Alertan que la exposición prolongada a la luz Led puede producir ceguera

En: cronista.com

La tecnología puede ser un arma de doble filo. Yo recuerdo el momento en que algunos de mis colegas del periodismo abandonaron sus máquinas de escribir por las computadoras verdaderamente portátiles en los años 1980, sólo para sufrir del síndrome del túnel carpiano una década más tarde.

Varias consecuencias imprevistas tal vez resulten de la adopción de la tecnología de diodo emisor de luz (LED) en todo desde las bombillas ordinarias hasta las computadoras, las tabletas y los teléfonos inteligentes.

Un ejemplo de esto es un estudio publicado este mes que muestra cómo el uso nocturno de tabletas, “eReaders” y teléfonos con pantallas LED puede causar que algunas personas sufran de insomnio.

Pero más preocupante a largo plazo es la creciente evidencia de que la luz LED podría causar que algunas personas expuestas por un largo período de tiempo sufran de degeneración macular senil (DMS), la principal causa de ceguera en el mundo occidental. Aunque es un estudio preliminar, la investigación es motivo de preocupación.

Ésta es la razón. Los estudios previos habían descubierto que la degeneración macular se asociaba con la exposición al sol brillante a largo plazo. No es el espectro total de la luz lo que causa el problema, sino el componente de luz azul en la luz diurna.

Según Ron Adelman, profesor de oftalmología en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, la degeneración macular es más prevalente en las personas que viven en las regiones septentrionales del planeta.
Para los que pasamos la mayor parte del tiempo adentro, esto era menos problemático que para los granjeros y pescadores porque la luz incandescente no era particularmente fuerte en el espectro de luz azul. Pero la tecnología ha cambiado todo esto.

Ahora se estima que en los países europeos las bombillas incandescentes habrán sido totalmente reemplazadas por bombillas LED y fluorescentes para el 2016. Según Essilor, la compañía óptica francesa, la luz de las bombillas fluorescentes compactas contiene 26 por ciento de luz azul, mientras que las bombillas LED emiten por lo menos 35 por ciento de luz azul. En España, un importante estudio descubrió que la luz LED podría causar la muerte de los tejidos oculares en placas de Petri después de varias sesiones de exposición de 12 horas. Celia Sánchez-Ramos, la investigadora de la Universidad Complutense de Madrid que dirigió el estudio, me dijo que las computadoras, las tabletas y los teléfonos inteligentes que tienen pantallas LED son probablemente peores para los ojos que las bombillas LED porque los miramos de frente por períodos prolongados.

La Dra. Sánchez-Ramos reconoce que pudiera tomar otros 10-15 años de investigación para demostrar de manera concluyente que la luz LED causa degeneración macular de la misma forma que la luz del sol.
No es probable que abandonemos los dispositivos LED en un futuro cercano. Pero hay un par de medidas que se pueden tomar ahora mismo para ayudar a proteger los ojos.

El Dr. Adelman recomienda tomar un suplemento que contenga vitamina C, vitamina E, zinc, luteína y zeaxantina. Se ha descubierto que las personas que toman esta fórmula, la cual se consigue en varios países como vitaminas premezcladas para los ojos, son un 25 por ciento menos propensas a desarrollar degeneración macular senil avanzada que los que no la toman.

El otro paso es usar anteojos con lentes como Crizal Provencia de Essilor que filtran los dañinos rayos azules emitidos por la luz LED.

Pero es importante no bloquear toda la luz azul porque esto puede llegar a interrumpir los ritmos diarios del cuerpo.

Leer más

El Nobel de Física recompensa a los inventores de las bombillas LED

Los científicos japoneses Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y el norteamericano Shuji Nakamura obtuvieron este martes el Premio Nobel de Física por haber creado el diodo emisor de luz, LED. “Tuvieron éxito allí donde todo el mundo fracasó”, subrayó el jurado al anunciar el nombre de los ganadores.

20141007-led-shoe-lig.png

El Premio Nobel de Física fue atribuido este martes a los japoneses Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y al norteamericano Shuji Nakamura por haber inventado las bombillas de luz LED, ahorradoras de energía.

El jurado del Nobel consideró que los premiados merecían el galardón por “haber inventado una nueva fuente de luz eficaz desde un punto de vista energético y benéfica para el medio ambiente”.

Al inventar las bombillas LED (light-emitting diode, diodo emisor de luz), los científicos “tuvieron éxito en un ámbito en el que todos habían fracaso”, subrayó en Estocolmo el jurado, que calificó el descubrimiento de “revolucionario”.

Isamu Akasaki (85 años) llevó a cabo sus investigaciones con Hiroshi Amano, nacido en 1960, en la Universidad de Nagoya. Por su parte, Shuji Nakamura, que nació en Japón en 1954, se desempeña como investigador en la Universidad de California, y trabajó en el mismo tema en una pequeña empresa japonesa.

Los ganadores deberán repartirse los 883.000 euros tras la ceremonia de entrega de los premios, el 10 de diciembre en Estocolmo.

En: RFi

Leer más

Demasiada luz nocturna nos enferma

¿Te levantas con dolor de cabeza? ¿despiertas a mitad de la madrugada? ¿duermes muy tarde? ¿te despiertas sin ganas de hacer nada? ¿los ojos te duelen? ¿tienes fria la frente o los ojos? ¿dolores de cabeza y cuello? ¿a veces tienes más hambre que de costumbre? ¿tienes focos LED? ¿tu TV, teléfono celular, tablet o Laptop es LED? Cuidado, puedes estar sufriendo alteraciones en tu ritmo circadiano.

Los ritmos biológicos se han clasificado de acuerdo a su frecuencia y a su periodo. Los ciclos circadianos han sido los más estudiados y su valor de periodo les permite sincronizar a los ritmos ambientales que posean un valor de periodo entre 20 y 28 horas, como son los ciclos de luz y de temperatura. Los ritmos circadianos son endógenos y establecen una relación de fase estable con estos ciclos externos alargando o acortando su valor de periodo e igualándolo al del ciclo ambiental.

La luz artificial es una de las peores cosas que existen para tener un buena higiene del sueño. Hay muchas razones por las que hoy día sufrimos de una falta de sueño : desde la hora temprana de ir a trabajar o al colegio, el consumo de cafeína o unos malos hábitos del sueño. Pero, de todos ellos, según un trabajo que se publica en Nature, el peor, y a menudo el más desconocido, es la luz artificial. Sin ella, asegura Charles Czeisler, del Brigham and Women’s Hospital, de Boston (EE.UU.), pocas personas usarían la cafeína para mantenerse despierto en la noche.

Czeisler advierte que la exposición a la luz artificial después de la puesta del sol es quizá el factor contribuyente más relevante al creciente problema de la falta de sueño de nuestra sociedad moderna. Y, advierte, en los niños puede confundirse con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Cualquier persona que viva en una gran ciudad puede mirar a su alrededor cualquier noche y comprobar que, en realidad, casi nunca es de noche. A la luz del exterior se añade la presencia habitual de luces en nuestro domicilio, a la que ahora hemos añadido ahora ordenadores, tabletas o teléfonos móviles con pantallas que emiten una frecuencia de luz que es extremadamente perjudicial para que nuestro organismo se prepare de forma natural para conciliar el sueño.

A finales de 2012 un estudio de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) advertía que demasiada luz nocturna puede afectar nuestros ritmos, alterar nuestra capacidad de aprendizaje e incluso causar depresión. El informe aseguraba que que la exposición crónica a la luz brillante, incluso el aquella de nuestro propio salón o la que tiene por la noche un trabajador por turnos, aumenta los niveles de una hormona de estrés del organismo, lo que desencadena depresión y disminuye la función cognitiva.

LED

Czeisler advierte que cada vez hay más personas con problemas de sueño. El hecho de sustituir las tradicionales bombillas incandescentes por energías más eficientes, como los LED -cada vez más empleados en televisores y pantallas de ordenador, tabletas y dispositivos de mano- conlleva un problema aparentemente ignorado. Según este experto, la exposición durante la noche a los LED es más perjudicial para los ritmos circadianos, la secreción de melatonina y, por ello, para el sueño que la iluminación incandescente. Por eso, considera una necesidad imperiosa investigar más a fondo sobre el impacto biológico de la luz artificial, y, tratar de avanzar en las tecnologías de luz para mitigar este problema.

20130526-contaminacion-luminica-raymarie.jpg

Solo 4 horas

Lo cierto es cada vez hay más información sobre los negativos efectos del sueño sobre nuestra salud. No dormir lo suficiente, afirma Elie Dolgin en Nature, altera la vía de señalización de la insulina en aquellas personas que apenas duermen cuatro horas cada noche. La misma cantidad de sueño también puede dañar el sistema inmunológico, presentar signos de enfermedad de la arteria coronaria y e inflamatorias, y la falta de sueño puede incluso hacer que las vacunas sean menos eficaces.

Además, las alteraciones del sueño puede ser un chivato de una enfermedad neurodegenerativa. Perder el sueño, tener problemas para dormir, podría, según un estudio publicado recientemente en JAMA Neurology, ser un paso previo antes de que aparezcan los síntomas de la enfermedad de Alzhéimer, como pérdida de memoria o problemas cognitivos. Podríamos estar, señalan Andrew B. y Gretchen P. Jones, de la Universidad de Washington (EE.UU.), ante un «marcador precoz» de la enfermedad de Alzhéimer.

20130526-ritmo_circadiano.jpg

Neurodegeneración

Pero lo que no saben los científicos es si la falta de sueño conduce a la neurodegeneración o que ésta provoca problemas en el dormir. Aunque está por demostrar, si se ha visto que los niveles de las placas de proteína amiloide, una de las características de la enfermedad de Alzhéimer, aumentan en los ratones privados de sueño. Y, cuando se investigó en humanos, los investigadores encontraron que los niveles de amiloide sube y bajan y durante el ciclo de sueño-vigilia. Los datos preliminares sugieren que el tratamiento temprano de los trastornos del sueño podría ayudar a prevenir la aparición de la neurodegeneración.

Como conclusión, Virend Somers, cardiólogo de la Clínica Mayo en Rochester (EE.UU.), afirma: «tenemos que dormir bien hoy para evitar problemas de salud a largo plazo. Es de sentido común».

Por: R.I.
En: ABC.es SALUD

Ver además: Transtornos del ritmo circadiano

Leer más

Televisor Plasma, LCD y LED. ¿Cuál comprar? Obvio que el LED, pero ¿Por qué?

20121127-tv.jpg

¿Sabías que las pulgadas de una TV pantalla plana se miden a partir de su diagonal?
¿Sabías que la medida de dicha diagonal determina la distancia en la que deberías ver la TV?
¿Sabías que los píxeles se miden por el número de puntos horizontales y verticales en la pantalla?
¿Conocías la diferencia entre 1080p (progresivo) y 1080i (entrelazado)? y ¿sobre los niveles de eficiencia de cada uno?

Plasma, LCD y LED son una serie de evolución en ahorro de energía y calidad de imagen.

Actualmente las tiendas venden todo tipo de TV’s : Plasma, LCD, LED, 3D, Smart, etc. A diferentes precios. Por esto, antes de tomar una decisión esta navidad mira este video.
Leer más