Luego de 90 años: Olmos deja de ser un proyecto para convertirse en una realidad

Por: Julio Panduro jpanduro@editoraperu.com.pe

Informe. La costa norte ya cuenta con una megaobra que demandó más de US$ 580 millones. Ahora será posible convertir en tierra fértil unas 38,000 hectáreas de arena en Lambayeque y ampliar la frontera agrícola del Perú para exportar más productos.

20141119-olmos1.jpg

Tuvieron que pasar 90 años para que el Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético de Olmos se convierta en una realidad. “No es poca cosa”, expresó el presidente de la República, Ollanta Humala, en la ceremonia de inauguración, al considerar que esta obra no es solo para la agricultura y la agroexportación, sino también un polo de desarrollo y una oportunidad para salir de la pobreza y reducir la desi-gualdad.

Desde el distrito de Olmos, en la región Lambayeque, confió en que la obra permitirá cubrir la demanda de productos agrícolas para el mercado interno y reforzar la agroexportación, además de involucrar carreteras, energía, tecnología, conectividad y hasta un parque industrial.

“Lambayeque y el Perú necesitaban Olmos […]. Es una tarea cumplida, un sueño de décadas que hoy se cumple. Esto viene desde la época del gobierno de [Augusto B.] Leguía y han pasado por aquí generaciones que han soñado con Olmos. Hoy el sueño se hace realidad”, declaró.

El proyecto Olmos consiste en el transvase de las aguas del río Huancabamba de la vertiente del Atlántico a la vertiente del Pacífico, a través de un túnel transandino para su aprovechamiento en la irrigación de tierras sin labrar y la generación de hidroenergía.

Tecnología

El Mandatario destacó que este plan de irrigación se ejecutó con tecnología de punta, mediante una labor de ingeniería moderna y de alta precisión para perforar varios kilómetros de cerros de la Cordillera peruana y hacer fluir el agua hasta la costa norte del país.

20141119-tunel_trasandino_olmos.jpg

“Vamos a cubrir con un manto verde toda esta zona que era un desierto […]. No es cualquier cosa este proyecto. Son más de 600 millones de dólares. Así como el Gobierno se esfuerza, queremos pedirle a la región que esta iniciativa llegue a todos”, recalcó.

Para Humala Tasso, la labor de las autoridades regionales y municipales de Lambayeque, con el apoyo de los congresistas que representan a esta zona, será fundamental para que el proyecto –que comprende 43,500 hectáreas de tierra– tenga sostenibilidad y pueda ser defendido por todos.

“Este proyecto no pertenece a ningún partido político, pertenece a Lambayeque y al Perú […]. Esta obra, hoy día, es el plan de irrigación más moderno del país. El Gobierno va a continuar haciendo obras de esta naturaleza”, manifestó.

Shock de confianza

Con la puesta en ejecución de Olmos, el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, consideró que este proyecto de irrigación representa un shock de confianza del empresariado en la agricultura nacional.

“Sin duda, el proyecto que se pone en marcha en Olmos es un shock de confianza, pues los empresarios del Perú han colocado sus recursos en el desierto para los próximos 25 años”, subrayó.

Por esa inyección de capitales, sostuvo que Lambayeque se convertirá, a partir de la fecha, en un polo de desarrollo agroindustrial.

Benites destacó, por ejemplo, que el Perú se convertirá en una potencia en la producción de azúcar, pues no solo se podrá abastecer plenamente al mercado interno, sino que también nuestro país volverá a convertirse en exportador de azúcar en los mercados mundiales.

“En Olmos ya tenemos 1,000 hectáreas de quinua y otros cultivos que están bajo riego tecnificado para el mejor uso del recurso hídrico en la costa”, aseveró.

Frontera agrícola

Además, mencionó que con el proyecto Olmos se ampliará la frontera agrícola en el país porque el Gobierno impulsa la tercera etapa del Proyecto Especial Chavimochic, que comprende 63,000 hectáreas de irrigación en La Libertad; así como el Proyecto Especial Majes-Siguas II, en Arequipa, que abarca 38,000 hectáreas de riego; y la potenciación del acuífero de Ica, que ya es una realidad.

El titular de Agricultura resaltó que se sumarán más de 140,000 hectáreas solo en la costa peruana, y que junto al programa Mi Riego, ejecutado en la Sierra, esa cantidad aumentará significativamente.

Añadió que también se ha destrabado el proyecto de irrigación Puyango-Tumbes.

“El Gobierno dejará una gran propuesta de agricultura de exportación con tecnología en la costa; mientras en la sierra seguiremos trabajando con el programa Mi Riego. Este es el gobierno de la agricultura y le hemos dado mucha importancia a ese sector en el plan de diversificación productiva”, señaló tras participar también en la inauguración del proyecto Olmos.

Aeropuerto

Como parte de las obras complementarias para convertir a la región en un polo de desarrollo, el ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo, adelantó que las acciones de mejoramiento en el aeropuerto internacional Capitán FAP José Abelardo Quiñones de Chiclayo se iniciarán en el segundo semestre de 2015.

“Vamos a ejecutar el plan maestro en el aeropuerto de Chiclayo y las obras se iniciarán en la segunda parte del 2015. Con eso vamos a tener un superaeropuerto que no solo trasladará personas, sino también carga exportable”, indicó.

Además, agregó que su cartera viene modernizando el puerto de Paita en Piura, así como los puertos de Lambayeque y La Libertad, “con lo cual se espera conectar la macro región norte a los mercados mundiales”.

Gallardo dijo que también que se construirá la carretera Chiclayo-Olmos para sacar los productos de los valles.

Del mismo modo, distinguió las obras que se vienen ejecutando para hacer de doble calzada la Panamericana Norte (autopista).

Polo atractivo

El presidente regional de Lambayeque, Humberto Acuña, puso de relieve todas las obras dispuestas por el Poder Ejecutivo, y estimó que dentro de poco su región se convertirá en un polo de atracción de las inversiones en agricultura y será uno de los motores de desarrollo más fuertes que tendrá el Perú.

“Estamos llamados a ser uno de los motores que impulsará el desarrollo del Perú, para eso estamos promocionando las inversiones y, sobre todo, respetamos la estabilidad jurídica. Como región, tenemos grandes proyectos y por eso impulsamos la inversión privada”, anotó.

Acuña argumentó que el departamento lambayecano necesita también de un terminal marítimo adecuado para que la producción de uvas, paltas, cítricos, caña de azúcar, entre otros, pueda salir hacia otros mercados y ser apreciados en países donde demandan estos productos de gran calidad.

Recursos garantizados

El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, aseveró que está garantizada la disponibilidad de recursos para generar un polo de desarrollo en Lambayeque a partir del proyecto de irrigación Olmos, que fue inaugurado por el Gobierno.

“Queremos dar una señal y compartir con Lambayeque, pues se trata de un proyecto emblemático para la región, y si bien el MEF tiene un rol tras bambalinas, queremos asegurarnos de que estén todos los recursos disponibles para los proyectos del gobierno regional y los gobiernos locales, así como los que impulsa el Gobierno nacional”, dijo.

Agregó que la idea no es solo que Olmos sea un proyecto agrícola, sino que se genere un polo de desarrollo con facilidades educativas, de salud y desarrollo urbano, importante para hacer realidad los sueños de sus habitantes.

Datos

El proyecto consta de un túnel transandino de 19.3 kilómetros para la irrigación de tierras e hidroenergía.

Se complementa con 14 kilómetros de canales, un túnel de 2 kilómetros de longitud, el embalse Palo Verde y la instalación de 60 kilómetros de tuberías.

Además, la puesta en marcha del proyecto Olmos generará aproximadamente 40,000 puestos directos de trabajo y 200,000 indirectos.

La frontera agrícola se ampliará en 43,500 hectáreas de cultivos: 38,000 a ser subastadas y 5,500 de los agricultores del denominado Valle Viejo.

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) se fortaleció para cumplir los protocolos necesarios para que los productos agrícolas accedan a más mercados.

Cifras

300 MILLONES DE DÓLARES ES LA INVERSIÓN DE LA OBRA DE TRANSVASE.

280 MILLONES DE DÓLARES ES EL CAPITAL PREVISTO PARA EL PROYECTO AGRÍCOLA.

En: elperuano

Leer más

Breve historia del Instituto Tecnológico Pesquero – ITP: De Instituto Tecnológico de la Producción a SANIPES

El Decreto Legislativo N° 92, publicado en 27 de mayo de 1981, estableció que el Instituto Tecnológico Pesquero – ITP sería el Organismo Público Descentralizado del, en ese entonces, Sector Pesquería, que tendría por finalidad realizar permanentemente investigaciones científicas y de desarrollo tecnológico aplicables, a los recursos hidrobiológicos del mar y de las aguas continentales, en los procesos de manipuleo, preservación, transformación, y conservación tendentes a lograr su mejor aprovechamiento mediante el desarrollo de productos de alto valor nutritivo y bajo costo destinados esencialmente al consumo de la población nacional con el propósito de:

a) Contribuir a elevar el nivel nutricional de la población.
b) Contribuir a elevar el consumo per-cápita de productos pesqueros;
c) Desarrollar y aplicar tecnologías de transformación adecuadas a nuestra realidad, mejorando las tecnologías tradicionales existentes;
d) Contribuir al desarrollo de la industria pesquera nacional, difundiendo el uso y aplicación de las nuevas tecnologías desarrolladas en los procesos de manipuleo, preservación, transformación, control de calidad, empaques, uso de maquinarias, diseños industriales y otros aspectos de su competencia.

Posteriomente (unos 32 años después), la vigésima quinta Disposición Complementaria Final de la Ley de Presupuesto de 2013 (Ley N° 29951) cambió la denominación del “Instituto Tecnológico Pesquero” a “Instituto Tecnológico de la Producción”.

El 10 de julio de 2013 se publica la Ley N° 30063 que crea el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES), organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de la Producción, encargado de normar, supervisar y fiscalizar las actividades de sanidad e inocuidad pesquera, acuícola y de piensos de origen hidrobiológico, en el ámbito de su competencia; y cuyo objeto es lograr una eficaz administración que establezca aspectos técnicos, normativos y de vigilancia en materia de inocuidad y de sanidad de los alimentos y de piensos de origen pesquero y acuícola, con la finalidad de proteger la salud pública. Esta norma derogó los artículos de la Ley 28559, Ley del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera-SANIPES; del Decreto Legislativo 1062, que aprueba la Ley de Inocuidad de los Alimentos; y del Decreto Ley 25977, Ley General de Pesca, en lo que resultara aplicable; y de las normas que se opusieran a la nueva Ley.

En diciembre de ese mismo año se publica su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 012-2013-PRODUCE, derogándose el Decreto Supremo Nº 025-2005-PRODUCE, Reglamento de la Ley del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES.

El 16 de agosto de 2014 se publica el Decreto Supremo Nº 007-2014-PRODUCE que aprueba el inicio del proceso de transferencia de funciones de la Dirección General del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera del Instituto Tecnológico de la Producción – ITP al Organismo Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES.

El 6 de noviembre de 2014 se publica el Decreto Supremo N° 009-2014-PRODUCE que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) estableciendo para el desarrollo de sus funciones a los siguientes órganos de línea:

1. Dirección Sanitaria y de Normatividad Pesquera y Acuícola
1.1 Subdirección de Inocuidad Pesquera
1.2 Subdirección de Sanidad Acuícola
1.3 Subdirección de normatividad Sanitaria Pesquera y Acuícola

2. Dirección de Supervisión y Fiscalización Pesquera y Acuícola
2.1 Subdirección de Supervisión Acuícola
2.2 Subdirección de Supervisión Pesquera
2.3 Subdirección de Fiscalización Pesquera y Acuícola

3. Dirección de Habilitaciones y Certificaciones Pesqueras y Acuícolas
3.1 Subdirección de Habilitaciones Pesqueras y Acuícolas
3.2 Subdirección de Certificaciones Pesqueras y Acuícolas

Por último, de acuerdo a las funciones establecidas para el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES en la Ley Nº 30063 y en su Reglamento, se establece que, en aquellas disposiciones legales vigentes que hacen referencia al Instituto Tecnológico Pesquero del Perú / Instituto Tecnológico de la Producción – Dirección General del Servicio Nacional de Sanidad Pesquera, Servicio Nacional de Sanidad Pesquera (ITP-SANIPES, ITP o DG SANIPES), deberá entenderse, a partir de la publicación del presente Reglamento, como referidas al Organismo Nacional de Sanidad Pesquera – SANIPES.

Noticias relacionadas: SUNASA cambió de denominación y ahora será SUSALUD

 

Las principales medidas del cuarto paquete reactivador para la economía nacional

20141110-comprar_-pagar.jpg

1. Aguinaldo de Navidad extraordinario

El gobierno dispuso la entrega de un aguinaldo extraordinario de S/. 300 para los servidores y funcionarios públicos en Navidad. Dicho aguinaldo será complementario al de S/. 200 que los trabajadores estatales reciben en esa fecha del año, por lo cual recibirán en total S/. 500.

Esta medida beneficiará a cerca de un millón 700 mil funcionarios públicos, tanto en actividad como jubilados. La entrega del aguinaldo se realizará en las próximas semanas.

2. Pequeñas obras en educación y Prog. sociales

Se han aprobado medidas orientadas a acelerar la realización de pequeñas obras correspondientes al sector Educación (por S/. 200 millones) y a los programas sociales a cargo del Ministerio de Inclusión Social (S/. 400 millones), que serán lanzadas en las próximas semanas o, a más tardar, en el primer trimestre de 2015.

Las obras comprenden la rehabilitación de colegios en riesgo y programas para limpiar la provisión de agua en los poblados más pobres del país.

3. Régimen laboral para menores de 24 años

Se propone crear un régimen especial, en el cual las pequeñas y medianas empresas que contraten jóvenes entre 18 y 24 años se beneficiarán con el reembolso de los costos de seguridad social de esos empleados durante el primer año.

Asimismo habrá incentivos para que las empresas capaciten a estos trabajadores, con cargo a créditos fiscales. Se espera que el nuevo régimen inserte a 500.000 jóvenes al mercado laboral, pero deberá ser aprobado por el Congreso.

4. Reducción de la “tramitología” para inversiones

Se plantea reducir los plazos para obtener opinión favorable respecto a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), con lo cual se estaría ahorrando tres años y medio solo en estos permisos. Además se fortalecerá la Ventanilla Única para licencias ambientales en el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (Senace).

5. Juntos y Pensión 65: subvención extraordinaria

Se autorizó al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social de forma excepcional y por única vez que otorgue una subvención extraordinaria de S/. 100 a favor de los beneficiarios de los programas Juntos y Pensión 65, que será abonado en diciembre próximo.

Para este fin se está destinando 117 millones de soles.

6. Arancel cero para importar insumos

Se aprobó una reducción a cero del arancel que se aplica a la importación de insumos, que se suma a la reducción ya aplicada al relacionado con el ingreso al país de bienes de capital, para promover la inversión.

La Asociación de Exportadores se mostró en contra y el gobierno evaluaría el tema.

En: larepublica

Leer más

Cuarto paquete reactivador para la economía: Aguinaldo por navidad 2014 sería de ”S/. 500.00” nuevos soles para el sector público

Última: Resolución Viceministerial N° 002-2014-EF/52.01 – Aprueban cronograma para el pago de aguinaldo extraordinario a favor del personal del Sector Público, autorizado mediante D.U. N° 004-2014 (click aquí)

Opiniones divididas entre economistas, mientras el gobierno señala que alentará el consumo, otros como Gonzales Izquierdo critican el impacto del aumento del gasto a través de aguinaldos: “Va a tener un efecto marginal en la economía. […] La experiencia en el país ha demostrado que este tipo de liquidez se va para cancelar deudas, en forma parcial o completa y muy poco va al consumo”. Finalmente, ¿se trata de 500 o 600 Nuevos Soles por el total del aguinaldo a percibir en diciembre 2014? Al respecto, la Ley de presupuesto para el año 2014 , Ley Nº 30114, establece que los aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad se incluyen en la planilla de pagos correspondiente a julio y diciembre, respectivamente, y sus montos ascienden, cada uno, hasta la suma de S/. 300,00 (TRESCIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES). Por lo que en total sería S/. 600.00 Nuevos Soles de aguinaldo para este mes de diciembre del 2014: Uno por los S/. 300.00 Nuevos Soles previstos en la Ley de Presupuesto 2014 y otro de S/. 300.00 Nuevos Soles de naturaleza extraordinaria aprobados por el Decreto de Urgencia Nº 004-2014. Provecho con el pavo

20141106-aguinaldo_por_navidad_diciembre_2014_300_soles_adicional.jpg

El Consejo de Ministros aprobó hoy un decreto de urgencia que dispone la entrega de un aguinaldo extraordinario de S/. 300 para los servidores y funcionarios públicos en Navidad, informó el titular de Economía y Finanzas, Alonso Segura.

Informó que este aguinaldo será complementario al de S/. 200 que los servidores públicos reciben en esa fecha del año, por lo cual recibirán en total S/. 500.

Según explicó, este decreto de urgencia tiene la finalidad de “apuntalar” la recuperación de la economía peruana que ya está en marcha.

“La economía ya se está recuperando, las tasas de crecimiento de los últimos meses ya han sido mejores; pero claramente necesitamos apuntalar la recuperación y eso requiere de un mayor gasto público”, comentó.

Precisó que esta medida beneficiará a cerca de un millón 700,000 funcionarios públicos, tanto en actividad como jubilados.

La entrega del aguinaldo se realizará en las próximas semanas, según dijo.

Este decreto de urgencia, explicó, forma parte del conjunto de normas aprobadas hoy por el Consejo de Ministros con la finalidad de impulsar aún más la reactivación la economía peruana.

Entre este paquete normativo, que será enviado al Parlamento para su aprobación, figura un conjunto de normas orientadas a promover la actividad económica, ordenar procedimientos y “atacar tramitologías”.

Asimismo, incluye una reducción de aranceles para insumos y un régimen especial para promover el empleo de los jóvenes.

“Es un conjunto normativo bastante interesante, creemos que va a ayudar muchísimo a reenganchar la economía, pero sobre todo, dar la idea que seguimos trabajando para mejorar la productividad y competitividad en el mediano plazo”, indicó en La Hora N.

Segura dijo que el Ejecutivo continuará emitiendo más normas para impulsar la reactivación de la economía nacional.

ANDINA

Ver además: Gobierno inyectará S/. 1,600 mllns. para dinamizar economía del país

Imagen tomada de: librexpresionorte.blogspot.com

Leer más

Cajas municipales bajan tasas de interés por CTS

Tendencia. Antes pagaban hasta 12% por los depósitos, pero ahora están entre 8% y 5,25%. Los expertos consideran que seguirían reduciéndose, pero descartan que lleguen al 2% que pagan los bancos.

Por: Mía Ríos

Hasta hace cuatro años años atrás las Cajas Municipales y Rurales pagaban hasta 12% de intereses por administrar las cuentas de CTS (Compensación por Tiempo de Servicio). Sin embargo, hoy el panorama es otro y los intereses anuales alcanzan el 6% en promedio.

El economista Javier Zúñiga explicó que esto se debe a la reducción de la Tasa de Referencia, que tuvo la finalidad de reactivar la economía.

“A medida que el Banco Central de Reserva (BCR) bajó la Tasa de Referencia de 4,75% hasta 3,75% no se puede ofrecer tasas pasivas mayores (a los depósitos). Lo que trata de hacer la Tasa de Referencia es que el crédito sea más barato, afectando de esta manera a las cajas municipales que ya no pueden ofrecer intereses mayores por los depósitos”, dijo.

Por su parte, Marcello Mundaca, jefe de Negocios Perú de Comparabien.com, señaló que la reducción en el interés para las cuentas de CTS responde a que ya pasó el periodo de campaña que hacían las cajas en que atraían a las personas de la gran banca al sector microfinanciero.

“Llegaron a un punto en el que obtuvieron mucho capital por lo que bajaron sus tasas para parar un poco la demanda, porque el nivel de colocaciones era tan alto como el nivel de captaciones”, indicó.

Ambos expertos coinciden que en los próximos meses la tendencia seguirá a la baja.

“Se va a continuar con tasas pasivas menores para poder reactivar la economía. Tenemos que continuar con una Tasa de Referencia baja por un tiempo que podría bajar hasta 3,25%”, mencionó Zuñiga. No obstante, aseguró que las cajas no bajarían sus intereses a los niveles que ofrecen los bancos, que está en promedio en 2%.

En tanto Mundaca previó que tampoco se espera un incremento en las tasas para los próximos meses.

“Las perspectivas son que se quede estable. La coyuntura económica no da la tranquilidad para saber si las tasas van a subir. Y en el peor de los casos las tasas podrían bajar en 1% en promedio, imposible que caigan a los niveles que ofrecen los bancos”, manifestó.

Agregó que la diferencia entre las tasas que ofrecen las cajas y los bancos está ligada al posicionamiento de las marcas. Las cajas tienen que ofrecer una mayor tasa para hacerse más atractivos.

Las que más pagan

Como la CTS es un depósito hecho semestralmente (mayo y noviembre) que realiza el empleador y es considerado como una bonificación social y una especie de seguro para el trabajador en caso de cese de su centro de labores, se debe buscar la entidad financiera donde se obtenga la mayor rentabilidad o ganancia.

Según la información del portal Comparabien.com, la Financiera TFC, encabeza la lista con una Tasa de Rendimiento Efectivo Anual (TREA) de 8,05% en nuevos soles; seguida por Financiera ProEmpresa con 7,90% y Caja Municipal Sullana con 7,50%.

En tanto, el Banco Ripley encabeza la lista de las 10 entidades bancarias con mejor TREA (6,5%), mientras que el Banco Falabella ofrece 5,25% y el Banco de Crédito es el de menor rendimiento con 1%.

Todo trabajador en planilla y que trabaja como mínimo cuatro horas diarias, tiene derecho a recibir este concepto. En el caso que haya trabajado menos de seis meses, el cálculo para que el empleador realice el depósito se realizará de forma proporcional.

Por ejemplo, si sólo hubiera trabajado cuatro meses, la remuneración computable se multiplicaría por cuatro y se dividirían igual entre 12.

Sin embargo, Mundaca explicó que si al 30 de abril hubiera laborado menos de un mes, no recibirá el depósito. “Los días trabajados se sumarán al monto del siguiente período”.

Si usted está interesado en cambiar su Cuenta de CTS a una entidad que le ofrezca más intereses debe enviar una solicitud a su empleador, indicando su entidad actual y el número de cuenta con el que se identifica su fondo, así como el nombre de la empresa a la cual desea trasladarse y una copia simple del DNI.

Cobertura del Seguro de Depósito

Con el Fondo de Seguro de Depósito (FDS) sus depósitos de CTS y ahorros están asegurados en el caso de que el banco, financiera o caja quiebre.

El FSD garantiza los depósitos de las personas hasta por S/. 93.466. Esto significa que si usted tiene un ahorro de hasta S/. 93.466, el riesgo es el mismo si deposita en un banco grande que en una caja de ahorros pequeña, ya que en el caso de quiebra, dicho fondo le devolverá su dinero.

Dicho monto incluye todos los depósitos asegurados que un depositante tiene en una misma entidad.

Este seguro no tiene ningún costo para los depositantes, ya que quien lo paga son las instituciones del sistema financiero. Además, el depositante no necesita inscribirse en ninguna lista para contar con la protección del seguro de depósitos. Al depositar sus ahorros en una entidad miembro del FSD, queda automáticamente asegurado.

El FSD ya ha funcionado anteriormente en los casos del Banco Nuevo Mundo, Serbanco, Orión, Banex, Banco República, entre otros.

En: larepublica

Leer más

1 9 10 11 12 13 22