Reforma Constitucional: Congreso peruano aprobó prohibir la reelección inmediata de presidentes regionales

Leyes de reforma de la Constitución; se aprueban con el voto favorable de por lo menos la mitad más uno del número legal de Congresistas, para luego ser sometida a referéndum o, en su defecto, es aprobada en dos períodos anuales de sesiones sucesivos (legislaturas) con el voto aprobatorio de un número superior a los dos tercios del número legal de Congresistas. La ley aprobada por cualquiera de las formas señaladas no puede ser observada por el Presidente de la República.

20141024-infografia-infografia-presidentes-regionales-2_-1-.jpg

Pleno le dio visto bueno al proyecto con 97 votos a favor. También acordó que presidentes regionales, en adelante, se llamarán gobernadores regionales.

Luego de varias postergaciones, el Pleno del Congreso de la República acordó cambiar la denominación de los presidentes regionales por el de gobernadores regionales y, simultáneamente, eliminar su reelección inmediata, así como la de sus vicepresidentes, a quienes se llamará vicegobernadores. Esta prohibición alcanzará también a los alcaldes provinciales y distritales. Todos ellos, sin embargo, podrán volver a postular transcurrido un período como mínimo.

El Parlamento le dio luz verde al proyecto con 97 votos a favor, 10 abstenciones y cero en contra. Estas disposiciones conllevan la reforma de los artículos 191, 194 y 203 de la Constitución, motivo por el cual deberán ser sometidas a una segunda votación en la legislatura que empieza en marzo de 2015.

El presidente de la Comisión de Constitución, Cristóbal Llatas (Gana Perú), planteó inicialmente eliminar también la revocatoria a las autoridades ediles y regionales, pero la propuesta fue objetada por los legisladores de oposición, pues consideran a este proceso como un mecanismo de control ciudadano.

No obstante, reconocieron que su aplicación se ha distorsionado en el tiempo y asumido como un instrumento de “revanchismo político”. Al final, se acordó mantener esta figura en el texto constitucional, al igual que la irrenunciabilidad a los cargos regionales y edilicios.

El congresista Javier Bedoya (PPC) sostuvo que la no reelección no frenará la corrupción y propuso más bien reforzar la institucionalidad de organismos de control como la Sunat y la Contraloría.

En: peru21

Ver: Hasta el 2 de octubre los gobiernos regionales ejecutaron el 57% de su presupuesto

The Economist: corrupción en gobiernos regionales se debe en parte a descentralización fallida

Leer más

Kobani and the Future of Turkish Democracy

Why the Military May Get the Upper Hand

Turkey has anticipated Syrian President Bashar al-Assad’s downfall ever since protests first broke out in Syria in 2011. It has been disappointed at every turn, though, and now it is not only Assad who is in trouble but Turkey as well. The way in which Ankara has responded to the violence across its border has upended its own political balance and re-empowered its military. It has also brought the peace process that Turkey started with the Kurdish movement to the brink of collapse.

On October 2, the Turkish parliament voted to allow Turkey to send troops across its southern borders into Syria to deal with “risks and threats against our national security along Turkey’s southern land borders.” The decision was widely interpreted as signaling that Turkey would be going to war with the Islamic State in Iraq and al-Sham (ISIS), the terrorist group that has overrun much of Iraq and Syria. Yet the preamble of the troop authorization neglects to mention ISIS and, instead, refers to the Kurdistan Workers’ Party (PKK), the militant group that has fought against the Turkish state since 1984. On October 4, Turkish President Recep Tayyip Erdogan defended the authorization by stating that “ISIS and PKK are the same” and rhetorically asking why the world is not as enraged about PKK activities as it is about ISIS. In one fell swoop then, he raised serious doubts about his government’s intentions of taking the necessary steps to accommodate the Kurds and the PKK as part of ongoing negotiations

Kurds in Turkey and Syria even believe that Ankara is still offering covert aid to ISIS in its efforts to cleanse the Kurdish population of Syria from areas adjacent to Turkey’s borders. Such accusations first arose in 2012, when Rojava — the Kurdish region in Syria — declared autonomy. In response, the Turkish government retorted that “We are not going to allow any fait accompli in Syria” and then sent support to Jabhat al-Nusra, an al Qaeda affiliate that attacked the Kurds. And now, as ISIS has laid siege to the Kurdish town of Kobani, which is held by a PKK-affiliated party, Turkey has come to face new accusations of complicity for failing to intervene. Last week, Abdullah Öcalan, the jailed leader of the PKK, warned that the fall of Kobani would end the peace process in Turkey. Cemil Bayik, the co-leader of the PKK’s civilian arm, said that if Ankara were to look the other way as Kobani fell, the war would restart in Turkey. He remarked that a “buffer zone (which Turkey plans to establish) would be targeting us. We cannot pursue [peace] with a power that crushes what has been achieved in Rojava.”

So far, at least, Erdogan and the Kurdish movement are still implicitly allied. Indirect Kurdish support has been, in many ways, crucial for Erdogan. The relative peace since the PKK agreed to a unilateral cease fire last year has benefited his regime. And it mattered that the Kurdish movement remained neutral, with a pro-government tilt, during the Gezi protests 2013. If the Kurds had also joined in, Erdogan would have faced a much more difficult challenge.

Öcalan hopes that accommodating Erdogan will pay off — that the Kurds will get what they covet, namely some form of autonomy for the Kurdish-dominated parts of Turkey and that he himself will be released from jail. Yet that logic was always flawed. After all, it makes little sense that Erdogan would be prepared to (or could somehow be induced to) devolve power to the Kurds while he is otherwise concentrating all power into his own hands. The Kurdish leaders must know that Diyarbakir, the Turkish Kurds’ unofficial capital, will not get more democracy while Ankara gets less; however, they have had no choice but to put their faith in Erdogan.

Erdogan, for his part, has a continued interest in stringing the Kurds along. But the turmoil in Syria is forcing both sides’ hands. The Kurds have had to deal with growing anger among their younger generation, who are incensed at what they see as Turkish complicity in the assault on Syrian Kurds. That pushes the Kurdish leadership into a more radical stance. Meanwhile, the growing insecurity on Turkey’s southern borders is pushing Erdogan to be more attentive to the views and recommendations of the military.

On August 30 this year, the Turkish military high command went public with its displeasure with the peace process. Necdet Özel, the Chief of the General Staff, expressed dissatisfaction at not having been consulted by the government. He reminded the country that the military’s red lines — the unity and the territorial integrity of the nation — remain unchanged. He vowed that the armed forces will “act accordingly” if those red lines were to be crossed. Özel’s thinly-veiled message to the government was that Kurdish self-rule would not be tolerated.

Before the Turkish parliament voted to allow troops to intervene in Syria and Iraq, Özel and the army and air force commanders held a briefing — the first of its kind in years — for the government. The generals requested that the government move quickly to establish buffer zones at four points in Syria — one of them including the Kurdish town of Kobani — in order to preserve Turkey’s security interests. They said that this should be done even if the United States disapproves. The details of the briefing were reported in the main pro-government daily Yeni Safak, which observed that “The presidency, the military and the government nowadays speak with one voice.”

The last time the Turkish military was in a similar position to shape the policies of a civilian government was during the 1990s, when the war between the PKK and the Turkish state escalated. It is now set to wield power once more as security threats mount. The AKP had supposedly domesticated the military by jailing hundreds of officers and by asserting the authority of the elected government in the National Security Council, which used to be dominated by army generals. But the officers were freed earlier this year after the country’s constitutional court ruled that the officers’ rights had been violated. Perhaps in trying to make lemonade out of lemons as the military grows stronger, Erdogan has come to see military support as crucial to help him root out supporters of his erstwhile ally turned enemy, the U.S.-based cleric Fethullah Gülen, within the state bureaucracy.

And, at any rate, Erdogan is a rightist, so it is not a terribly big step for him to embrace the generals’ views on the Kurdish issue. Historically, democratically elected rightist governments have been just as prone as the military to curtail freedoms and liberties. In this light, the anti-Kurdish alliance of Erdogan and the generals is but the latest affirmation of the nationalist–conservative identity at the core of the Turkish republic; civilian rightist governments and the military alike have subscribed to it.

But the effects of the Syrian turmoil could also be a catalyst for a political realignment that would put Turkey on a different, more democratic trajectory. For the Kurds, restarting hostilities is a dead end: They simply cannot defeat Turkey. The alternative for the Kurdish movement is thus to explore the possibility of an alliance with the social democratic Republican People’s Party (CHP). A de facto alliance did in fact emerge during the vote to authorize the military incursion into Syria and Iraq. Against the pro-war camp — which included the AKP and the anti-Kurdish Nationalist Action Party — stood an anti-war coalition composed of the CHP and the pro-Kurdish People’s Democratic Party (HDP).

The CHP and HDP share a common social democratic ideology, but they are also divided by nationalism. CHP has become more consistently social democratic under the leadership of Kemal Kilicdaroglu, but the party still has a vocal, Turkish nationalist wing that would not be comfortable with a broad Turkish–Kurdish social democratic coalition. Still, the strong showing of HDP co-chairman Selahattin Demirtas during the recent presidential election might change some minds. Although the pro-Kurdish party does not usually attract more than six percent of the votes nationwide, Demirtas received nearly ten percent. He did so by highlighting liberal and leftist themes that resonated with urban liberals and Turkish and Kurdish social democratic constituencies.

The HDP and CHP are in the process of exploring the possibility of some form of cooperation in the upcoming parliamentary elections slated for 2015. For that to happen, though, both parties would have to undergo significant changes and distance themselves from their respective nationalist strains That is, in all probability, a long shot, especially in the case of the CHP. But if Turkish and Kurdish social democrats were to present a united front, Turkey would get what it has lacked since the 1970s, a strong social democratic alternative to the dominant, authoritarian right.

Unfortunately, given Turkey’s history, it is more likely that growing insecurity and heightened conflict is going to further entrench authoritarianism.

By: Halil Karaveli

En: foreignaffairs

Leer más

Manifestantes de Hong Kong lanzan ultimátum a China

Hong Kong (DPA)

Los líderes de la protesta en Hong Kong amenazaron hoy con ampliar las manifestaciones a partir del jueves si hasta entonces no se cumplen sus demandas de una mayor democracia.

“Nos enfrentamos a tres opciones posibles. La primera es ampliar las áreas de protesta en la ciudad, la segunda convocar a una huelga y la tercera ocupar un edificio gubernamental”, dijo el secretario general de la Federación de Estudiantes, Alex Chow.

El líder del movimiento Occupy Central, Chan Kin-man, apoyó las demandas de los estudiantes e insistió en la renuncia del gobernador de Hong Kong, Leung Chun-ying.

“Sólo entonces podremos elegir a un nuevo gobierno y reiniciar el proceso de reformas políticas”, dijo Chan.

Ambos grupos quieren movilizar a decenas de miles de personas para que salgan a las calles mañana miércoles, cuando se celebra el Día Nacional de China.

El jefe de gobierno de la ciudad Leung había llamado antes a los manifestantes a acabar con la protesta “de inmediato”.

En: elcomercio

Leer más

Pakistán: Ultimátum del Ejército para poner fin a la crisis política en el país

Alegría en las filas de la oposición tras el anuncio del Ejército pakistaní de mediar para solucionar la crisis política.

Tras quince días de pulso en las calles de Islamabad, los siempre poderosos y omnipresentes militares han decidido dirigir las negociaciones entre el Gobierno de Nawaz Sharif y los dos líderes opositores.

“Quiero dar las gracias al jefe de las fuerzas armadas y al Ejército como institución por venir en nuestra ayuda e intentar encontrar una solución pacífica a esta crisis”, clamaba Tahir ul-Qadri.

Veinticuatro horas, es el tiempo que han dado los militares a las dos partes para que alcancen un acuerdo político. Los dos opositores acusan al primer ministro de fraude electoral.

“Voy a negociar y Dios quiera que lo podamos celebrar mañana porque si no tendremos que tomar una nueva senda”, decía a sus seguidores el exjugador de criquet convertido en político, Imran Khan.

Como ha pasado en muchas ocasiones en la historia democrática de Pakistán, el Ejército se coloca en el centro del juego político y debilita la autoridad del primer ministro, al mando desde hace poco más de un año.

En: euronews

Leer más

Rige la ley marcial en Tailandia

Tras siete meses de manifestaciones masivas en Tailandia, el Ejército impuso en la mañana de hoy, martes, la ley marcial, lo que le otorga a los militares el control total del mantenimiento de la paz en el país.

20140520-soldados_en_canal_de_tv_tailandes.jpg

La medida es necesaria para “mantener la paz y el orden”, dice el comunicado firmado por el jefe del Ejército Prayuth Chan-ocha. Grupos “con malas intenciones” usaron armas de guerra contra el pueblo, añadió.

En un mensaje emitido por la televisión, Prayuth llamó a los habitantes a no entrar en pánico y continuar normalmente con su rutina. Emisoras afirmaron, citando al Ejército, que no se trata de un golpe militar y que el Gobierno sigue en el poder.

Prayuth disolvió el Centro para el Mantenimiento de la Paz y el Orden del Gobierno y estableció uno controlado por el Ejército. El jefe militar tiene la autoridad de declarar la ley marcial sin el consentimiento del gobierno.

El actual jefe de Gobierno, Niwatthamrong Boonsongpaisan, no se manifestó al respecto ni emitió declaraciones. El lunes se había negado a abandonar el poder voluntariamente. Prayuth, quien en unas pocas semanas se jubila, rechazó durante meses un golpe de Estado. La semana pasada amenazó con tomar medidas, luego de que en una manifestación volvieron a registrarse muertos.

Durante las protestas fueron lanzadas varias granadas. Desde noviembre perdieron la vida más de 25 personas. Soldados desfilaron frente a varias redacciones de diarios y emisoras de televisión, indicaron los medios.

¿Golpe de Estado “lento”?

“Sólo podemos esperar que el Ejército no cometa el mismo error que en el pasado”, dijo el comentarista independiente Verapat Pariyawong en la televisión. “Sólo podemos esperar que éste no sea un ‘golpe de Estado lento’, en el que el Gobierno siga en su puesto pero el poder esté en manos de los militares”, añadió.

“¡Queremos democracia, no ley marcial!”, tuiteó el conocido comentarista del diario “Nation” Pravit Rojanaphruk. Seguidores del gobierno anunciaron protestas masivas en caso de que sea derrocado el gobierno elegido por amplia mayoría en 2011.

Desde noviembre, opositores intentan derrocar al Gobierno tailandés, al que acusan de corrupción y hambre de poder.
CP (dpa, rtr)

Leer más

¿Quién es la Troika?

En la actualidad cuando se habla de ‘troika’ en los medios de información se hace referencia a un grupo de decisión formado por la Comisión Europea (CE, órgano ejeutivo de la Unión Europea), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). 

20140414-troika_lagarde.jpg

Equipos de entre 30 y 40 expertos deciden los recortes que han de llevar a cabo los países que han recibido un rescate

La tríada formada por la Comisión, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) es lo que se conoce como la Troika, un conjunto de organizaciones de las que sólo hay información sobre las conclusiones o memorandos de entendimiento que publican sobre los países rescatados a los que asisten. Sin embargo, se ignora cómo estas instituciones llegan a tomar estas decisiones que están determinando el futuro de los ciudadanos europeos, pero en mayor medida la de los griegos, irlandeses, portugueses, chipriotas y españoles.

Pero, ¿cuál es el trabajo que realizan estas instituciones? Entre 30 y 40 expertos de las tres instituciones son enviados al país que se debe examinar para controlar que se están llevando a cabo las medidas impuestas, aseguran fuentes comunitarias a Público. Cuatro veces al año estos técnicos examinan los estados centrándose en ámbitos como la política presupuestaria, el marco macro-económico, las reformas estructurales o las reformas bancaria, y aseguran que se están cumpliendo los requisitos especificados. No sólo existe un equipo itinerante, sino que la Comisión Europea y el FMI mantienen personal en Atenas, Dublín y Lisboa, con el fin de “asegurar un diálogo continuo con las autoridades”, detallan fuentes europeas. En este sentido, Servaas Deroose es el Jefe de Misión en España, puesto que la Comisión Europea no tiene un representante permanente en Madrid, a diferencia del FMI.

Según han explicado a este diario fuentes europeas, el trabajo que realizan se basa en un análisis “muy exhaustivo” de los datos que se disponen sobre el país en cuestión. Estos datos se obtienen tras reunirse con una serie de interlocutores del gobierno, la Administración, partes interesadas como empresarios, trabajadores, y algunos académicos. Sobre este trabajo técnico, los jefes de misión; generalmente tres, puesto que cada institución designa a uno, discuten con los líderes políticos la orientación del programa y las medidas clave que han de tomarse, las cuales se publican en el memorándum de entendimiento. Sobre la base de este memorando y las conclusiones de la misión, el Eurogrupo decide sobre cada desembolso de la asistencia financiera que estimen necesaria para cada país.

La diferencia entre los equipos de la Comisión, el FMI y el BCE reside principalmente en este último organismo, que al no tener derecho a prestar dinero a países, no toma en ningún momento ninguna decisión y no ha firmado ningún memorando de entendimiento. El BCE no tiene derecho a prestar dinero a países, por lo que normalmente no tendría ningún papel en esta tríada. Sin embargo, los estados miembros durante la negociación del primer rescate entre la Unión Europea, el FMI y Grecia pidieron que esta organización formara parte de la Troika. La labor que tienen los expertos del BCE es de la misma clase que las otras instituciones, pero tiene una función meramente consultiva. “La cooperación de los equipos de las misiones del BCE con los del FMI y la Comisión Europea es muy estrecha y constructiva y se realiza en un excelente espíritu de equipo”, aseguran fuentes del BCE a Público.

En España el trabajo de análisis se basa principalmente en la estabilidad financiera y en la salud de los bancos, es decir, de analizar la situación de la banca en general. Mientras, en otros países, como en Grecia, se tratan asuntos económicos relacionados con las finanzas públicas, impuestos, etc.

Los expertos que forman parte de estos equipos son empleados de las instituciones de la Troika y son seleccionados según su experiencia y conocimiento del tema que vayan a tratar en el país indicado, puesto que no siempre envían a las mismas personas a los distintos países rescatados. Por ello, el equipo no es el mismo en cada país y el número de personas que participan en una misión de examen puede variar, así como el perfil del equipo que cumple con las necesidades específicas de la misión de examen, declaran fuentes de la organización. Todos ellos cuentan con una amplia experiencia en el diseño y supervisión de políticas económicas, subrayan.

Falta de transparencia por parte de la Troika

Cabe señalar que algunos expertos denuncian el secretismo de estas tres instituciones en relación a saber cuál es el proceso que siguen para tomar decisiones tan relevantes para la ciudadanía. Kenneth Harr, miembro de Corporate Observatory Europeo considera que estas organizaciones son “opacas”. “No existe un control democrático real de su comportamiento, esto hace que sea aún más aterrador que la Troika tenga un papel tan decisivo en el destino de los países que han prestado el dinero de la UE o del FMI”, declara.

“Es complicado saber si la Troika ha fallado o no”

Guntram Wolff, director del Think Tank Bruegel, uno de los más significativos sobre asuntos económicos y financieros, asegura que “el juicio sobre si la Troika ha resultado con existo o ha fallado es más difícil de realizar de lo que parece”. “Para realizar un juicio de estas características hay que tener en cuenta las circunstancias de los países en los que se han llevado a cabo los programas”, señala. Además se apoya en la idea de que ninguno de los países que están siendo supervisados por la Troika se ha pronunciado sobre ello, por lo que no se puede saber todavía.

No obstante, otros expertos no comparten la opinión de Wolff y son más tajantes en su respuesta. Martin Konecny, miembro de Corporate Europe Observatory (CEO), asegura que la Troika es “una fuerza destructiva que obliga a llevar a cabo medidas que se oponen a los intereses de las mayorías”. “La responsabilidad de la crisis tiene sus causas en una integración neoliberal de la zona del euro en la última década y es cierto que los gobiernos de los países de la periferia europea tienen su propia cuota de responsabilidad, pero las políticas actuales son contraproducentes y son la principal razón para el desempleo en esos países”, continúa.

“La Troika no es un nuevo poder”

“Yo no diría que la Troika de por sí representa un nuevo poder, ya que consiste en instituciones ya existentes. Yo sugeriría que la Troika representa una nueva técnica de poder o un conjunto de tales técnicas”, señala Konecny. “La Troika es una grave amenaza para la democracia y la socava en forma alarmante”, añade el experto de Corporate Europe Observatory. Este especialista piensa que antes de la crisis era la “mano invisible del mercado” la que justificaba determinadas políticas, pero actualmente es la “mano visible de la Troika”. “Si los gobiernos tratan de desafiar a la Troika y su política, la presión aumentará a un punto en el que tengan que renunciar para dejar paso a los llamados gobiernos de expertos”, subraya.

Los países del sur de Europa tienen una imagen más negativa de la Troika

Guntram Wolff cree que la imagen que se tiene de la Troika depende del territorio, puesto que en los países en los que tiene una relación directa la imagen es “fuerte y negativa”, mientras que en el resto de Europa considera que “no existe particularmente esta imagen”.

Esta misma opinión la comparte Kenneth Harr, de Corporate Europe Observatory. “Creo que huelga decir, que los ciudadanos de los países en los que opera la Troika no tienen una imagen positiva de la Troika”, señala, “la mayoría no tienen nada que agradecer a la Troika”.

Este experto considera que “el enfoque de la política económica es completamente despiadado puesto que la Troika ha atacado sistemáticamente a los salarios y al bienestar allí donde ha llevado a cabo su negocio, y lo ha hecho al obligar a los gobiernos a cumplir, por lo que no ha existido un verdadero diálogo o negociación”.

“Para los ciudadanos, la Troika es la pesadilla política.

Desconocidos, burócratas anónimos de tres poderosas instituciones que no rinden cuentas, llevan la voz cantante en los hechos fundamentales de su vida e imponen programas económicos que pagan la mayoría”, zanja Harr.

En: Público.es

Ver además: Problemas de nuevo en la Troika: el FMI abronca al BCE

La troika regresa a Portugal para estudiar las medidas de ajuste propuestas por el Gobierno

Los impuestos griegos no satisfacen a la troika

Leer más

Equal and Free, but not Fraternal

Estuve pensando en la relación que existió entre los dos sistemas ideológicos que marcaron el destino del mundo y que cayó hace ya 20 años atrás dando lugar, desde el 2001, a la creación de otro enemigo justificado llamado “terrorismo”.

La desaparición del temible monstruo comunista que sucumbió ante el modelo occidental liberal fue, en mi opinión, la falta de conciliación entre estos dos modelos, en un sistema de fraternidad que debió fluir naturalemente en pos de lograr una verdadera conciencia de humanidad libre de fronteras y diferencias políticas. Desde esa perspectiva, considero firmemente que un elemento de cohesión fue necesario desde siempre.

Comencé relacionando los postulados de la revolución francesa: “Libertad, Igualdad, Fraternidad” con los sistemas políticos que dividieron al planeta en alianzas estratégicas durante la Guerra Fría.

Como todos sabemos, existen distintas modalidades de regímenes democráticos, y añadiendo el cliché: “ninguno mejor que otro, solo diferentes”, donde predomina el paradigma de la Libertad.

Como contrapartida, existieron (y aún existen unos pocos) modelos ideológicos considerados duros y estrictos en los que prepondera el modelo de la Igualdad (sistemas de gobierno relacionados con el socialismo o comunismo).

Entonces, los principios de Libertad e Igualdad fueron plasmados en esos modelos ideológicos desde la raíz.

Actualmente predomina la Democrácia Liberal que coloca un gran énfasis en la Libertad, pero  la Igualdad sigue siendo solo un aspecto reconocido en las leyes mas no en la realidad o ámbito material en la vida de las personas.

Por el contrario, en el segundo modelo donde predominó la Igualdad la Libertad fue y sigue siendo un derecho terriblemente coactado por gobiernos muchas veces tildados de dictatoriales (Corea del Norte, Cuba, Ex-URSS). Asi las cosas, se configura una situación muy relativa en el mundo.

Sin embargo, sería muy interesante proponer un sistema basado en un “modelo de fraternidad” entre sistemas ideológicos. Precisamente, ello afectaría la predominancia del sistema que tenga la dirección del planeta. Sin embargo, un modelo de fraternidad podría ser visto como el sinónimo de debilidad y de ceder ante el otro.

¿Dónde podemos ver este modelo? Respuesta obvia: En una familia. Si todos fueramos tratados como familia, si nos viéramos como hermanos, ¡qué distinto hubiera sido el mundo en los últimos 70 años!: libre de tráfico de armas, sin guerras, ni poderes reducidos en una tenebrosa minoría que rige el mundo a través de títeres o de “espantapájaros” (como los llamó el genial Giacosa), sin calentamiento global, ni violencia de todo tipo que se justifique en pos del triunfo del mercado y el dinero; en suma, un mundo libre de egoísmo y malas decisiones.

Arturodiazf