenes de este pueblo, algunas fuentes señalan que los Kukama-Kukamiria llegaron al Perú como parte de una migración histórica de los Tupi. Según Chaumeil (1996), durante los siglos IX y XVI ocurrieron varios movimientos migratorios desde la amazonía central de Brasil hacia la amazonía de Perú. Diversas habrían sido las causas que motivaron las migraciones, entre ellas la búsqueda de mejores recursos, las guerras entre grupos vecinos, propósitos religiosos, y, al final, para escapar de la esclavitud impuesta por los conquistadores europeos. De acuerdo a Stocks (1981), aproximadamente 200 o 300 años antes de la conquista de los españoles, un grupo de tupi cruzó el río Branco y salieron a las várzeas del bajo Amazonas, donde se asentaron motivados por la abundancia de recursos, y formaron la Gran Cocama. Desde ahí avanzaron hacia el alto Amazonas y se expandieron hacia las planicies de otros ríos inundables. En esa área, los Kukamas vivieron rodeados por distintos grupos como los Panos, Parianas, Machiparu, Yurimawas, Benorinas, Ikitos, Mayorunas, Chiberos, Arawakos, entre otros. Algunas crónicas revelan un intercambio regular entre ellos.

Los Kukama-Kukamiria fueron contactados en 1557 por la expedición de Juan Salinas de Loyola, quien fue el primer europeo en navegar el río Ucayali. Las comunidades que encontró contaban con alrededor de 200 a 400 casas cada una, extendidas a lo largo de aproximadamente 300 km. de las márgenes del río con una población aproximada de 10000 a 12000 habitantes (AIDESEP, 2000). Esta es, posiblemente, la razón para la denominación de Gran Cocama. Sin embargo, los Kukamas siguieron migrando, río abajo por el Ucayali hasta el Puinahua donde se establecieron en grandes concentraciones. Como en este lugar no habían suficientes recursos, un grupo numeroso continuó migrando hasta llegar al río Marañón y fundar, hace más de 150 años, la ciudad de Nauta. Sin embargo, un grupo de aproximadamente 600 personas continuó río abajo por el Amazonas hasta Pevas y río arriba, por el Marañón y el Huallaga, hasta la ciudad actualmente conocida como Lagunas. Este grupo, pequeño en relación con los que se quedaron en la zona del Marañon y el Ucayali, se asentaron en el bajo Huallaga y formaron el pueblo Kukamiria. Se cree que los Kukamiria se escindieron de los Kukama hacia el año 1619 (Rivas, 2000). La inusual ubicación de los Kukama-Kukamiria, en relación a otros grupos Tupi, es considerada por algunos estudiosos como uno de los mejores ejemplos de la tendencia migratoria Tupi.

Durante el tiempo de los misioneros en el alto Amazonas (1637-1768), muchos indígenas se vieron obligados a seguir migrando. Sus opciones fueron trabajar en las haciendas y vivir en esclavitud o huir de los patrones y aceptar las reducciones administradas por los misioneros. Las reducciones concentraban indígenas de diversos orígenes, lo que hace suponer la necesidad de una lengua franca. Se dice que el Kukama fue la lengua de las reducciones, y que incluso llegó a ser la lengua franca de la Provincia de Maynas. Esto es, en parte, porque el trabajo misionero comenzó con los Kukamas. Hacia 1768, el año en que los misioneros son expulsados de esta zona, habían aproximadamente 40 reducciones los que concentraban alrededor de 18000 indígenas. Años después, hacia 1853, sucedieron campañas adicionales para conquistar la selva reestableciendose el sistema de las haciendas. Allí, los Kukamas fueron la principal mano de obra. Muchos de los testimonios que encontramos hoy están impregnados de aquellos años difíciles.

Referencias:
AIDESEP-FORMABIAP. 2000. El Ojo Verde: Cosmovisiones Amazónicas. Lima, Perú.
Espinosa, Lucas. 1935. Los tupí del oriente peruano. Estudio Lingüístico y etnográfico. Casa Editorial Hernando.
Rivas, Roxani. 2000. IPURUKARI. Los Kukama-Kukamiria en la Várzea de la Amazonía Peruana. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
Stocks, Anthony. 1981. Los Nativos Invisibles: Notas sobre la historia y realidad actual de los Kukama del río Huallaga, Perú. Serie Antropológica Nº 4, 185 pp. CAAAP, Lima , Perú.
Vallejos, Rosa. 2004. Basic Clauses in Kokama-Kokamilla. M.A. Thesis. University of Oregon.

 Informacion tomada de:  Proyecto de Documentación del Kukama-Kukamiria

1 de agosto 2013 – Entra en vigor el TLC entre UE, Colombia y Perú

El tratado de libre comercio (TLC) entre la Unión Europea (UE), Colombia y Perú, firmado en junio de 2012, y que tiene el objetivo de acabar con las barreras existentes a la importación y exportación con ambos países andinos, entrará en vigor este jueves, día 1 de agosto, en los tres territorios

La UE es el segundo socio comercial más importante de la región andina y representa un 14,3% de las operaciones, después de Estados Unidos, según los últimos datos disponibles de la Comisión Europea (CE).

El grueso de las exportaciones de Colombia y Perú son productos primarios, como los agrícolas (38 %) y sobre todo los combustibles y derivados de la minería (54 %).

Las exportaciones de la UE a la región andina son principalmente productos manufacturados, especialmente maquinaría y transporte de equipo (50 %) y productos químicos (19 %).

Los Veintiocho esperan que el TLC favorezca unas condiciones mejores y más estables para el comercio y la inversión entre la UE y la región andina.

La CE ha destacado que el tratado incluye “disposiciones de amplio alcance” sobre el respeto de los derechos humanos, el Estado de Derecho y la aplicación efectiva de los convenios internacionales en materia de derechos laborales y protección del medio ambiente.

En el TLC se establece además que las organizaciones de la sociedad civil participarán sistemáticamente en el seguimiento de esos compromisos.

Según ha declarado el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, el acuerdo “abre un nuevo capítulo en las relaciones entre la UE y Colombia”.

“Espero que las empresas de ambas partes se beneficien plenamente de las numerosas oportunidades que ofrece el Acuerdo. Utilicemos este Acuerdo comercial como trampolín para conseguir una relación más estrecha entre la UE y la región andina”, dijo tras su firma hace poco más de un año.

El último escollo para su entrada en vigor era la ratificación por el parlamento colombiano, después de que tanto la cámara en Lima como el Parlamento Europeo hubieran dado ya luz verde.

El pasado 26 de julio, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, reafirmó la entrada en vigor después de que se firmara el decreto correspondiente a nivel nacional.

En: Infolatam/Efe

Leer más

01 de agosto de 2013: Aportes AFP de independientes – Lo que debes saber

20130729-graficoafp.jpg

Desde el 01 de agosto, los trabajadores independientes del Perú deberán aportar un porcentaje de sus ingresos al sistema de pensiones. Aquel trabajador que perciba remuneraciones consideradas como renta de cuarta o quinta categoría, sea menor de 40 años y perciba más de S/. 750.00 (la Remuneración Mínima Vital) tendrá que aportar un porcentaje de sus ingresos al sistema de pensiones que escoja. Los trabajadores quienes no reúnan estos requisitos no están obligados a contribuir al sistema, aunque se les recomienda, ya que es una forma de ahorrar libre de impuestos para su jubilación.

5 de abril de 2013:

9 de junio de 2013:

¿Cuáles son mis opciones?

El trabajador independiente tendrá la opción de elegir entre los dos sistemas de pensiones que existen en el Perú, el Sistema Nacional de Pensiones (ONP) y el Sistema Privado de Pensiones (SPP), administrado por las AFP.

El primero es un sistema colectivo en el cual los contribuyentes aportan a un fondo común con el fin de recibir una pensión asignada al jubilarse. Para jubilarse en el sistema ONP, uno debe de haber contribuido por lo menos por 20 años y aunque se garantiza una pensión no se garantiza su monto.

Por otro lado, en el SPP, cada contribuyente tiene una cuenta individual y transparente, sus contribuciones y el retorno generado por las inversiones del fondo, indicaran el monto a recibir al jubilarse. En este sistema, no importa cuanto tiempo has contribuido para jubilarte, la cuenta es tuya y puedes jubilarte si lo crees conveniente antes de los 65 años. Esta jubilación anticipada es posible siempre y cuando se cumpla con algunos requisitos como tener mínimo 55 años de edad para hombres o 50 años de edad en el caso de mujeres, haber estado desempleado por lo menos 12 meses y que el cálculo de tu jubilación basada en tus cuenta individual otorgue por lo menos una Remuneración Mínima Vital.

Dado que AFP Habitat ganó la licitación para nuevos afiliados al sistema por los próximos dos años, los trabajadores independientes que no hayan previamente contribuido al SPP y por lo tanto no tengan cuentas existentes, tendrán obligatoriamente que aportar a AFP Habitat si escogen entrar al SPP.

Bajo la ley que entrará en vigencia el 1 de Agosto del 2013 el trabajador independiente que sea menor de 40 años y perciba igual o más del 150% de la Remuneración Mínima Vital (o lo mismo que 1 RMV + 1/2 RMV), es decir S/. 1,125.00, tendrá que aportar un monto fijo. Si el trabajador es mayor de 40 años y percibe entre la Remuneración Mínima Vital (S/. 750.00) soles y S/. 1,125.00 soles, el porcentaje a contribuir será escalonado. El trabajador tiene el deber de escoger entre aportar al SPP o a la ONP.

Así, para aquellos independientes que perciban hasta 1.5 de la RMV (S/.1,125), la tasa de aporte obligatorio será gradual y se aplicará de la siguiente manera: 7% hasta diciembre de 2014, 10% durante el 2015 y 13% a partir de enero de 2016.

Los trabajadores que escojan ir a una AFP tendrán también una tasa gradual de aporte de 5%, 7% y 10%, tomando en cuenta que, en el caso del Sistema Privado de Pensiones, existe otro concepto de cobro que es la comisión.

¿Como se efectuarían los aportes?

Los aportes se harían a través de retenciones por las empresas contratantes o por aportes directos de los trabajadores. En el caso de los que escojan afiliarse a una AFP y no tengan afiliaciones previas, los trabajadores entrarán a AFP Habitat ya que esta ha ganado la licitación para nuevos contribuyentes. Esta afiliación se podrá hacer a través del portal www.afpnet.com.pe

¿Por qué debo aportar?

Porque el ahorro para la jubilación debería ser una consideración primordial en el presupuesto mensual. Llegar a edad de jubilación y ya no percibir ingresos sería un final poco feliz tras una vida de dedicación y trabajo. Aportar a un fondo de jubilación durante los años productivos de una persona es una forma de proteger tu vejez. Tomar las decisiones financieras correctas durante tu vida es algo muy importante y entre ellas el ahorro para la jubilación es primordial.

Obligaciones del trabajador

Los que pertenecen a la cuarta categoría, ahora deberán emitir su recibo por honorarios junto con su constancia de afiliación cada vez que brindan sus servicios.En el caso de la cuarta-quinta, solo deberán presentar a la empresa que los contrata la constancia de afiliación.

Obligaciones de la empresa

Las empresas que contraten independientes ahora deberán calcular cuál es el ingreso total de un persona al mes y efectuar la retención del porcentaje que corresponde al aporte previsional.Si su contratado está en el sistema privado, enviará ese dinero a la AFP correspondiente, y si está en el nacional, lo paga Sunat.

Imagen: Alternative Investments, Investment Banking, Corporate Finance
En: Terra Peru

Y para no no perder la costumbre: Diferencia entre Comisión por Remuneración (por Flujo) y Nuevo Sistema Mixto (por Saldo):

Leer más

Gobierno se reunió con gremios para evaluar Ley del Servicio Civil

Marcha de protesta: Tiene varias denominaciones según quien la pronuncie: protesta pacífico-cultural (para el caviar), lucha popular (del despreciable movadef), movilización (estudiantes universitarios), guerreo (barristas de Universitario de Deportes), reivindicación de derechos (Sindicatos), actos contra el orden público (Policía Nacional del Perú). En fin. Lo que quedó claro es que estas son las peores fiestas patrias de los últimos años. Las medidas que un gobierno toma muchas veces son objeto de rechazo por la sociedad, el problema debe ser analizado con mayor profundidad.

El primer ministro Juan Jiménez Mayor invocó a evitar los actos de violencia durante las protestas en el centro de Lima.

20130728-644017.jpg

El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, sostuvo hoy una segunda reunión con diversos dirigentes de gremios sindicales del país, en la que recogió sus aportes para el reglamento de la Ley del Servicio Civil e invocó a ser vigilantes para evitar la violencia en sus protestas.

Asistieron a la cita la presidenta y el secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Carmela Sifuentes y Mario Huamán, respectivamente; el titular de la Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT), Julio César Bazán; así como los congresistas Yonhy Lescano, Jorge Rimarachín y Manuel Dammert.

En el encuentro, que se realizó en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), se les entregó información para aclarar los temas relativos a la reforma laboral en el sector público y su reglamento.

Jiménez remarcó que el objetivo del Gobierno, con reformas como la del Servicio Civil, es avanzar en el proceso de modernización del Estado, dejado de lado en años anteriores.

PIDEN EVITAR ACTOS DE VIOLENCIA
Asimismo dijo confiar en que durante la próxima reunión con los dirigentes gremiales, programada para el 8 de agosto, se logren avances en la materia.

Además, felicitó a las centrales sindicales por la naturaleza pacífica de la marcha que organizaron en el centro de Lima, descartando que los hechos de violencia aislados hayan sido motivados por los dirigentes.

En ese sentido, la PCM invocó a las organizaciones civiles a ser vigilantes para evitar que malos elementos incurran en actos de violencia durante el ejercicio de su legítimo derecho de protesta.

Por su parte, los dirigentes se comprometieron a seguir planteando propuestas que permitan elaborar un reglamento que favorezca una aplicación de la Ley de Servicio Civil en beneficio de todos los peruanos.

En: Andina

Leer más

¿Quieres comprender los cambios en tu país?: Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública – PNMGP

20130727-modernizacion_gp1.jpg

Los esfuerzos por mejorar la gestión pública en el Perú no han podido tener una orientación estratégica, desarrollándose aislada y desarticuladamente. Por tanto, el desempeño del Estado deja mucho que desear en cuanto a la gestión de políticas públicas.

Actualmente se viene impulsando un proceso de Modernización de la Gestión Pública a fin de promover en el Perú una Administración Pública eficiente, enfocada en resultados y que rinda cuentas a los ciudadanos.

Para ver el documento haga click en:

Política Nacional de Modernización de la Función Pública al 2021

R.M. Nº 125-2013-PCM

Leer más

1 15 16 17 18 19 22