Se avecina una recesión mundial ‘Made in China’, según Citigroup

Existe un 15% de probabilidades de que la crisis sea una ‘recesión severa’

Imagen: economiahoy.mx

Imagen: economiahoy.mx

Los expertos de Citigroup han alertado en su último análisis de que la desaceleración económica de China puede llevar al mundo a una nueva recesión. En dicho informe, el economista jefe del gigante financiero estadounidense ha asegurado que hay un 55% de posibilidades de que se produzca una recesión global en los dos próximos años

Según los expertos del banco, sólo existe un 15% de probabilidades de que la nueva crisis alcance el nivel de ‘recesión severa’. Esta nueva recesión probaría que la estructura económica a nivel mundial está cambiando, mientras que las últimas crisis han nacido en EEUU está sería una recesión ‘Made in China’ con ayuda de los países emergentes.

Según los economistas de Citigroup una de las principales razones de preocupación es el ‘bajo’ crecimiento de China. El gigante asiático estaría creciendo al 4% interanual frente al objetivo del 7% marcado por el Gobierno. Además, otras economías emergentes como Rusia, Sudáfrica o Brasil ya están en serios problemas, mientras que el comportamiento de las economías desarrolladas está siendo mediocre. El precio de las materias primas, el comercio y la inflación son otra prueba de la desaceleración, mientras que los beneficios de las empresas también se están moderando.

Con este informe, Buiter nada contra la corriente de sus colegas de Goldman Sachs o JP Morgan, que han vaticinado que el aterrizaje chino no se notará con excesiva fuerza en las economías desarrolladas. También Societe Generale ha querido restar importancia a esta cuestión asegurando que la caída del precio del petróleo amortiguará el efecto China. Los expertos del banco francés creen que sólo hay un 10% de probabilidades de que el mundo entre en recesión los próximos años.

Los elevados niveles de endeudamiento en China restarán efecto a las políticas que se implementen desde el Banco Popular de China como recortes de los tipos de interés o reducciones del coeficiente de caja. Las autoridades se muestran reacias a la hora de permitir que el yuan se deprecie más, lo que también puede suponer un límite a la actuación monetaria.

¿Cómo será el contagio?

Según publica Bloomberg, Buiter cree que las heridas chinas pueden infectar al resto del mundo a través del comercio internacional. China supuso en 2013 el 14,3% de todos los flujos comerciales del mundo. Si China sigue reduciendo su ritmo de importaciones muchos países importantes en sus zonas de influencia geográfica pueden sufrir parones en la economía.

Porción del consumo mundial de China de algunas materias primas

(click to enlarge)

Imagen: economiahoy.mx

Imagen: economiahoy.mx

Por otro lado, el gigante asiático podría verse tentando a deshacer de parte de sus billones de dólares en activos extranjeros. Si China vende en masa sus activos financiero extranjeros, los mercados vivirán tiempos turbulentos, aseguran desde el portal financiero estadounidense.

Estos riesgos podrían ser amortiguados por las políticas fiscales y monetarias de los países desarrollados. Sin embargo, Buiter cree que estas economías se han quedado sin munición. Los tipos de interés de los bancos centrales están en mínimos históricos, mientras que los niveles de deuda pública de estos gobiernos han alcanzado niveles peligrosos.

“Hoy en día, los tipos de interés no pueden usarse como una herramienta monetaria en los mercados desarrollados, mientras que el espacio fiscal está severamente limitado, a diferencia de 2008, que había un gran margen”, explica el economista jefe de Citigroup.

Para culminar, Buiter asegura que “los economistas raras veces hablan de recesión, crisis, recuperación o burbujas, a menos que estos estén llegando… Creemos que este puede ser uno de esos momentos”.

En: economiahoy

La descomunal deuda griega

Por Braulio Moro

El primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, se reúne con los ministros de finanzas de la zona euro este miércoles 11 de febrero y veinticuatro horas después con el Consejo Europeo, a fin de obtener un acuerdo que permita al país superar la crisis y a su gobierno respetar su compromiso de acabar con la austeridad, o como el propio Tsipras ha dicho, de “honrar todas las promesas de campaña”.

¿Cómo fue que Grecia llegó a esta situación y cuáles fueron los errores de evaluación? Estas son preguntas que pueden ayudar a comprender el por qué de las propuestas del gobierno de Syriza y cuál es su margen de maniobra en la situación actual.

Recordemos que la crisis griega estalló en 2009, que en 2010 se creó la llamada Troika, integrada por representantes del Banco Central Europeo, la Unión Europea y el FMI, y que en ese entonces se concedió al país un primer préstamo de ciento diez mil millones de euros. Dada la gravedad de la crisis y los intereses en juego del sector financiero europeo, un segundo paquete, de ciento treinta mil millones, fue acordado en 2012.

Los llamados programas de ayuda económica a Grecia fueron otorgados a cambio del compromiso de los gobiernos de turno de aplicar diversas reformas estructurales, que incluían, entre otros elementos, una drástica reducción del gasto del Estado, la reducción del número de empleos públicos y de los salarios, así como un programa de privatizaciones; todo con el fin, como se dijo entonces, de reducir el déficit público.

Costis Damianakis, analista político de la Universidad de Creta, estima que las privatizaciones no han sido de ninguna utilidad para la población.

Sobre este punto conviene recordar que Tsipras se comprometió durante su campaña electoral a proveer gratuitamente de electricidad a las trescientas mil familias que hoy no pueden pagar ese servicio. Asímismo, que hoy en día el riesgo de pobreza o de exclusión social afecta a casi 35% de la población. ¿Qué falló? ¿Por qué el diagnóstico de la situación y la receta para subsanar los problemas no funcionaron?

Seis años consecutivos de crisis y ajustes sin precedentes han desangrado la economía. Las cifras de Eurostat, la agencia europea de estadísticas, muestran que el PIB griego se contrajo en un 25%, que las inversiones cayeron en un 59%, que la demanda interna se redujo un 34 % y que el consumo familiar disminuyó en un 27 %; el porcentaje de la población desempleada es también de 27 %.

El gobierno del primer ministro Alexis Tsipras propone una renegociación de la deuda del país, actualmente de más de trescientos veinte mil millones de euros, lo que equivale a 175% del PIB.

Paralelamente, un estudio de Lisa Mittendrein, de la asociación ATTAC de Austria, demuestra que de los doscientos siete mil millones de euros recibidos a través de veintitrés lineas de financiamiento por Grecia, cincuenta y ocho mil millones sirvieron para recapitalizar a los bancos griegos y ciento un millones para pagar a los acreedores del país.

Frente a esa situación, cada vez son más los especialistas que opinan que hay que anular o reducir sustancialmente parte de la deuda.

Para el Secretario General de la OCDE, José Angel Gurría, el problema no es tanto el monto de la deuda sino el crecimiento de la economía y el servcio de la deuda.

Clement de Lucía, responsable del euro para Europa del sur, del banco francés BNP Paribas, juzga por su parte que el gobierno Tsipras tiene poco margen de maniobra, entre otras razones por la situación de los bancos en Grecia.

Para Syriza y el primer ministro Alexis Tsipras, las negociaciones a venir se anuncian como unas de las más complicadas nunca antes intentada. Su fracaso abriría sin duda la puerta a la alternativa política más extremista y xenófoba del país, que en las pasadas elecciones obtuvo el tercer lugar en la votacion.

Entrevistados: Sonia Piedrafita, jefa de la Unidad de Política e Instituciones del CEPS, Centro de Estudios de Política Europea, Bruselas; Costis Damianakis, analista político de la Universidad de Creta; José Antonio Ocampo, ex ministro de Hacienda en Colombia, catedrático de la Universidad de Columbia; José Angel Gurría, Secretario General de la OCDE; Clement de Lucía, responsable del euro para Europa del sur, del banco BNP Paribas; Jean Louis Martin, director de estudios macroeconómicos del Banco Crédit Agricole, París.

Puede escuchar el audio en: RadioFI

Leer más