Impacto Economico Global y Regional de la Pandemia COVID-19

Video: Business Insider España

Video: IESE Business School

Video: BCC Speakers

Video: euronews (en español)

Video: LA NACION

Video: Todo Noticias

Video: VisualPolitik

Video: América Noticias

Video: Revista Semana

Video: 24horas.cl

Video: ESAN Graduate School of Business

Video: Teleamazonas Ecuador

Video: Cómo Sucedió

Video: Academia Play

Video: Súper Cultura

Video: EOI Escuela de Organización Industrial

Video (20 Nov. 2016): DW Español

Video (2 enero 2019): CGTN en Español

Video: VisualPolitik

 

 

Caída del petróleo reducirá un 2.25% el PIB de los países exportadores

Imagen: http://s03.s3c.es/imag/_v0/635x300/9/b/4/petroleo-baja-getty.jpg

Imagen: http://s03.s3c.es/imag/_v0/635×300/9/b/4/petroleo-baja-getty.jpg

El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que las débiles perspectivas de los precios de las materias primas, y más concretamente del petróleo, podrían restar hasta 2.25 puntos porcentuales a la tasa de crecimiento de los países exportadores en el período 2015-17, según recoge en su informe ‘Perspectiva Económica Mundial’.

En concreto, los análisis del FMI apuntan a que las flojas perspectivas de los precios de las materias primas podrían restar casi un punto porcentual anual a la tasa de crecimiento económico de los países exportadores de materias primas en el período 2015-17, en comparación con 2012-14.

Sin embargo, en el caso de los países exportadores de energía, se estima que la incidencia negativa sería aun mayor, de aproximadamente 2.25% de media durante el mismo período, debido a la marcada caída de los precios del petróleo en el último año.

La institución dirigida por Christine Lagarde resalta que las economías exportadoras de materias primas se encuentran en una “coyuntura difícil”, ya que los precios mundiales han disminuido marcadamente en los últimos tres años y el crecimiento del PIB se ha desacelerado “considerablemente” en las economías emergentes y en desarrollo.

En este sentido, advierte de que la desaceleración no es un mero fenómeno cíclico, sino que tiene también un componente estructural. “La inversión, y por consiguiente el PIB potencial, tiende a crecer a un ritmo más lento en los países exportadores durante las caídas de precios de las materias primas”, afirma.

En concreto, apunta que, de media, alrededor de dos tercios de la disminución del crecimiento en los países exportadores de petróleo durante una caída de precios de las materias primas suele corresponder al componente cíclico, mientras que el tercio restante tiende a ser atribuible al componente estructural y es consecuencia de la reducción de la inversión y el PIB potencial.

El FMI subraya que las mejoras de los marcos de política macroeconómica en la última década han permitido a los exportadores estar en mejores condiciones para hacer frente a una caída de precios de las materias primas.

Sin embargo, el Fondo incide en que la respuesta en materia de políticas debería ir más allá de la toma de medidas en el lado de la demanda y debería incluir también reformas estructurales para aliviar los restrictivos estrangulamientos en el lado de la oferta e incentivar el crecimiento de la productividad en las economías exportadoras.

En: economiahoy

Brasil entra en recesión al caer su PIB un 1,9% en el segundo trimestre

El frenazo se debe principalmente a la caída de la inversión del 8,1%

Imagen: noticias.net.mx

Imagen: noticias.net.mx

Brasil entró en recesión en el segundo trimestre del año, al caer su PIB un 1,9 % en relación a los tres primeros meses y acumular dos trimestres seguidos de contracción, informaron hoy fuentes oficiales.

El descenso de la economía fue del 2,6% en comparación al segundo trimestre de 2014, según los datos divulgados hoy por el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).

En el primer semestre, el producto interior bruto (PIB) acumula un descenso del 2,1% y en los doce meses hasta junio pasado, la caída asciende al 1,2%.

Caída de la inversión

El frenazo de la economía brasileña se debe principalmente a una bajada de la inversión del 8,1% en relación al primer trimestre, y por un descenso del 2,1% del consumo, mientras que el gasto público creció un 0,7%.

El Gobierno brasileño ha tomado una serie de medidas para corregir el desequilibrio en las cuentas públicas con el que terminó en 2014, que han incluido un recorte de gastos, un aumento de impuestos y la restricción del acceso al crédito.

Estas medidas, unidas al crecimiento de la inflación, la subida de los tipos de interés y la pérdida de confianza ante el escenario económico, han afectado en los últimos meses a la inversión y al consumo.

Por sectores, la industria perdió un 4,3% con respecto al primer trimestre del año, la agricultura un 2,7% y los servicios se contrajeron un 0,7%.

El PIB de Brasil avanzó el año pasado un tímido 0,1%, frente a la expansión del 2,7 % de 2013 y al crecimiento del 1 % de 2012.

El Gobierno brasileño calcula que la economía se recortará este año un 1,49 %, aunque el mercado financiero es más pesimista y baraja que el PIB disminuirá cerca de un 2,06%, según una reciente encuesta elaborada por el Banco Central.

En: economiahoy

Alza del dólar ya afecta a precios de productos de consumo familiar

foto archivo larepublica.pe

El pollo es uno de los productos que sube de precio al encontrarse el precio del maíz (producto importado) en dólares. Foto: larepublica

Precios de fideos, vehículos y electrodomésticos ya estarían subiendo por la apreciación del dólar. Se notaría en inflación con mayor intensidad a partir de setiembre.

La fuerte escalada que ha sufrido el precio del dólar en lo que va del año –se ha apreciado 10.2% respecto al sol- no solo ha generado millonarias pérdidas a las empresas locales (por diferencia de cambios), sino también ya se estaría trasladando a los precios de algunos productos que conforman la canasta básica de consumo.

Según empresarios y analista consultados por Gestión, algunos productos de consumo masivo como fideos y productos lácteos han subido de precio, aunque ligeramente, por el impacto del incremento del tipo de cambio en los últimos meses.

“Empresas de diversos sectores ya están incorporando en los precios de sus productos el aumento de los costos de importación por el alza del precio del dólar (respecto al sol)”, comentó el analista de Macroconsult, José Zuloeta.

En efecto, ejecutivos de ventas de la industria molinera precisaron a Gestión que la semana pasada una de las empresas líderes subió el precio de fideos en 3%, mientras que hace dos meses aumentó el saco de harina de 50 kilos entre 3 a 5%. “Si bien el indicador más importante para fijar precios es la cotización internacional del trigo (commodity) varias empresas del rubro están teniendo grandes pérdidas por el alza de dólar”, indicó.

La correlación entre la variación del tipo de cambio y los precios de productos derivados de los soft commodities (granos) no es 100% directa; sin embargo, según datos del Ministerio de Agricultura, entre el 29 de marzo y el viernes último (23 de agosto) –periodo en el que el tipo de cambio avanzó un 8.7%- el precio al por mayor de fideos aumentó 2.8% y de la harina en 2.3%. Esto pese a que, en dicho periodo, la cotización internacional del trigo duro bajó 2.1%, pero el precio CIF de importación creció en 8.3%.

Asimismo, entre marzo y el viernes último, el precio de la leche evaporada al por mayor aumentó en 0.4%. Este producto usa, aunque en baja proporción, leche en polvo que escaló 23% en el mercado internacional en los últimos cuatro meses (el precio CIF de importación avanzó más: 35%).

“En el caso del precio del maíz, si bien su cotización internacional cayó en los últimos meses, el precio CIF sigue alto; además, el gobierno nos ha impuesto un derecho específico de US$ 20 por cada tonelada importado”, indicó un ejecutivo del sector avícola. Agregó que el precio del pollo depende de la oferta y demanda, pero un 80% de su costo de producción corresponde a maíz y soya.

El alza del tipo de cambio, no solo estaría afectando a los productos alimenticios, sino también a los bienes duraderos como vehículos y electrodomésticos. “El incremento del tipo de cambio está afectando la deuda que tienen las empresas (importadoras) en dólares: van a pagar más en soles. Obviamente esto se va a reflejar en el precio en soles de los vehículos”, opinó Benami Grobman, presidente del Comité de Importadores de Bienes de Capital de la CCL.

Mayor impacto

Considerando todo lo anterior, posiblemente el aumento del precio del dólar registrado en los últimos meses se traduzca con mayor intensidad en la inflación local el próximo mes. Según José Zuloeta de Macroconsult, las empresas que importan insumos alimenticios manejan inventarios para tres o cuatro meses. En ese sentido, posiblemente a partir del próximo mes el alza del tipo de cambio se refleje un poco más en la variación del Índice de Precios al consumidor de Lima. Por eso –refirió- que al cierre del 2013 la inflación podría estar más cerca a 3% (límite superior del rango meta delBCR, de 1 a 3%).

Si dólar se eleva 10%, precios crecen en un punto

De acuerdo a algunas estimaciones del BCR, el pass-through del tipo de cambio a precios (el impacto que tienen las fluctuaciones en el tipo de cambio sobre la tasa de inflación) es alrededor de 10%; es decir, si el tipo de cambio sube 10%, la inflación local aumentaría solo en un punto.

Sin embargo, aclara que el nivel del pass-through no es independiente del ciclo económico ni del tamaño de la depreciación (de la moneda local). Refiere que la transmisión de la variación del tipo de cambio a precios puede ser hasta el doble de su valor normal en periodos de expansión económica. Asimismo, puede llegar a ser entre 8 a 10% mayor cuando la depreciación es superior al 10%.

En 2004 el pass-through era del 20%, porque la economía, demás, aún tenía alta dolarización.

PRECISIONES

IPC Importado. Según el INEI, el peso del IPC importado en la canasta básica de consumo total de Lima es de 10.8%. Mientras que el peso de los productos importados en el IPCal Por Mayor a nivel nacional es de 21.7%.

Fuente: Diario Gestión Pág.: 16

En: aempresarial

Sobre la invitación de la OCDE hecha a Colombia

<b>¿Para qué nos sirve entrar a la OCD

OCDE: El “Club” de los países ricos

Se define informalmente a la OCDE como un club de países “ricos” e industrializados, que tienen entre sí unas prácticas de gobierno y transparencia comunes. La posible incorporación de Colombia en esta organización sería un gran logro para este país colocándose en un lugar prestigioso a nivel internacional.

Así, el país cafetalero estará sujeto a periódicas evaluaciones en cuanto a las buenas prácticas y el desarrollo de sus políticas públicas. En el caso de Chile, este país fue invitado el año 2007, pero tardó  3 años en cumplir la hoja de ruta trazada para entrar a la organización, ingresando el año 2010 junto con Estonia, Eslovenia e Israel. Ese mismo año (2007) Rusia fue invitada a formar parte de la organización, sin embargo, al 2013 aún no ha terminado de cumplir lo estipulado para acceder a la organización.

Esta es una adhesión, no hay ninguna negociación de por medio, por lo que Colombia se adhiere a las normas de la organización. Se toma en cuenta que cumple con las buenas prácticas en políticas públicas, así como el cumplimiento de los estándares de calidad en transparencia y seguridad para las inversiones e interdependencia de las economías.

En ese sentido, el país entrará a formar parte de grupos de trabajo en diversos temas (tributación, salud, educación, medio ambiente, etc) para el reforzamiento de buenas prácticas.

Este es un club de buenas prácticas no sólo en el campo comercial y de liberalización de capitales, sino también en temas diversos entre los cuales también encontramos los Derechos Humanos (punto focal). Todos los miembros de la organización son democracias asentadas y esta no realiza préstamos financieros a sus miembros.

Esta adhesión le permitirá a Colombia sentarse en la mesa con potenciales socios comerciales con quienes podrá establecer y profundizar relaciones económicas y terminar con mayores acuerdos, asimismo, participará en foros donde pueda concertar políticas no solo económicas y comerciales. Con todo esto, Colombia subirá su valla en muchos tópicos.

Sin embargo, al ingresar a esta organización ¿Este país perderá ayudas internacionales? Pues sí, el riesgo es que al ingresar como miembro de paises ricos y desarrollados, se ubicarán más como donantes de ayuda internacional que como receptores, lo cual generará una fuga masiva de agencias y acciones de cooperación internacional (tal y como le sucedió a México). Este ingreso toma como base el PBI nacional. Por lo tanto, si Colombia se va a portar como país rico, ya no debería seguir poniendo el sombrero para recibir ayuda.

La evaluaciones que realice la OCDE a Colombia hará que las normas colombianas realmente se cumplan y que el país tome las medidas necesarias para alinearse con las políticas públicas que los países miembros de la organización ponen en práctica.

EL ABC DE COLOMBIA EN LA OCDE

La invitación oficial a Colombia a formar parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es un reconocimiento a los logros del Gobierno y en particular a las políticas que se han puesto en marcha para reducir la desigualdad, a la agenda reformista y progresista y a las mejoras en seguridad.

Es un reflejo de la transformación de Colombia y un espaldarazo a la tarea del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

Al pertenecer a la OCDE, Colombia se perfila como un país modelo a nivel mundial en materia de calidad de sus políticas.

Cabe destacar que Colombia es el país que menos tiempo tardaría para ingresar a la OCDE. Mientras Chile se demoró cinco años, Colombia cumplió ese proceso en tan solo dos años y medio.

A continuación presentamos el ABC de Colombia en la OCDE:

¿Qué es la OCDE?

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es un organismo internacional que desde 1961 asesora a los países para el mejoramiento de sus políticas públicas.

La OCDE centra sus esfuerzos en descifrar qué es lo que conduce al cambio económico, social y ambiental. Para esto fija estándares internacionales dentro de un amplio rango de temas de políticas públicas, sobre todo a partir de hechos y experiencias reales.

¿Cuántos países hacen parte de la OCDE?

La OCDE está conformada por 34 países de América, Europa y Asia. Esos países son: Alemania, Austria, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, Corea, Dinamarca, Estados Unidos, España, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía.

¿Cómo funciona la OCDE?

El poder de decisión recae en el Consejo de la OCDE, que se reúne regularmente y donde las decisiones son tomadas por consenso. El Consejo está compuesto por un representante de cada país miembro y un representante de la Comisión Europea. Es presidido por el Secretario General de la Organización.

Los representantes de los 34 países miembros de la OCDE se reúnen en comisiones especializadas, donde se promueven y discuten las nuevas ideas y se examinan los progresos en los diversos ámbitos de políticas públicas, tales como economía, comercio, ciencia, empleo, educación o mercados financieros.

Existen alrededor de 250 comités, grupos de trabajo y grupos de expertos.

¿Cuáles son las Áreas de Trabajo de la OCDE?

Las Áreas de Trabajo de la OCDE son las siguientes:
• Agricultura
• Asuntos Sociales y de Bienestar
• Biotecnología y Seguridad Química
• Ciencia y Tecnología
• Combate a la Corrupción
• Competencia
• Comercio
• Desarrollo
• Desarrollo Regional, Rural y Urbano
• Desarrollo Sustentable y Crecimiento Verde
• Economía y Crecimiento
• Educación
• Empleo
• Empresa, Industria y Servicios
• Energía
• Fiscal
• Gobierno y Administración Pública
• Gobierno Corporativo
• Industria Pesquera
• Inversiones
• Medio Ambiente
• Mercados Financieros
• Migración
• Salud
• Seguros y Pensiones
• Tecnología de la Información y de las Comunicaciones

¿Qué es el Examen Inter-Pares de la OCDE?

Consiste en un informe que prepara la OECD, donde se evalúa el desempeño de un país en un área específica de política pública. Posteriormente el país evaluado debe sustentar este informe ante los demás países de la OECD, los cuales serán los evaluadores.

¿Qué son los Acuerdos, Normas y Recomendaciones de la OCDE?

Las buenas prácticas de la OCDE se reflejan en un conjunto de Acuerdos, Normas y Recomendaciones. Estos son instrumentos a los que un país adhiere como muestra de voluntad de acoger las buenas prácticas de la Organización.

¿Cuál ha sido el proceso para el ingreso de Colombia a la OCDE?

En enero de 2011, el Presidente Juan Manuel Santos anunció ante la OCDE el interés de Colombia de adherir a la Organización.
Luego de esto, comenzó un intenso trabajo técnico en el que la OCDE está evaluando la calidad de políticas públicas colombianas y, sobre todo, está ayudando a mejorarlas.

Posteriormente, se designó a la Alta Consejera Presidencial para la Gestión Pública y Privada, Catalina Crane, y al Embajador de Colombia en Francia, Gustavo Adolfo Carvajal, para que lideraran esta labor. Ellos crearon un equipo conformado por los Ministros de Hacienda, Comercio, Justicia, Trabajo, TIC y Agricultura, entre otros.

Colombia está enviando a sus mejores técnicos a París, donde su participación y contribuciones son de muy alto nivel. Lo que ellos aprenden se refleja en el mejoramiento de las políticas públicas colombianas.

Se identificaron las prioridades para trabajar, de la mano con la OCDE, en temas de impuestos, empleo, medio ambiente, ciencia y tecnología, inversión y competencia, entre otros.

¿Cuáles han sido los logros en este proceso?

Estos dos años han sido de intenso acercamiento con la OCDE, proceso en el que se han obtenido logros como los siguientes:

Lucha contra la corrupción

Después de revisar nuestros estándares en materia de corrupción, la OCDE invitó a Colombia a firmar la Convención contra la Corrupción en Transacciones Comerciales Internacionales.

La Convención ya fue aprobada por el Congreso y la Corte Constitucional. A finales del año pasado, Colombia adhirió como miembro número 40 de la Convención.

Este instrumento ayuda a crear un ambiente de negocios más transparente, al tiempo que reconoce a Colombia como un actor relevante internacionalmente en la lucha contra la corrupción.

Política de inversión

La política de inversión de nuestro país fue analizada bajos los altísimos estándares de la OCDE y hoy Colombia es signataria de la Declaración sobre Inversión Internacional y Empresas Multinacionales.

Esto ubica a Colombia en un selecto grupo de países con las mejores prácticas en materia de inversión, lo cual se traducirá en mayores flujos de inversión productiva y en mejores prácticas de las empresas que operan en el país.

Asuntos fiscales

La OCDE invitó a Colombia a adherir a la Convención de asuntos fiscales. Este es el instrumento internacional más poderoso del mundo para luchar contra los paraísos fiscales.

Minería responsable

Hace un año se oficializó la adhesión de Colombia a Directrices de la OCDE sobre Minería Responsable. El Ministerio de Minas ya está implementando este instrumento, que ayuda a las empresas del sector minero a respetar los derechos humanos y evitar el conflicto en las áreas de extracción.

Hasta la fecha esta Directriz ha sido suscrita por los 34 países miembros de la OCDE. Es destacable el decidido apoyo del sector privado frente a este instrumento.

Crecimiento verde

Colombia adhirió a Declaración de Crecimiento Verde de la OCDE, instrumento que busca enfocar los esfuerzos hacia la elaboración de estrategias de crecimiento verde que lleven a un uso más eficiente de los recursos naturales.

Políticas de Internet

Colombia también adhirió a los Principios de Políticas de Internet de la OCDE.

Otras Áreas

Este año se harán los estudios de: Gobierno Corporativo de las compañías del sector público, Transparencia e intercambio de información con propósitos fiscales, Apertura de Mercados, Competencia, Estadísticas y Agricultura.

Participación de Colombia en 4 Comités de la OCDE

Esta labor técnica ha hecho que la OCDE haya invitado a Colombia a ser miembro de 4 Comités de la OCDE:

• Comité de Inversión
• Comité Anticohecho
• Comité de Competencia
• Comité de Políticas del Consumidor

¿A qué nos invita la OCDE?

Nos invita a revisarnos y a compararnos con los mejores.

En los próximos días la OCDE nos entregará la Hoja de Ruta, de la cual saldrá una agenda reformista.

A compartir nuestras experiencias exitosas

La política Fiscal, la lucha contra la pobreza, el lavado de activos, la política fiscal, la política de inversión y la política comercial, son apenas algunos de los ejemplos donde podemos compartir a los países de la OCDE el exitoso caso de Colombia.

¿Para qué nos sirve entrar a la OCDE?

En términos de confianza a los inversionistas, pertenecer a la OCDE es más importante que lograr el grado de inversión que alcanzamos en 2011. Es un sello de calidad no solo sobre las finanzas públicas sino sobre todas las políticas. Es seguir insertando a Colombia en los escenarios más importantes en materia económica y política. Ahora sí que todos tendrán puestos los ojos en Colombia.

¿Qué ejemplos concretos hay donde el trabajo con la OCDE haya producido éxitos en las políticas públicas colombianas?

Entre los éxitos se destacan los siguientes:

• En el diseño de la reforma tributaria la asesoría de la OCDE fue fundamental.

• Una parte importante de los aumentos en la eficiencia de la Dian, se deben a lo que los funcionarios colombianos han aprendido de la OCDE.

• Colombia pidió en 2010 asesoría a la OCDE para desarrollar el Plan de Desarrollo. De allí salieron varias recomendaciones que ya se implementaron y están dando resultados, tales como:

— Reducir los aranceles en Colombia. Al iniciar el Gobierno eran de 12,2 por ciento y hoy están en 6,4 por ciento, con cero para las materias primas y bienes de capital de los empresarios. La OCDE fue enfática en decir lo clave que era tener en cero los aranceles a los bienes de Capital.
— Simplificar la estructura del IVA, lo cual ya se hizo.
— Eliminar los parafiscales, lo cual ya se hizo.

La OCDE está preparando recomendaciones muy importantes sobre la política de telecomunicaciones en Colombia, lo cual hizo en México resultados sorprendentes.

¿Qué falta dentro de este proceso?

Falta un proceso de 2 a 3 años, durante el cual la OCDE continuará revisando las políticas públicas de Colombia a través de sus Estudios de Pares. A partir de allí hará unas conclusiones. Estas recomendaciones estarán encaminadas a seguir profundizando el conjunto de reformas que se han venido implementando.

En: caracol.com

Nota: GDP (Gross Domestic Product) = Producto Bruto Interno. El PBI es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital. Una recesión se produce cuando el PBI va disminuyendo. La expansión se produce cuando el PBI está aumentando. Es utilizado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la cuentas nacionales. 

 

Leer más