China concede a Bolivia un crédito de 7,000 millones de dólares para energía

Imagen: http://www.puranoticia.cl/noticias/site/artic/20150926/imag/foto_0000000120150926155839.jpg

Imagen: http://www.puranoticia.cl/noticias/site/artic/20150926/imag/foto_0000000120150926155839.jpg

China concederá a Bolivia un crédito de 7,000 millones de dólares para financiar proyectos de infraestructura y energía eléctrica, entre otros, informó el presidente boliviano, Evo Morales.

El mandatario hizo el anuncio durante la inauguración de una sede sindical en Santa Cruz (este) tras recibir la noticia mediante una llamada del vicepresidente, Álvaro García Linera, que ha estado tres días de visita oficial en el país asiático con el fin de estrechar la relación bilateral y reactivar las inversiones. García Linera “nos informa desde China que está garantizado un crédito de 7,000 millones de dólares (de) China para Bolivia para caminos, energía eléctrica y también ferrocarril”, anunció Morales.

Una vez ejecutados los proyectos de ese crédito, China se comprometió a estudiar otro por valor de hasta 10.000 millones de dólares, añadió. “Ahora de Bolivia, con su estabilidad económica, nadie desconfía”, remarcó el gobernante.

Entre los proyectos que serán financiados con el crédito del país asiático, Morales citó la carretera entre Santa Rosa de la Roca (en el departamento de Santa Cruz) y Remanso (en la región amazónica de Beni), de 500 kilómetros.

También mencionó la construcción de una línea férrea entre Motacusico y Puerto Busch, asimismo en Santa Cruz y a cuya licitación concurrieron cuatro empresas chinas.

La visita del vicepresidente boliviano a China concluyó hoy después de tres días en los que, entre otras actividades, se reunió con su homólogo chino, Li Yuanchao, y el viceprimer ministro Zhang Gaoli, con quienes trató sobre el estado de las relaciones bilaterales. Este año se cumplen 30 años del establecimiento de relaciones entre ambos países.

En: economiahoy

“La Guerra del Pacífico fue concebida en Londres” (Segunda parte)

¿Qué te parece que el Gobierno boliviano culpe enteramente a Chile en la Guerra del Pacífico?

Es una pena porque Chile igual ha salido perdiendo de la guerra. Enrique Amayo, un historiador peruano, cuestiona si la guerra fue una victoria para Chile o para la Reina Victoria. Por ejemplo, vemos después la Guerra Civil en Chile entre el presidente Balmaceda y John Thomas North. Balmaceda es el Daza chileno. Daza quería nacionalizar el salitre para los bolivianos y Balmaceda para los chilenos. Lo que hace este último es bajar los precios de los terrenos de la región de Atacama y concede préstamos a los empresarios chilenos para que los compren, así, de este modo los ingleses no pueden explotar esos suelos porque ya son propiedad privada. Entonces Balmaceda va a esos lugares y comienza su revolución. Entonces Thomas North hace una fiesta para la oligarquía chilena de 10 mil libras con regalos, poniéndolos en contra de Balmaceda. Se reúnen tres veces Balmaceda y North. Finalmente Balmaceda se suicida.

Me parece que Bolivia no debería culpar enteramente a Chile en la Guerra del Pacífico, pero también pienso que Chile debería reconocer el impacto de la influencia británica sobre su país. Chile podría reconocer que era un país muy endeudado por Inglaterra y que sólo le quedaba responder a los intereses ingleses en Atacama. El Gobierno chileno fue presionado por la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta a invadir Bolivia, esa compañía era manejada desde Londres por Antony Gibbs & Sons. Además, la cabeza de la empresa Antony Gibbs & Sons estaba dirigida en 1879 por Henry Huck Gibbs que a su vez era Presidente del Banco de Inglaterra y Representante de la City de Londres ante el Parlamento británico. La Empresa Antony Gibbs estaba financiando la Guerra del Pacífico.

Volviendo al tema sobre Balmaceda, es indispensable que al hablar de la Guerra del Pacífico se incluya la Guerra Civil Chilena y el “suicidio” de Balmaceda provocado por North y los empresarios ingleses de Atacama, sólo así se puede entender que Inglaterra ganó todo, venciendo a Bolivia y Perú y más tarde a Chile. El periódico inglés The Times en un artículo sobre la Guerra Civil chilena dijo:

“sin citar los nombres, algunos de los que son muy bien conocidos en el London Stock Exchange, apuntados claramente instigadores, enchufistas, financieros de la llamada Revolución [Guerra Civil Chilena], eran y son los ingleses o anglo-chilenos dueños de los grandes depósitos de salitre en Tarapacá”.

Guardando las proporciones, suena similar a lo ocurrido con Salvador Allende: por un lado los Edwards desestabilizando el país y después un suicidio que muchos hablan que podría haber sido asesinato.

Es lo mismo que el caso de Hilarión Daza, en los colegios bolivianos enseñan que: “la muchedumbre enardecida lo mató”. Cada niño que estudia en Bolivia debe recordar para el día del examen que Hilarión Daza fue asesinado por una muchedumbre enardecida, por su propio pueblo, por una supuesta traición a la patria. Cuando hablaba con mis abuelos o con mi madre sobre Daza, les daba un escalofrío y se enfurecían porque lo recordaban como el traidor más grande del país. Aquí en Bolivia ni siquiera hay una calle con su nombre.

Y en realidad, lo que pasó es que Daza fue presionado por la oligarquía boliviana, y tuvo que exiliarse en 1879 dejando a Bolivia en medio de una guerra. En 1894, Desde su exilio en Paris, Daza solicitó al Gobierno boliviano se le permita ingresar al país para explicar quién realmente tuvo la culpa en la guerra. Daza regresa a Sudamérica, desembarca en Antofagasta, toma el tren hacia Potosí y llega al pueblo de Uyuni, donde el Gobierno había preparado todo para que Daza no pueda llegar a su destino final y declarar sobre los verdaderos traidores de la guerra, ya que esto podía debiliar a la gente en el poder. Daza fue asesinado silenciosamente de noche en la Avenida Aniceto Arce, paralela a la Avenida Simón Bolívar y a la Avenida Eduardo Abaroa. Esta versión de la historia la comparte el historiador Roberto Querejazu Calvo, uno de los historiadores más reconocidos sobre el tema de la Guerra del Pacífico. Hago un paréntesis para mencionar que Querejazu Calvo fue Embajador de Bolivia en Londres, oportunidad donde pudo conocer la implicación británica en esta guerra. El historiador Edgar Oblitas escribió un pequeño texto titulado ¿Quién mató al ex – Presidente Hilarión Daza?

Volviendo a Eduardo Abaroa ¿Cuál es el la relación de la familia Luksic con Eduardo Abaroa?

El magnate chileno Andrónico Luksic Abaroa era nieto de Eduardo Abaroa. ¿Quién diría que uno de los empresarios mineros más importantes de Chile iba a ser el descendiente del héroe de Bolivia en la defensa de Atacama? ¡es irónico!

En Bolivia también existe la familia Abaroa, descendiente de Eduardo Abaroa. El miembro más conocido es Ronald MacLean Abaroa que fue Canciller de la República de Bolivia, también fue Alcalde de la ciudad de La Paz, es un boliviano muy destacado. Personalmente no lo conozco pero me dijeron que tiene mucho interés por la historia de su familia. MacLean publicó las cartas de Eduardo Abaroa bajo el título de Cartas de Abaroa. Ahí, MacLean habla de la relación de su familia con los Luksic Abaroa, y asegura que la familia Abaroa es de las más importantes en el desierto de Atacama, por sus negocios mineros. En su publicación también cuenta que cuando él era Alcalde, la familia Luksic mandó un tren hasta Bolivia para que MacLean realizara una visita oficial a la zona minera de Atacama.

Según el periódico La Razón de Bolivia en un artículo publicado este año para el Día del Mar [23 de marzo], el soldado que habría asesinado a Eduardo Abaroa era el hijo del británico Robert Souper Howard.

¿Te sientes anti-inglés?

No, para nada. Me encanta Inglaterra, su gente, su moda, la ropa, la música, la cultura en general, sus universidades, su inmenso aporte al mundo, sus deportes, y sobre todo su historia. Estoy muy contento de regresar a Londres dentro de poco tiempo.

No se puede decir que Inglaterra tuvo toda la culpa por el conflicto, eso estaría mal. Simplemente me parece que debería ser de conocimiento general que Inglaterra tuvo tanta culpa en la Guerra del Pacífico como la tuvo Bolivia, Chile y Perú. Sólo así se puede entender por qué ocurrió este desastroso conflicto. No soy ni anti-inglés, ni anti-chileno, ni tampoco anti-boliviano o peruano, lo que me interesa es que se cuente la historia sin olvidar estos aspectos, y vuelvo a repetir, aspectos que son ignorados por una inmensa mayoría por lo menos en Bolivia, y cuando digo inmensa incluyo a la clase más educada.

También debemos reconocer que los ingleses que migraron a Atacama fueron gente con mucho valor. Atacama es un desierto y poco tiempo antes de 1879 hubo un terremoto en esa región. ¿Quién hubiera querido vivir en un lugar así? En ese sentido me parece que los ingleses de Atacama se llevan mucho crédito, no cabe duda que han aportado al desarrollo de Chile, Perú y Bolivia. Muchos historiadores ingleses dirían que al fin y al cabo Inglaterra trajo ferrocarriles a Sudamérica, y muchos otros beneficios que aportaron al continente. La familia Gibbs invirtió mucho dinero en la construcción de ferrocarriles al igual que John Thomas North y otros empresarios británicos. En todo este periodo de la explotación de guano, salitre y minerales, muchos británicos vinieron a trabajar en condiciones que muy poca gente hubiera deseado hacerlo. Es importante verlo también desde ese punto de vista y valorar el gran aporte británico a Sudamerica.

Ahora bien, provocar una guerra no está bien visto en ninguna parte del mundo. Esa guerra que supuestamente fue por “cuestiones limítrofes” no hubiera sucedido si Inglaterra no tenía interés de apropiarse de los recursos naturales de Atacama y Tarapacá, y de vender armas a Chile y a Perú. Eso es lo que debe aclararse, Inglaterra tuvo mucho que ver en esa guerra. A traves de periódicos y otros medios se ha encubierto a Inglaterra en este conflicto, y mucha gente, tanto en Inglaterra como en Bolivia, ignora estos hechos.

¿Cuántas armas envió Inglaterra a Chile? ¿Las suficientes para romper el equilibrio en una guerra?

Claro, Bolivia no tenía nada, estaba desarmada. El único equilibrio hubiera sido que Chile no reciba ningún arma de Inglaterra, y ahí, la guerra hubiera sido más equilibrada, pero te puedo asegurar que hubiera sido una guerra peleada con palos y piedras. En el Archivo Nacional de Inglaterra en Londres hay una carta fechada el 23 de Abril de 1879, la misma que fue enviada por el Cónsul de Bolivia en Londres a las autoridades británicas solicitando suspender el envió de armas a Valparaíso. Inglaterra no se tomo la molestia de responder a esa nota. La Casa Grace del británico William Russel Grace que estaba acrecentando su fortuna iniciada en Perú, se dedicó a vender armas a Chile y a Perú simultáneamente. Bolivia hasta donde tengo conocimiento no accedió a la compra de armamento inglés, tal vez por la escasa relación entre ambos países. El ejército chileno estaba muy bien armado, por eso la ocupación de Antofagasta fue fácil. Chile y Perú estaban bien armados, pero bien endeudados con Inglaterra también. 32 millones de libras esterlinas es lo que queda debiendo Perú después de la Guerra del Pacífico, una cantidad impresionante para la época, y Chile le seguía de cerca.

Inglaterra no fue neutral en ningún momento, siempre apoyó a Chile con las armas, con la logística, con los periódicos, con los barcos, y por supuesto con el financiamiento. En 1879 Bolivia no tenía como defenderse en el mar, y lo que hizo el Gobierno de Bolivia fue emitir un decreto para otorgar patentes de corso a los barcos de las naciones amigas que navegaran por la costa boliviana, a fin de poder apoyar a Bolivia. Al respecto, el 15 de agosto de 1879, la Cancillería británica envió un circular a los Almirantes de la Marina británica en el Pacífico instruyendo no reconocer el decreto boliviano. Mientras tanto, los británicos no sólo estaban vendiendo armas y barcos a Chile, también estaban dirigiendo esos barcos y organizano a sus ejercitos. Una guerra de Inglaterra contra Bolivia y Perú, y más tarde contra Chile.

¿Cómo era el comportamiento de la prensa en 1879?

Esa era el arma más fuerte que utilizó Inglaterra. Tengo varios artículos de la época de 1879 de periódicos británicos donde informan que Chile era un país muy civilizado que se enfrentaba a dos naciones semi-barbaras: Bolivia y Perú. Incluso hacían pronósticos de la guerra diciendo que Chile saldría victorioso, y terminaban diciendo que: “el bien está del lado de Chile, una pequeña nación civilizada”. Estos artículos son de periódicos británicos reconocidos como The Times o The Pall Mall Gazette. Otro artículo muy interesante decía que: “Bolivia está fuera del alcance británico pero Chile y Perú, dos países extendidos a lo largo de la costa, están a merced de la flota británica, y lo saben.”

En Chile el periódico El Mercurio era manipulado por Gibbs y Edwards para confundir a la población sobre las causas de la guerra, y hacer creer que el problema del Pacífico era sólo entre Bolivia y Chile, en lugar de explicar que Chile estaba presionado a invadir Bolivia por intereses británicos. Otro periódico chileno de la época era El Ferrocarril, que hasta donde sé era controlado por los empresarios del Ferrocarril, o sea los británicos, ese periódico atacaba muy fuerte a Balmaceda en la Guerra Civil, apoyando indirectamente a John Thomas North.

Del lado boliviano el periódico más importante en 1879 era El Comercio. Uno de sus columnistas era José Lucero quién denunciaba a la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta por causar esta guerra. Después del año 1879 Lucero no volvió a publicar más artículos y los periódicos bolivianos empezaron a difundir mentiras igual que El Mercurio. Encontré en un libro sobre gente ilustre de la ciudad de La Paz que este señor José Lucero era un intelectual muy reconocido de la época. Bolivia al igual que Chile tenía sus periódicos manipulados para encubrir a Inglaterra. Después de 1879 Inglaterra ya no figuraba en practicamente ningún artículo sobre la Guerra del Pacífico, se empezó a perpetuar la idea de que en la guerra sólo participaban Chile, Bolivia y Perú, nada más. Y sigue así hasta el día de hoy. Es impresionante como se puede ocultar o borrar la historia.

La influencia inglesa en Chile es descarada

En un periódico inglés de la época se publicó un artículo de un viajero norteamericano que pasaba por Valparaíso a finales del siglo XIX, quien dijo que: “Valparaíso por su comercio controlado por los ingleses, sus transacciones en libras esterlinas, su periódico The Chilean Times y su exclusivo uso del idioma inglés, no es nada más que una colonia inglesa.”

En Chile hay varios lugares con nombres británicos. Al sur de Chile existe un mar llamado Mar de Escocia. Si mal no recuerdo también exista una ciudad o pueblo llamado Cochrane. El héroe de la Independencia de Chile se llama O’Higgins, el héroe en la Guerra contra la Confederación Perú-Bolivia era el inglés Robert Winthrop Simpson. En la Guerra del Pacífico, se pueden encontrar nombres ingleses dentro de la armada chilena como Condell, Cox, Christie, Edwards, Leighton, Lynch, Macpherson, Pratt, Rogers, Simpson, Smith, Souper, Stephens, Thomson, Walker, Warner, Williams, Wilson y Wood. El ascensor Reina Victoria de Valparaíso lleva a la calle Atkison Street, corazón del antiguo barrio británico. Tengo varios textos de viajeros franceses e ingleses que viajan a Chile en el siglo XIX y es impresionante cuando hablan de la influencia británica en Chile. El marinero francés Auguste Marie Gicquel des Touches que llegó a ser Jefe de la Marina Francesa, en uno de sus viajes por la costa del Pacífico en 1825 dijo: “Los ingleses son numerosos por todas partes, tanto en el Perú como en Chile. Estoy seguro que en Valparaíso no hay menos de 150 familias, número que aumenta todos los días. En mi idea, veo desde aquí a la América del sur oriental como occidental conquistada por los ingleses, ellos serán lo que fueron los españoles, los dueños absolutos, se llevarán todas las riquezas del país, solo habrá una diferencia, estos lo harán cubiertos de un velo de moderación”. Este documento está en los Archivos Diplomáticos de Francia en la Courneuve, Paris.

¿Y la influencia inglesa en Bolivia?

La influencia inglesa en Bolivia no fue muy fuerte justamente por que como dije anteriormente, los centros vitales de Bolivia estaban lejos del mar, por consiguiente lejos de Inglaterra. La influencia británica en Bolivia se da más en la Independencia. Cuando Bolivia nace a la Independencia, el Ministro de Guerra del país, el Alcalde de la ciudad de Potosí, el Alcalde de la ciudad de Tarija, y el Director para las Minas de Potosí, todos ellos eran británicos. El primer Canciller de Bolivia era un español que llegó a Bolivia escoltado por soldados británicos. La influencia británica fue más debil en Bolivia.

Para la Guerra del Pacífico, algo muy interesante es el caso de Pedro José Domingo de Guerra y Sánchez de Bustamante. Este señor fue Presidente de Bolivia inmediatamente después de Hilarión Daza, o sea durante la Guerra del Pacífico. Lo curioso sobre el Presidente Domingo de Guerra es que a finales de la década de 1830 e inicios de 1840 fue Ministro Plenipotenciario de Bolivia ante la Corte de Saint James en Londres. Pero más curioso aún es que en el año 1840 se casaría con la inglesa María Rynd, esta última era sobrina consanguínea del Primer Ministro Británico Lord Palmerston, un aristócrata. Me parece muy interesante que el Presidente de Bolivia durante la Guerra del Pacífico haya tenido una relación cercana con el Primer Ministro británico Lord Palmerston, y que la sobrina de este último haya sido la Primera Dama de Bolivia justamente en el periodo de guerra. El nieto del Presidente Domingo de Guerra también fue Presidente de Bolivia, su nombre era José Gutiérrez Guerra, educado desde la infancia en Inglaterra. José Gutiérrez Guerra fue Presidente de Bolivia en la Primera Guerra Mundial. Es muy posible que haya existido una influencia inglesa en Bolivia durante la Guerra del Pacífico a traves del Presidente Domingo de Guerra y de algunos políticos y empresarios bolivianos.

¿Qué más podrías contarnos sobre Lord Palmerston?

Edgar Oblitas en su obra La Historia Secreta de la Guerra del Pacífico cita a Lord Palmerston quien al referirse a una posible guerra entre Bolivia, Perú y Chile habría dicho: “Lo hago bajo mi responsabilidad. Además, Inglaterra es lo suficientemente fuerte como para cagarse en las consecuencias”. No me extrañaría una frase así de cualquier Primer Ministro británico en el siglo XIX. Palmerston siempre tuvo la idea de que Inglaterra sea un Imperio Mundial. Es indiscutible también la relación de Palmerston con Benjamin Disraeli quien a su vez también fue Primer Ministro británico. Disraeli fue Primer Ministro en 1879 cuando estalló la Guerra del Pacífico, eso es realmente curioso. Pienso que hace falta estudiar la política exterior de Palmerston y Disraeli hacia América Latina en el siglo XIX.

¿Consideras que esta investigación dará que hablar?

No es una investigación novedosa en lo absoluto, pero es un aporte más a una historia secreta de la Guerra del Pacífico, como la llamó Edgar Oblitas en su libro La Historia Secreta de la Guerra del Pacífico. Mi pasión en este momento es la historia. Mi interés es que la gente se cuestione, que se pregunte sobre la historia oficial, que considere que hay mucha información por revelar. En todo caso, estoy seguro que el pueblo boliviano estará ansioso de escuchar algo diferente, algo que permita comprender mejor la historia de la Guerra del Pacífico, ojalá sea así también en Chile, Perú y sobre todo en Inglaterra.

Por: Leo Robles Belmar

En: elciudadano.cl

“La Guerra del Pacífico fue concebida en Londres”

Es de conocimiento general la frase del escritor británico George Orwell en la que menciona que la historia la escriben los vencedores, generalmente para sepultar y falsear hechos, documentos y biografías, para posicionar un nuevo orden con su respectivo legado, el que nos hacen repetir en las aulas desde niños. Sin embargo, están los historiadores como François Schollaert Paz, quienes no se conforman fácilmente con las “versiones oficiales” y nos entregan una nueva mirada sobre hechos acaecidos en Sudamérica y su relación con Inglaterra.

François nació en un pueblo llamado Poggio-Marinaccio en Córcega (Francia) en el año 1989, a los dos años de edad se traslado con toda su familia a Potosí y posteriormente a Sucre, ciudad donde permanecería hasta finalizar la etapa escolar. Licenciado en historia en la Universidad de Westminster en Londres, estudió un año en La Sorbona, para luego desempeñarse como Segundo Secretario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia. Actualmente se encuentra de vuelta en Inglaterra, desempeñando las funciones de Adjunto Civil de la Embajada altiplánica ante el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

François nació en un pueblo llamado Poggio-Marinaccio en Córcega (Francia) en el año 1989, a los dos años de edad se traslado con toda su familia a Potosí y posteriormente a Sucre, ciudad donde permanecería hasta finalizar la etapa escolar. Licenciado en historia en la Universidad de Westminster en Londres, estudió un año en La Sorbona, para luego desempeñarse como Segundo Secretario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia. Actualmente se encuentra de vuelta en Inglaterra, desempeñando las funciones de Adjunto Civil de la Embajada altiplánica ante el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

¿Cómo comenzó tu interés por la historia de Sudamérica?

Mi padre fue una gran influencia en mi interés por la historia en general. Él investigó mucho la historia de Bolivia en el contexto internacional. Sin embargo, empecé a interesarme seriamente cuando llegué a Inglaterra a mis 19 años.

Durante mis estudios en Londres participé de las conferencias en Canning House, un centro de conferencias para temas relacionados a Latinoamérica en el ámbito político, histórico, cultural y comercial. Me llamó mucho la atención cuando vi que en la plaza donde se encuentra Canning House (en pleno centro de Londres) se levantó una estatua de Simón Bolívar. Fue en ese momento que me pregunté: ¿por qué Inglaterra un país con una extensa historia tendría una estatua del héroe latinoamericano en el corazón de su capital? Es así que comencé a informarme sobre la relación histórica británico-sudamericana. Como trabajo final en la Universidad, escribí una tesis sobre la influencia del Imperio Británico en la Independencia de Bolivia.

¿Tuvieron mucho que ver las logias masónicas?

Hoy en día hablar de logias masónicas es considerado hablar de “conspiración”, así que prefiero evitar hablar al respecto, pero es un hecho que las logias estuvieron presentes en las tomas de decisiones para la creación de las Nuevas Repúblicas de América. El ejemplo más común es el de Simón Bolívar. Bolívar era un empresario, dueño del cacao en la zona que hoy se conoce como Venezuela y Colombia. Los Bolívar enfrentaron muchas trabas de parte del Imperio Español en la exportación de su cacao. España impuso el monopolio del cacao y no permitía a los Bolívar negociar con otros países. Con el avance del Imperio comercial británico a inicios del siglo XIX, Los mercantes ingleses le propusieron a Bolívar el “Free trade” o libre comercio. Es ahí cuando Bolívar crea lazos estrechos con Inglaterra y hacen un intercambio: la Independencia para el continente Latinoamericano y el comercio del mismo para Inglaterra. Con este contacto, Bolívar viaja a Londres donde es introducido a las Logias Masónicas. La Independencia de América es un plan que nace en Londres, al igual que la Guerra del Pacífico. Simón Bolívar vuelve a Latinoamérica con el Apoyo de Inglaterra y es ahí cuando se inician las fuertes relaciones entre el Imperio Británico y las nuevas Repúblicas Americanas. Una de las logias a las que Bolívar perteneció fue la Logia Lautarina o Logia de los Caballeros Racionales fundada en Londres en 1797. Si una persona puede llegar a creer que Inglaterra estuvo muy presente en las Guerras Independentistas de Sudamérica, podrá entender con más facilidad la razón por la cual los ingleses estuvieron también presentes en la Guerra del Pacífico.

¿Qué pasó con Chile?

En Chile la influencia británica es más fuerte por el hecho de que está ubicado en las costas y que en el siglo 19 tenía una población relativamente pequeña si comparamos con los demás países de la región. Además, Chile tenía menos cercanía con el Imperio Español, ya que este último tenía más presencia al interior del continente, es el caso de la ciudad de Sucre o la Ciudad de México. Bolivia por su posición alejada de los mares, estaba más alejada de la influencia británica. Si vemos como se organiza el Imperio español, es un imperio que pone el poder al centro, como es el caso de su capital Madrid, mientras que Inglaterra busca más las regiones conectadas al mar, o costeras como Chile. Antes de la independencia sudamericana, los centros vitales estaban ubicados más al centro del continente, pero después de la independencia, con la influencia británica, las capitales se van a las costas: Santiago y Valparaíso, Lima y Callao, Buenos Aires, Montevideo y Río de Janeiro entre otras ciudades son ejemplos. Bolivia es un caso diferente, sin embargo, La Paz le quitó la capital a Sucre, porque Sucre no tenía movimiento económico y La Paz estaba más cerca al mar, o sea al comercio. Tengo la impresión de que La Paz es la capital porque está mucho más ligada a las costas del Pacífico. Inglaterra controló los mares por los últimos 200 años.

Tengo en mi poder un artículo de un periódico británico de los años en los que se desató la Guerra del Pacífico, en el cual se puede apreciar el interés que tenían por las costas. En el artículo atacan muy fuerte a Bolivia diciendo que “es un países semi-bárbaro que no conoce la civilización” – y agregando que – “a Inglaterra no le interesa mucho esta nación, pero sí el Pacífico, donde existen dos países como Chile y Perú que están bajo la influencia británica y lo saben, porque no pueden hacer mucho contra la flota inglesa”, debido a su vulnerabilidad a los barcos.

¿Estás diciendo que el poderío marítimo inglés ha configurado geopolíticamente la distribución de los países y de las capitales en América del Sur?

Definitivamente. Fue muy similar a la división de los países Africanos en el siglo XX. El mejor ejemplo es la República de Gambia, este país fue una colonia disputada entre franceses e ingleses, pero terminó bajo poder inglés debido al Rio Gambia donde se encontraban los barcos ingleses. Los límites fronterizos de la República de Gambia, se dice que eran la distancia hasta donde alcanzaban los cañones de los barcos ingleses, más a allá de los cañones era la colonia francesa, lo que hoy se conoce como Senegal.

A veces me pregunto por qué Chile y Bolivia no fueron anexados como parte de Argentina o como parte de Perú en la Independencia. Esto corresponde a que Inglaterra hizo lo mismo que en muchos continentes, vale decir, crear países “innecesarios” como Estados Tapones para debilitar ciertas regiones o pueblos. Simón Bolívar tenía la intención de crear los Estados Unidos de Sudamérica o lo que él llamó la Gran Colombia, pero este proyecto no se llevó a cabo, quizás por la influencia de Inglaterra.

¿Afirmas entonces que los ingleses pusieron a Simón Bolívar como su hombre fuerte en el sur del continente americano?

Así lo creo. Con Estados Unidos, Inglaterra claramente vio un error de colonización, porque no debieron haber dejado para sus intereses que se unificara, debido a que la unión hace la fuerza. En cambio en Sudamérica dijeron: “vamos a dividir a los países con una táctica que viene del Imperio Romano”. De hecho, en Inglaterra se afirma muy a menudo que el Imperio Británico es de origen Romano, fue el Imperio Romano que se trasladó a Londinium o Londres como se conoce hoy en día.

¿Cómo llevó a cabo sus planes Inglaterra?

Antes de las ideas revolucionarias de Francisco de Miranda y la Independencia Americana, en Inglaterra existía el Plan Maitland, un plan propuesto por un británico, el cual tenía como objetivo “liberar” a las Américas de los españoles e instalarse ahí. El Plan Maitland hablaba de entrar al continente hispanoamericano con barcos por el río de La Plata, tomar Buenos Aires, pasarse por detrás de la cordillera, tomar Santiago y a partir de ahí expandir su influencia al resto del continente. Dicen que el movimiento independentista de San Martín y el Plan Maitland son un espejo, vale decir, son lo mismo.

Todos los caudillos como San Martín y O´Higgins estuvieron en Inglaterra y fueron adoctrinados por Miranda, lo que no es casualidad.

Entre los sudamericanos hay gente de origen vasco y continental en su mayoría, pero se dice que muchos discriminaban a Francisco de Miranda por su origen canario, proveniente de las islas africanas de España. Bolívar y San Martín se dice que no lo querían. Es más, puede que sólo lo hayan utilizado, teoría que igual podría aplicarse a Bolívar, de que se dice que ha muerto pobre. Pero el Plan Maitland es un punto clave. El escritor boliviano René Zavaleta Mercado dijo que Chile es un satélite privilegiado del Imperio Británico, como base militar británica, porque no hay razón de que Chile como país sudamericano no permita a Bolivia tener acceso al mar. Chile es el sexto país con más costa en el mundo, darle un pequeño pedazo de tierra a Bolivia no le afectaría en nada. Si me preguntan a mí cuándo Chile devolvería el mar, les respondería que cuando se termine la minería en la región en disputa, el Desierto de Atacama.

¿Cuál fue el rol de la familia Edwards en la Guerra del Pacífico?

Hay dos teorías, la de un pirata que llega y se casa con una mujer chilena prominente de origen español, tras lo cual crea su imperio poco a poco. La otra teoría es que es un doctor o incluso alguien de origen más humilde con un oficio cualquiera. En todo caso nunca llegaba gente de la monarquía británica, sino que quienes buscaban forjarse un mejor futuro. Lo que me llama la atención es que Edwards compra el periódico El Mercurio de Valparaíso cuatro años antes de la Guerra del Pacífico. Es muy importante controlar los medios de comunicación en el arte de la guerra. Hay un fragmento del periódico el Mercurio en los archivos de la Casa Gibbs en Londres, que dice: “Espíritus ligeros han creído ver en la compañía la causa eficiente de esta guerra, pero no fijan la atención que la causa verdadera de esta guerra es un conflicto internacional iniciado entre dos naciones”. Toda esa información fue tergiversada, si le das la vuelta a las afirmaciones del Mercurio, te acercas a la verdad. Lo que quieren es decirte algo así como que el tonto es el que cree que la compañía ha causado la guerra, mientras que el inteligente sabe que es una guerra entre Perú-Bolivia y Chile. Fue con este tipo de información que la verdad sobre esa guerra fue volviéndose más misteriosa.

Además hay muchos documentos que prueban que el Banco Edwards es una subsidiaria del Banco de Inglaterra. La diferencia de Chile con muchos otros países sudamericanos es que los primeros bancos de Bolivia, Brasil, México y Perú, siempre eran bancos con nombres como “Banco de Bolivia y Londres”, “Banco de Lima y Londres”, “Banco de México y Londres”, mientras que en Chile el banco simplemente se llamaba Banco Edwards, algo que era obviamente un banco de gente ligada a Inglaterra. Para la Guerra del Pacífico el Banco Edwards y el Banco Central de Chile que estaba dirigido en ese tiempo por un señor inglés que no recuerdo muy bien su nombre. Entonces, todos los bancos de Sudamérica estaban en poder de los ingleses. Otra cosa que coincide con los intereses de la familia Edwards, es que el Banco Nacional de Bolivia es fundado el mismo año en que estalló la Guerra del Pacífico, y entre los fundadores figura Edwards, y uno debe preguntarse ¿cómo es que un chileno va a fundar el banco boliviano en ese momento específico? Los que fundan el banco son los chilenos Edwards, Concha y Toro, junto a otros bolivianos.

¿Qué rol jugaron los Ross?

Hay algo que me llama mucho la atención sobre esa familia, a pesar de que no encontré mucha información al respecto. La persona que supuestamente habría asesinado al Presidente Hilarión Daza se apellidaba Ross. Para mí, uno de los verdaderos héroes de la Guerra del Pacífico era justamente el Presidente boliviano Hilarión Daza, a quién la oligarquía boliviana lo hizo escapar vergonzosamente, lo humilló cuando trato de regresar a Bolivia después de 15 años en el exilio en Paris. Según algunos historiadores bolivianos, un borracho le disparó a Daza en Uyuni, justamente en la Avenida Arce, paralela a la Avenida Simón Bolívar, paralela a la Avenida Abaroa, y bueno… este borracho resultó ser de apellido Ross. En Bolivia no hay apellidos británicos por todas partes, por eso es mucha coincidencia que un Ross lo haya matado, al que no le hicieron ningún juicio porque era un borracho.

Hablemos más de la figura de Hilarión Daza

Es increíble ver los manuscritos de esa guerra. Por ejemplo las cartas del representante de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, el señor George Hicks, este señor no estaba muy contento con los bolivianos en las costas, siempre fue muy despectivo con los bolivianos, por ejemplo hay una carta que dice “los bolivianos se están creyendo muy gallitos, pero con esta acción se darán cuenta que no pueden molestar a un súbdito de la reina, y con esto también los chilenos se darán cuenta de que les conviene tener a los ingleses de su lado”. Hicks también declaró que: “se espera que Chile utilice esta oportunidad (el impuesto de los 10 centavos que erróneamente sacó Daza) para adueñarse de esta costa que está plagada de bolivianos”, como si los bolivianos fuesen una plaga.

Días después, el 1 de febrero de 1879, un mes antes de la Guerra, Daza escribió a la autoridad de Bolivia en Antofagasta diciendo: “He fregado a los gringos”, porque en ese tiempo los gringos no eran los yankees, sino los ingleses, tengo muchos documentos que comprueban eso. Daza se refería al impuesto de los 10 centavos como una forma de reivindicar las salitreras. Quizás Daza sabía lo que iba a pasar, no estoy seguro. Pero yo veo esto como un conflicto entre empresas, aunque mucha gente lo ve como una pobre guerra entre Chile y Perú- Bolivia. Es una guerra entre transnacionales en Sudamérica.

Las empresas ya desde entonces estaban sobre los países

Lo complicado aquí es darse cuenta de eso al estudiar la Guerra del Pacífico, porque muchas empresas son británicas, pero también está la empresa francesa Dreyfus que en práctica era casi dueña del Perú, o es lo que afirman algunos historiadores. Dreyfus incluso propuso pagar al Perú toda su deuda externa. También estaba la Casa Grace, la compañía que vendió armas a Chile y a Perú durante la guerra de 1879, hicieron mucha fortuna en este último país, de hecho el dueño de la Casa Grace, William Russel Grace fue apodado como rey del Perú, y este señor viene y se hace fortuna con sus barcos también, llevando mercadería, guano, madera, azúcar, y muchas cosas más.

El centro del poder en Bolivia está en la calle Yanacocha y Mercado. En esa esquina está el Banco Central, la Vicepresidencia, la Iglesia y el banco de Simón Patiño que ahora se llama Banco Mercantil Santa Cruz. Esa esquina es muy poderosa, y es la misma esquina donde estaba ubicada la Casa Grace, la misma casa que sobrepasó a Dreyfuss y Gibbs en Sudamérica.

¿Cuál es el rol de John Thomas North en la Guerra?

La historia dice que llegó a Chile con muy poco dinero, con tres libras esterlinas en los bolsillos, como ingeniero de las máquinas de las salitreras y que después se fue metiendo en el negocio. El momento cuando prospera es cuando Inglaterra le propone a Bolivia fundar Tarapacá Waters, una compañía para manejar el aprovisionamiento de agua para la región de Atacama que en ese entonces era boliviana. Así de este modo, los ingleses le venden esta compañía a Bolivia unos dos años antes de la guerra, sabiendo que de eso se iba a adueñar Chile. Entonces durante la Guerra, Chile entra en Tarapacá, toma la empresa de agua y nombra como presidente de ésta a John Thomas North. Luego, este hombre, cuando Chile invade Perú, aprovechando que todos los peruanos querían escapar, viaja a Perú y compró las salitreras a “precio de gallina muerta”. Termina la guerra y las salitreras suben de precio nuevamente. Él se hace millonario y además las salitreras están aprovisionadas de agua por la compañía de la cual el mismo era presidente. De acuerdo a muchos historiadores, el que más ganó en la guerra del Pacífico fue John Thomas North, yo he visto su casa en Inglaterra que ahora es la biblioteca de la Universidad de Greenwich. Al ingreso de esta biblioteca hay una puerta de una iglesia del Perú que los chilenos habían saqueado para los ingleses. Esa mansión había sido antes de otra persona pero él la compró y la refaccionó con madera sudamericana. Y bueno, después de la Guerra fue uno de los hombres más con más importantes negocios en Inglaterra, tanto así que era un hombre fuerte en la Bolsa de Valores de la City de Londres. Fundó una empresa de cemento en Bélgica, varias empresas en Francia, otras de exploración de oro en Australia, de diamantes en el Congo y abre centros de caridad en Inglaterra entre otras cosas que no recuerdo en este momento.

¿Quién fue el responsable de que los bolivianos aumentaran los 10 centavos que iniciaron la Guerra?

Es un ministro, un asesor del Presidente Daza quien lo propone. No había influencia inglesa directa en esta decisión. La única es de los bolivianos chilenófilos que estaban apoyando a Chile, que a su vez apoyaban a Inglaterra. Pienso que no hubiera habido conflicto si Bolivia hubiese sido como Chile, un país en muy buenas relaciones con Inglaterra. Bolivia no tiene muchos contactos con Inglaterra, son reiteradas las veces en las que las autoridades inglesas son botadas por las bolivianas. Empieza con el Tata Belzú. Belzú bota a los ingleses, rompe las relaciones bilaterales con Inglaterra. Luego viene el presidente Morales que también tuvo algunos roce con Inglaterra, luego Melgarejo con la anécdota que más se cuenta en relaciones internacionales boliviano-británicas. Se dice que Melgarejo le ofreció chicha al diplomático inglés residente en Bolivia y que éste le respondió que no tomaba chicha, pero que le gustaría tomar chocolate. Entonces Melgarejo le hizo beber un balde entero de chocolate, le quitó la ropa y lo amarró a un burro para que lo llevara a la costa y lo despachara a Londres. Esta historia la cuentan los ingleses y los bolivianos pero no hay pruebas al respecto.

Se rumorea que Eduardo Abaroa, el héroe nacional de Bolivia, no es boliviano, sino chileno. ¿Qué hay de verdad en ello?

No hay pruebas contundentes, solo especulación. Hay que cuestionarse por qué Abaroa es tan bien visto por los historiadores chilenos, mientras que Hilarión Daza, a mí parecer el héroe boliviano, es mostrado por Benjamín Vicuña Mackenna (historiador chileno) como un dictador que se dio a la fuga, como un monstruo, el más grande traidor de Bolivia. Mientras que Vicuña Mackenna describe a Abaroa como un hombre de buena estatura, rubio, de ojos azules, bien parado, hombre de buena fe. ¿Qué gana Vicuña Mackenna al desprestigiar a Daza y al hablar bien de Abaroa? Al final de cuentas son personajes de la historia boliviana, no chilena. Además Vicuña Mackenna es conocido por ser un ferviente nacionalista, es raro que hable bien del héroe boliviano, cuando lo lógico sería que lo detestara, ¿no?

En esa época si tú lees los periódicos británicos sobre el conflicto entre bolivianos y chilenos no tiene nada que ver con los ingleses en cuanto a la clase mestiza y criolla. Sino que se fomenta la guerra al decir que los chilenos eran vascos y los bolivianos del sur de España, por lo cual se decía que los chilenos eran más trabajadores por el hecho de venir de una región del norte de la península, más fría, más pobre, donde la gente debe ser más laboriosa. Por lo mismo llegan más pobres a Chile y deben esforzarse más, mientras que los españoles que llegan a Bolivia se dice que son más “flojitos”. Entonces tenemos que Abaroa es de origen vasco y que si bien está en una región que era boliviana en ese tiempo, él estaba ubicado más cerca de los centros vitales chilenos que de los bolivianos. Además, en esa época no se definían muy bien las fronteras, de dónde eran las personas. Y además Abaroa nunca fue ayudado por Bolivia, si alguien lo ayudó de alguna forma en sus negocios fueron los comerciantes, los mercaderes del mar, él tal vez tenía mejor relación con la gente que navegaba que con la gente del altiplano. Si uno revisa sus cartas, va a darse cuenta que Abaroa tenía más relación con los extranjeros de la costa que con los mismos bolivianos. O sea, Abaroa no tiene por qué defender a Bolivia. Otra cosa es que lo matan los chilenos y los chilenos lo entierran rindiéndole honores, lo cual no es lógico. El otro tema es que un hombre adinerado o de la aristocracia no va a la guerra, a la guerra van la gente de clases bajas, o en ese entonces los indígenas, los rotos, la gente pobre.

¿Dices que probablemente Simón Bolívar nunca fue a la guerra?

Un historiador inglés experto en Bolívar, Matthew Brown, describe a Bolivar como un hombre de baja estatura, muy delgado, con problemas de espalda. Entonces Brown pregunta ¿Cómo puede bajar en caballo desde Colombia hasta Bolivia? Es algo muy dudoso. Entonces simplemente se crean héroes de gente que posiblemente estuvo sentada todo el tiempo.

¿Qué te parece que el Gobierno boliviano culpe enteramente a Chile de la Guerra del Pacífico?

Es una pena porque Chile igual ha salido perdiendo de la guerra. Enrique Amayo, un historiador peruano cuestiona si la guerra fue una victoria para Chile o para la reina Victoria. Por ejemplo, vemos después la Guerra Civil en Chile entre el presidente Balmaceda y John Thomas North. Balmaceda es el Daza chileno. Daza quería nacionalizar el salitre para los bolivianos y Balmaceda para los chilenos. Lo que hace este último es bajar los precios de los terrenos de la región de Atacama y concede préstamos a los empresarios chilenos para que los compren, así, de este modo los ingleses no pueden explotar esos suelos porque ya son propiedad privada. Entonces Balmaceda va a esos lugares y comienza su revolución. Entonces Thomas North hace una fiesta para la oligarquía chilena de 10 mil libras con regalos, poniéndolos en contra de Balmaceda. Se reúnen tres veces Balmaceda y North. Finalmente Balmaceda se suicida.

Continuará…

Ver: “La Guerra del Pacífico fue concebida en Londres” (Segunda parte)

En: elciudadano.cl

Belaunde Lossio aprovechó inacción del gobierno para escapar de la justicia

Son evidentes la apatía y disfuerzos del gobierno de Ollanta Humala y los funcionarios públicos del Ministerio de Justicia a través de un pedido de extradición mal redactado al parecer adrede, del Ministerio del Interior, que hizo todo lo posible para que Belaúnde Lossio pueda fugar del país, y del Ministerio de Relaciones Exteriores y su extraña modorra respecto de las negociaciones para que Martín Belaúnde pueda ser extraditado desde Bolivia.

A esto cabe agregar la complicidad del gobierno boliviano respecto de la fuga de Belaúnde Lossio y las acciones tomadas por su presidente con la aún no clara “remoción/renuncia” de los funcionarios bolivianos implicados en este caso.

Para nadie es un secreto que Evo Morales es afín a las ideas del fallecido Hugo Chávez, sí, aquél presidente que envió maletas llenas de dinero a Cristina Fernandez de Kirchner para financiar su campaña en las elecciones presidenciales de Argentina y quien también presuntamente habría realizado pagos al partido nacionalista para financiar su campaña presidencial en 2006.

Completan la lista de presidentes Rafael Correa de Ecuador, Ortega en Nicaragua. Con esto mas o menos se podría inferir cual sería el próximo lugar al que iría a parar Belaúnde Lossio en el futuro a menos que el gobierno lo atrape y este negocie las condiciones para sus declaraciones que implicarían a la pareja presidencial con lo cual todo este zafarrancho (traducido como gasto de recursos públicos) quedaría en nada.

Belaunde Lossio Nadine Heredia Ollanta Humala Nacionalismo

Gran huida. El 14 de mayo Perú fue notificado del fallo que aprueba la extradición del prófugo empresario, pero no se realizaron las acciones necesarias para evitar su fuga. Canciller anunció que hoy viajará una comisión especial a Bolivia para conocer las medidas que ha tomado ese país para su recaptura. Además, se ha renovado la orden de detención a través de Interpol internacional.

Diez días tuvo el gobierno peruano para enviar un equipo a La Paz, desde que fue notificado sobre el fallo del Tribunal Supremo de Bolivia que aprueba la solicitud de extradición de Martín Belaunde Lossio, ex asesor de campaña del presidente Ollanta Humala. Sin embargo, tal como admitió ayer el ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén, todo ese tiempo estuvieron haciendo coordinaciones.
“Recibida la notificación oficial (el 14 de mayo), ésta fue cursada a las entidades del Gobierno”, refirió en una breve conferencia de prensa, cuando se le consultó qué medidas se tomaron para asegurar que el prófugo empresario no fugue nuevamente, como ocurrió la madrugada de ayer.
“No solamente están participando la Procuraduría y el Ministerio de Relaciones Exteriores. También intervienen Interpol, el Ministerio Público. En esa línea de acción nos encontrábamos cuando este lamentable suceso se ha producido”,  manifestó.
Evitó confirmar si el gobierno peruano recibió un pedido de Bolivia para iniciar trámites a fin de que Belaunde Lossio sea enviado a un centro de reclusión. Más bien, aseguró que desde un principio se demandó que  sea detenido en un establecimiento penitenciario pero el Poder Judicial boliviano dispuso su arresto domiciliario, lo que fue reiterado en la sentencia que aprobó su extradición.
Adrianzén justificó  la demora en determinar la fecha y lugar para que el gobierno boliviano entregue al ex asesor de Humala argumentando que ni bien se conoció el fallo del tribunal, su “defensa empezó a articular mecanismos procesales dilatorios con el propósito de obstaculizar dicho mandato judicial”. El último de estos recursos fue resuelto el viernes pasado.
Cuando  el Tribunal Supremo de Bolivia  dictó su fallo, el 11 de mayo último, el procurador anticorrupción Joel Segura se encontraba en Bolivia, pero retornó a Lima al día siguiente.
Cabe preguntar qué recomendaciones hizo para fortalecer las medidas de seguridad en la vivienda donde Belaunde Lossio cumplía arresto domiciliario, tomando en cuenta que este personaje se encuentra prófugo de la justicia peruana desde mayo del año pasado, cuando el Tercer Juzgado del Santa dictó su detención preventiva, para luego viajar irregularmente a Bolivia.
Viaja una comisión
Tuvo que huir el empresario  para que el gobierno tome acciones urgentes. Horas después de conocerse este hecho, la canciller Ana María Sánchez leyó un comunicado oficial en el que se informa que un equipo viajará hoy al vecino país.
“Una comisión integrada por el procurador público ad hoc, el jefe de Interpol Perú y el jefe de la Oficina de Cooperación Judicial del Ministerio de Relaciones Exteriores viajará en las próximas hora a Bolivia para tomar contacto con las autoridades de ese país y conozcan las acciones que se vienen adoptando para la recaptura del extraditable, y ofrecer la asistencia especializada de las entidades peruanas para lograr dicho propósito”, indicó la ministra sin responder preguntas.
Añadió que el gobierno “lamenta profundamente la fuga del señor Belaunde Lossio y expresa su confianza en que las autoridades bolivianas agotarán las medidas  a su alcance para su recaptura”.
Por otro lado, el ministro de Justicia manifestó que con su huida el empresario ha complicado su situación procesal.
“Con esta actitud, lo único que ha logrado ha sido complicar significativamente su status. Martín Belaunde es hoy día perseguido por la Interpol Internacional. En el lugar donde sea encontrado, tendrá que ser capturado e inmediatamente puesto a disposición de las autoridades peruanas”, dijo, finalizando la conferencia que duró menos de diez minutos y permitió solo tres preguntas.
Llamarán al ministro
Desde muy temprano, la noticia sobre la fuga del ex asesor nacionalista corrió como reguero de pólvora y generó severas críticas.
Yonhy Lescano, miembro de la comisión parlamentaria que investiga las irregularidades cometidas por Belaunde Lossio, sostuvo que la huida es el “resultado de la desidia del gobierno peruano y la falta de colaboración del gobierno boliviano”.
Incluso llegó a señalar que “hasta se puede pensar que esta es una maniobra para que Belaunde Lossio no regrese al Perú y responda por los graves casos que pesan sobre él”.
El legislador anunció que convocarán de urgencia para hoy al ministro Adrianzén y al premier Pedro Cateriano a la Comisión Belaunde Lossio. Los acusó de haber provocado la fuga “porque no han hecho absolutamente (nada) para conseguir que regrese al Perú”.
Por su parte, el ex procurador Julio Arbizu sostuvo que la fuga del empresario muestra que el gobierno tomó una decisión equivocada al no apostar por la expulsión. “Yo siempre dije que era la vía más rápida y correcta”, comentó.
Advirtió que esta nueva fuga debe pesar cuando finalmente se capture a Belaunde Lossio y tenga que afrontar un proceso legal en nuestro país.
Mientras que el ex procurador anticorrupción Iván Montoya señaló que al conocerse el fallo del Tribunal Supremo de Bolivia que concedía la extradición, los abogados que representan al Perú en ese país debieron haber solicitado que el extraditable sea trasladado a un centro penitenciario.
Recalcó que al concederse la extradición se produce un incremento en el riesgo de fuga, por lo tanto debió fortalecerse la medida cautelar, o al menos pedir que se redoble la custodia policial en el perímetro de la casa donde estaba el prófugo empresario.
Tal como han pasado las cosas, bien se puede concluir que esta es la crónica de una fuga
anunciada.

 

CRONOLOGÍA

de extraditable a prófugo. Martín Belaunde Lossio huyó de los procesos por corrupción que pesan en su contra en Perú y fugó ayer cuando estaba a punto de ser extraditado de Bolivia.29-05-2014El ex asesor de Humala huyó luego de que el Tercer Juzgado del Santa dictara prisión preventiva de 18 meses en su contra por utilizar su empresa para encubrir una presunta organización delictiva.15-12-2014

Martín Belaunde Lossio solicitó refugio ante la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) de Bolivia. Con esa medida consiguió impedir su captura hasta que se resuelva su pedido.    Dos semanas antes había ingresado a Bolivia irregularmente a través de Desaguadero, confirmó la cancillería boliviana. Como reacción a ello, el gobierno pidió a la Policía Internacional (Interpol) su captura internacional.

08-01-2015

El procurador anticorrupción Joel Segura viajó a La Paz con el objetivo de defender la posición del Estado peruano que apostaba por la expulsión y paralelamente impulsaba la extradición.

20-01-2015

La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia ordenó la detención preventiva con fines de extradición para Belaunde. El empresario se entregó en la casa del barrio de Bajo Llojeta.

11-03-2015

La Comisión Nacional del Refugiado (Conare) de Bolivia rechazó en segunda ocasión, y esta vez de manera definitiva, el pedido de refugio planteado por Belaunde Lossio, debido a que su defensa no pudo demostrar que era perseguido político. El 25 de enero la Conare había resuelto, en primera instancia, denegar la solicitud para convertirse en refugiado político. Sus abogados apelaron.

11-05-2015

La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia aprobó la solicitud de Perú para extraditar a Belaunde Lossio. El 21 le rechazaron el  hábeas corpus para anular el arresto domiciliario.

24-05-2015

El gobierno de Bolivia informó de la fuga de Martín Belaunde Lossio aproximadamente a las cuatro de la madrugada. Emitió una orden de búsqueda y captura en su contra.

Por: Maria Elena Castillo

En: larepublica.pe

Perú obtiene calificación como ‘democracia imperfecta’

El dato: Coincidentemente, Uruguay y Costa Rica (quienes obtuvieron el mejor puntaje a nivel latinoamericano) son los países que cuentan con los servicios civiles más desarrollados y antiguos de la región.

20150122-jesus-y-pilatos_hay_todo_tipo_de_democracias.jpg

¿Qué países de América Latina son los más y los menos democráticos?

América Latina “es incapaz de progresar en la democratización” y sólo dos países de la región -Uruguay y Costa Rica- califican como “democracias plenas”, según un informe de The Economist Intelligence Unit (EUI) realizado para la BBC.

El estudio intenta cuantificar con un índice que va de 0 a 10 el estado de la democracia liberal en 165 estados independientes y dos territorios.

Los países son clasificados en cuatro categorías: aquellos que cuentan con “democracias plenas”, los que son “democracias imperfectas”, aquellos que tienen modelos “híbridos” y los “regímenes autoritarios”.

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores evaluaron no sólo el clásico acceso a las urnas, sino cinco factores más: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionalidad del gobierno, participación política y cultura política.

“Elegimos estos criterios para dar una definición más fuerte, amplia y sólida que no sea solo tener elecciones y tener respeto a las libertades civiles”, le explica a BBC Mundo Irene Mia, directora regional de Latinoamérica en EIU.

Y bajo esos parámetros, América Latina experimentó una regresión respecto del índice del año anterior.

“A pesar de la democratización en América Latina en las décadas recientes, muchos países de la región cuentan con democracias frágiles”, se lee en el informe.

Sin embargo, entre los expertos no hay consenso sobre cómo definir –ni menos, medir- la democracia.

“Estancamiento”

De acuerdo con el estudio de EIU, en América Latina “los niveles de participación política son generalmente bajos y la cultura democrática es débil”.

La mayor parte de los países de la región, según el estudio, ha logrado establecer “elecciones libres y justas” y el respeto a las libertades civiles.

De hecho, en ambos factores, Latinoamérica se posiciona mejor que sus pares de Medio Oriente, África y Europa del Este.

Pero el proceso democrático está estancado, asegura el documento.

Democracias plenas

La región “es incapaz de progresar en la democratización”, señala el estudio. Uruguay y Costa Rica con la excepción, con índices de 8,17 y 8,03 respectivamente, lo cual permite incluirlos en la categoría de “democracias plenas”.

Estas, según el IEU, se entienden como países donde no sólo las libertades civiles y políticas básicas son respetadas, sino que son la base de una “cultura política que conduce al florecimiento de la democracia”.
En términos generales, la democracia plena mejor evaluada, con el número uno del índice, es Noruega, con 9,93.

Del otro extremo, en América Latina, Cuba (3,52) y Haití (3,82) son los peor evaluados.

Ambos países son considerados por el informe de EIU como “regímenes autoritarios”.

Sin embargo, el concepto de “democracia popular o participativa”, como define el gobieno cubano su propio sistema político, no es comparable al concepto de “democracia liberal”, bajo el cual se entiende el índice.
De todo el listado, el país menos democrático es Corea del Norte, con un índice de 1,08.

Las imperfectas

Chile (7,80), Brasil (7,38), Panamá (7,24), Argentina (6,84), México (6,68), Colombia (6,55), Perú (6,54), El Salvador (6,53) y Paraguay (6,26) están consideradas por el índice como “democracias imperfectas“.

Esta categoría abarca aquellos estados que, según el estudio, tienen elecciones libres y justas, libertades civiles básicas respetadas, pero presentan debilidades en otros aspectos como gobernabilidad, bajos niveles de participación y una cultura política poco desarrollada.

Sin embargo, los límites entre las categorías del informe son difusos, según le explica a BBC Mundo Francisco Panizza, profesor e investigador de London School of Economics (LSE) y experto en Democracia y Derechos Humanos en América Latina.

“Muchos otros índices ponen a un país como Chile como una democracia plena (…). No existen las democracias perfectas, pero yo diría que países como Chile, Brasil, Uruguay, son democracias en general de buena calidad”, señala el experto.

Híbridos

Otra categoría que identifica el índice de EIU son los “regímenes híbridos”.

En estos sistemas existen, según el estudio, irregularidades sustanciales en las elecciones que usualmente las alejan de ser libres o justas, el gobierno presiona a los partidos de oposición y cuentan con serias debilidades más prevalentes que las democracias imperfectas.

Además, en esos países, el Estado de Derecho es débil y el poder judicial no es plenamente independiente.

El EIU enmarca en este grupo a Ecuador (5,87), Honduras (5,84), Guatemala (5,81), Bolivia (5,79), Nicaragua (5,32) y Venezuela (5,07).

Sin embargo, según el profesor de London School of Economics, el punto de división entre democracias imperfectas y regímenes híbridos “no está hecho con demasiado rigor”.

Por ejemplo, en el caso de Bolivia, asegura Panizza, “en muchos sentidos el gobierno de Evo Morales profundizó la democracia al integrar y dar participación a amplios sectores excluidos de la sociedad, como los indígenas”.

“En Ecuador no cabe duda de que la reelección de Correa reflejó muy claramente la popularidad que tiene el presidente Correa en Ecuador”, dice el académico.

Otros países como Nicaragua, Guatemala y Honduras “tienen problemas en lo que tiene que ver con la neutralidad del Estado, la vigencia del Estado de Derecho y uso de la libertad de prensa, pero aun así las elecciones siguen siendo libres y sin coerción, por lo que no podría hablarse de regímenes híbridos”.

Riesgos

El informe advierte que existen riesgos que afectan a la democracia en general en la región.

“El crimen descontrolado en algunos países –particularmente la violencia y el tráfico de drogas- así como la corrupción, están teniendo un impacto corrosivo sobre la democracia en América Latina”, explica el informe.

Pero estos no son los únicos peligros.

“Los problemas más graves para la democracia en la región siguen teniendo que ver con las debilidades institucionales de los Estados, los continuos niveles de desigualdad socioeconómica y los bajos niveles de educación”, le explica a BBC Mundo Francisco Panizza, profesor e investigador de London School of Economics (LSE) y experto en Democracia y Derechos Humanos en América Latina.

Un índice más preciso debiera contemplar también estos factores, apunta Panizza.

Constanza Hola Chamy
BBC Mundo

En: BBC

Leer más

La lección de la Primera Guerra Mundial que la economía global olvida

Jeffrey Sachs es uno de los más destacados economistas del mundo. Entre los muchos gobiernos a los que ha asesorado durante tres décadas están Bolivia, Polonia y Rusia al final de la Guerra Fría. En esta reflexión escrita para la BBC, señala que la forma en la que se comportan los vencedores al final de un conflicto determina lo que ocurrirá en el futuro.

20141221-jeffrey_sachs_rtr_img.jpg
Sachs asesoró a Bolivia y Polonia en los 80. El éxito hizo que los llamaran a Rusia, pero la historia allá no fue igual.

Este ha sido un año de grandes aniversarios geopolíticos. Hace 100 años empezó la Primera Guerra Mundial, un evento que, más que ningún otro, le dio forma a la historia durante el siglo pasado. Hace 25 años cayó el Muro de Berlín, el primer capítulo de la desaparición del Imperio soviético y el fin de la Guerra Fría. Y sin embargo, dolorosamente observamos algo que va más lejos que el mero recuerdo.

Como dijo William Faulkner, “el pasado nunca muere. Ni siquiera es pasado”.

La Primera Guerra Mundial y el Muro siguen moldeando nuestras realidades más urgentes en la actualidad. Las guerras en Siria e Irak son un legado del cierre de la Gran Guerra, y los dramáticos eventos en Ucrania se desarrollan bajo la larga sombra de 1989.

1914 y 1989 son momentos bisagra, puntos decisivos en la historia que cambian el rumbo de los eventos subsecuentes. La manera en la que se comportan tanto las naciones grandes como las pequeñas en esos momentos determina el curso futuro de la guerra y la paz.

Yo participé directa y personalmente en los eventos de 1989, y vi cómo se desarrollaba esa lección: positivamente en el caso de Polonia y negativamente en el de Rusia. Les puedo decir que mientras me desempeñaba como asesor económico durante 1989-92, constantemente recordaba preocupado lo ocurrido en 1914. Y hoy en día sigo con la misma preocupación.

En 1919, al final de la Primera Guerra Mundial, el gran economista británico John Maynard Keynes nos enseñó una lección invaluable y perdurable sobre esos momentos bisagra: cómo las decisiones de los vencedores impactan las economías de los vencidos, y cómo los pasos falsos de los poderosos pueden fijar el rumbo de las guerras futuras.

Con una visión astuta, clarividencia y dotes literarias, “Las consecuencias económicas de la paz” de Keynes (1919) predijo que el cinismo y miopía de la base del Tratado de Versalles, especialmente la imposición de reparaciones de guerra punitivas para Alemania, y la falta de soluciones para las crisis financieras de los países deudores, condenaría a las economías europeas a crisis continuas que de hecho incitarían el surgimiento de otro tirano vengativo en la próxima generación.

El apasionado llamado de Keynes es uno de esos admirables estallidos geniales que retumba por generaciones. Ese libro y sus lecciones se convirtieron en una guía formativa para mí durante mi carrera como asesor y analista económico.

De la angustia de Bolivia a la de Polonia

Como un economista recientemente formado hace unos 30 años, de repente me vi a cargo de asistir a un pequeño y casi olvidado país: Bolivia, en la búsqueda de una salida a su rotundo desastre económico. Los escritos de Keynes me ayudaron a entender que la crisis financiera de Bolivia debía considerarse en términos sociales y políticos y que el acreedor de ese país, Estados Unidos, compartía la responsabilidad de resolver la angustia económica boliviana.

Mi experiencia en Bolivia en 1985-86 me llevó a Polonia, en la primavera de 1989, invitado por el último gobierno comunista y el sindicato Solidaridad, que era su fuerte opositor. Polonia, como Bolivia, estaba en la bancarrota financieramente. Y Europa en 1989, como Europa en 1919, estaba en un gran momento bisagra de la historia.

Mijaíl Gorvachov estaba en el poder en la Unión Soviética, y estaba dispuesto a ver a Europa reconciliada en paz y democracia. Ese gran hombre deseaba llevar a su propio país hacia un nuevo orden democrático. Polonia fue la primera nación de la región en tomar el camino de la democracia en ese año trascendental. Pronto me convertí en el principal asesor económico foráneo del nuevo gobierno polaco. Una vez más, basándome en Keynes, abogué por el tipo de asistencia internacional que me parecía vital para que Polonia pudiera hacer una transición pacífica y exitosa a un gobierno democrático postcomunista.

Específicamente, apelé a la Casa Blanca, 10 Downing Street, el Palacio del Elíseo y la Cancillería alemana para que proveyeran una asistencia progresista, como un elemento clave en la construcción de una Europa nueva, unida y democrática.

Fueron días embriagadores para mí como asesor económico. Había momentos en los que parecía que mis deseos eran órdenes para la Casa Blanca. Una mañana, en septiembre de 1989, recurrí al gobierno estadounidense para que le diera a Polonia US$1.000 millones para estabilizar la moneda. En la tarde del mismo día, la Casa Blanca confirmó la entrega del dinero. No es chiste: ¡ocho horas entre la solicitud y el resultado!

Convencer a la Casa Blanca de que apoyara una cancelación de las deudas polacas tomó un poco más de tiempo, con negociaciones de alto nivel que se extendieron por cerca de un año, pero al final en eso también tuve éxito.

El resto, como dicen, es historia. Polonia introdujo fuertes medidas de reforma, basadas en parte en las recomendaciones que yo había ayudado a diseñar. EE.UU. y Europa apoyaron esas medidas con ayuda generosa y oportuna. La economía polaca fue restructurada y empezó a crecer, y 15 años después, se convirtió en un miembro de pleno derecho de la Unión Europea.

Ojalá pudiera suspender aquí mi rememoración, con este final feliz.

Pero la historia del final de la Guerra Fría no comprende sólo aciertos de Occidente -como en Polonia- sino también un tremendo desacierto: Rusia.

Para Moscú, Versalles

Mientras que la generosidad estadounidense y europea prevaleció en Polonia, la actitud en el caso de la Rusia postsoviética recuerda mucho más los errores garrafales del Tratado de Versalles. Y hasta el día de hoy estamos pagando las consecuencias.

En 1990 y 1991, el gobierno de Gorvachov, habiendo visto los resultados positivos en Polonia, me solicitó que lo asesorara respecto a las reformas económicas. En esa época Rusia enfrentaba el mismo tipo de calamidad financiera que había hundido a Bolivia a mediados de los 80 y a Polonia en 1989.

En la primavera de 1991, trabajé con colegas de la Universidad de Harvard y MIT para ayudarle a Gorvachov a obtener apoyo financiero de Occidente, para poder reformar la política y transformar la economía. No obstante, nuestros esfuerzos fracasaron completamente.

Ese verano, Gorvachov regresó a Moscú de la cumbre del G7 con las manos vacías. A su retorno, una conspiración intentó derrocarlo en el notorio Golpe de Agosto, del que nunca se recuperó políticamente. Cuando Boris Yeltsin ascendió, y la disolución de la Unión Soviética estaba a puertas, su equipo económico nuevamente me pidió asistencia, tanto para lidiar con los desafíos técnicos de la estabilización como en la tarea de obtener la vital ayuda financiera de EE.UU. y Europa.

Yo le vaticiné al presidente Yeltsin y a su equipo que esa ayuda llegaría pronto. Después de todo, la asistencia de emergencia para Polonia se organizó en cuestión de horas o semanas. Estaba seguro de que lo mismo sucedería en el caso de la nueva Rusia independiente y democrática. Sin embargo, perplejo y horrorizado, me fui dando cuenta de que no sería igual.

Mientras que a Polonia le habían perdonado las deudas, a Rusia le exigieron que las siguiera pagando. Mientras que a Polonia le habían concedido asistencia financiera generosa y rápida, Rusia recibió visitas de grupos de estudio del FMI pero nada de fondos.

Yo le supliqué a EE.UU. que hiciera más. Apelé a las lecciones de Polonia, pero todo fue en vano. Washington no cedió.

Al final, la maligna crisis financiera rusa aplastó los intentos de reformar y regularizar. El gobierno de Yegor Gaidar cayó en desgracia. Yo renuncié tras dos años duros de tratar de ayudar y lograr muy poco. Unos años más tarde, Vladimir Putin reemplazó a Yeltsin y tomó el timón de la nación rusa.

El botín de los vencedores

A lo largo de esa debacle, los expertos estadounidenses culparon a los reformadores en Rusia en vez de a la cruel negligencia de EE.UU. y Europa.

Los vencedores escriben la historia, dicen, y EE.UU. efectivamente se sentía como el vencedor en la Guerra Fría. Washington por lo tanto quedó libre de toda culpa en lo que se refiere a los percances rusos después de 1991, y eso sigue siendo cierto.

Me tomó 20 años entender bien qué pasó después de 1991. ¿Por qué EE.UU., que se había comportado con tanta sabiduría y visión en Polonia, actuó con una negligencia tan cruel en el caso de Rusia?

Paso a paso, recuerdo tras recuerdo, la verdadera historia salió a la luz.

Occidente había ayudado a Polonia financiera y diplomáticamente porque Polonia se iba a convertir en el baluarte oriental de una OTAN en expansión. Polonia era Occidente, por lo tanto, era digna de ayuda. Rusia, en contraste, era vista por los líderes estadounidenses más o menos de la misma forma en la que Lloyd George y Clemenceau habían considerado a Alemania en Versalles: como un enemigo vencido que merecía ser aplastado, no auxiliado.

En su libro recientemente publicado, el general Wesley Clark, antiguo comandante de la OTAN, relata una conversación que tuvo en 1991 con Paul Wolfowitz, quien era el director de política del Pentágono. Wolfowitz le dijo a Clark que EE.UU. sabía que podía actuar con impunidad en Medio Oriente, y ostensiblemente en otras regiones también, sin la amenaza de la interferencia rusa.

En resumen, EE.UU. podía comportarse como un vencedor y un matón, cosechando los frutos de la victoria en la Guerra Fría de ser necesario a través de guerras. Washington estaría a la cabeza y Moscú sería incapaz de impedirlo.

En un reciente discurso pronunciado en Moscú, Putin describió la conducta de EE.UU. en casi los mismos términos que Wolfowitz.

“La Guerra Fría llegó a su fin”, dijo Putin, “pero no terminó con la firma de un tratado de paz con acuerdos claros y transparentes sobre el respeto de las reglas existentes o la creación de nuevas reglas y estándares. Eso creó la impresión de que los llamados ‘vencedores’ de la Guerra Fría decidieron presionar y moldear al mundo para que satisfaga sus propios intereses y necesidades”.

Al hacer estas observaciones, no intento exonerar a Putin de la responsabilidad por los actos de violencia ilegales, cínicos y peligrosos de Rusia en Ucrania. Pero sí trato de ayudar a explicarlos.

1989 proyecta una larga sombra. El permanente deseo de la OTAN, expresado nuevamente hace poco, de añadir a Ucrania a su lista de miembros, y de ese modo posicionarse en la pura frontera rusa, debe considerarse como profundamente provocativo e imprudente.

1914, 1989, 2014. Vivimos en historia.

En Ucrania, enfrentamos una Rusia amargada por la expansión de la OTAN y la actitud de EE.UU. desde 1991. En Medio Oriente, enfrentamos las ruinas del Imperio otomano, destruido por la Primera Guerra Mundial, y reemplazado por el cinismo del dominio europeo colonial y las pretensiones imperiales estadounidenses.

Enfrentamos, sobre todo, las alternativas para nuestra época:

¿Usaremos el poder cínicamente y para dominar, convencidos de que territorios, una OTAN de largo alcance, reservas de petróleo y otros botines son la recompensa que nos merecemos? ¿O ejerceremos el poder responsablemente, conscientes de que la generosidad y beneficencia inspiran confianza, prosperidad y las bases para la paz?

En cada generación, hay que elegir de nuevo.

En: BBC

Leer más

Bolivia reclama ante la Unesco por danzas de la Virgen de La Candelaria

La protesta se originó a raíz de un spot promocional de la festividad de Puno, que –según señalan– muestra bailes tradicionales del país altiplánico.

Creo que no recuerdan que la zona fue denominada Alto Perú durante la colonia y se se dividió en dos con Simón Bolivar en 1825: Bolivia independiente y su capital denominada con el apellido de su mejor general, José Antonio de Sucre.

Bolivia llevará a la UNESCO una reclamación oficial contra Perú que pretende registrar como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad una fiesta patronal en Puno basada en danzas tradicionales bolivianas, informó el miércoles el Ministerio de Culturas.

El titular de esa cartera, Pablo Groux, encabezará una misión oficial a París ante el comité de la Convención de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Unesco,* “haciendo uso de la palabra y argumentando nuestra posición como Bolivia,* pero además documentándola como corresponde”, anunció en rueda de prensa.

El comité se reunirá entre el 24 y 28 de noviembre en la capital francesa.

La Paz había presentado la semana pasada “un reclamo formal al gobierno del Perú (..) solicitándole efectuar las correcciones correspondientes”, señaló un comunicado de la Cancillería boliviana.

La reacción de protesta boliviana ocurrió a raíz de un video promocional de la fiesta de la Candelaria de Puno, que muestra danzas tradicionales bolivianas que se bailan en esa ceremonia peruana recién desde 1968, según investigaciones locales.

Las mismas danzas, presentadas en el video como peruanas, se bailan hace más de una centuria en el Carnaval de Oruro, ancestral celebración pagana religiosa, reconocida en 2001 por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

La Organización Boliviana de Defensa del Folclore convocó a un acto de protesta el domingo en cinco ciudades andinas del país y en varios países donde hay fuerte migración boliviana como Argentina, España y Estados Unidos.

(La Paz/AFP)

Leer más

Bolivia aprueba Ley que declara que la madre tierra tiene derechos

Bueno, yo siempre identifiqué a la madre tierra con Gea, Gaia, la Virgen de Guadalupe, Santa María, Pachamama, etc. quienes en realidad vienen a ser la representación del amor de una madre que nos alberga, protege y sustenta, de lo complejo y dinámico en el ciclo de la vida, en resumen, la representación de la generosidad de la tierra.

La fertilidad y la generación tienen una estrecha relación con la imagen femenina lo cual creo que ha influido para decretar algo que puede ser jurídicamente bizarro (dada la indeterminación del bien jurídico a proteger) pero aceptable en atención a la soberanía que cada país tiene reconocida en la comunidad internacional.

Personalmente creo que el ser humano ha forzado a la naturaleza a ser como él quiere. La ha moldeado a su imagen, semejanza y necesidades, obviando el hecho de que sólo somos unos huéspedes temporales en ella, olvidando que debemos adecuarnos a ella y no tratar de adecuarla a nosotros. Más que usuarios de ella, los seres humanos deben considerarse como parte de un circuito dinámico, interrelacionado e integrado que es la compleja madre tierra.

Me ha gustado mucho esta noticia, pero me preocupa la indeterminación del daño al bien jurídico tierra.

Bolivia crea una ley que considera a la Madre Tierra un sistema viviente

En la norma se describe a la Tierra como “sagrada'” y un “sistema viviente dinámico” que debe ser protegido por el Estado

20130131-tierra.jpg

LA PAZ (EFE) — El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó este lunes una ley marco que crea la Defensoría de la Madre Tierra, la cual detalla cómo se debe vivir en armonía y equilibrio con la naturaleza, según el mandatario.

La nueva ley considera que la Madre Tierra es “sagrada” y un “sistema viviente dinámico”.

La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral crea la Defensoría de la Madre Tierra, la cual tiene la obligación de proteger los derechos de la Tierra, aunque todas las autoridades del Estado deben hacerlo. La ley no aclara cuándo entrará en funciones la Defensoría.

La norma también incluye el concepto de “justicia climática” para reconocer el derecho a reclamar un desarrollo integral del pueblo boliviano y de las personas afectadas por el cambio climático.

Además crea un Fondo Plurinacional de la Madre Tierra y otro de Justicia Climática para conseguir y administrar recursos económicos estatales y extranjeros para impulsar acciones de mitigación del cambio climático.

También establece que las “tierras fiscales serán dotadas, distribuidas y redistribuidas de manera equitativa con prioridad a las mujeres, pueblos indígenas originarios campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas que no las posean”.

Se propone la “eliminación de la concentración de la propiedad de la tierra o latifundio y otros componentes de la Madre Tierra en manos de propietarios agrarios.

También establece la regulación y el control de “extranjerización en la propiedad”, así como el acceso y aprovechamiento de los componentes de la Madre Tierra, y Considera que las actividades económicas como la minera y la petrolera se deben encargar en esta ley.

Quienes causen daños de forma accidental o premeditada a la Madre Tierra o sus “sistemas de vida” deben garantizar la rehabilitación de las áreas, al margen de someterse a otras responsabilidades legales.

La nueva ley declara que los delitos relacionados con la Madre Tierra son “imprescriptibles”, que no se aplicará en ellos el beneficio de la suspensión condicional de la pena y los reincidentes tendrán sanciones más graves.

Hace dos años, Morales ya promulgó una ley que concede “derechos” a la Madre Tierra o Pachamama como si fuera una persona, entre ellos, el derecho a la vida, a la diversidad, al agua, al aire limpio, al equilibrio, a la restauración y a vivir libre de contaminación.

Bolivia se opuso abiertamente a los acuerdos que se tomaron durante la cumbre climática de las Naciones Unidas celebrada en Cancún, México, en diciembre del 2010, ya que consideró que no eran contundentes para frenar los daños del cambio climático. Pedía que los países desarrollados se comprometieran a reducir la emisión de gases de efecto invernadero en los países desarrollados en un 50 % antes del 2020.

En: CNN Leer más