“En un solo año en el Servicio Civil, el trabajador ganará más por CTS que en 20 años”

Por: Carlos Bessombes.

El titular del Servir sustenta técnicamente la disposición de que cada entidad pública realice el pago por concepto de CTS solo al final de la relación laboral. Asegura que se apunta a que la mayoría de servidores estatales se vean beneficiados con una CTS justa. Descarta que la norma sea discriminatoria e inconstitucional.

¿Cuál es la referencia sobre el pago de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) en el sector público?

En el Perú hay dos modelos de cálculo y pago de la CTS, que están hasta ahora vigentes. Un modelo, que es el histórico, establece una base de cálculo sobre la última remuneración por año de servicios. La otra que se creó en el año 1991 para el sector privado únicamente planteó el tema de los depósitos semestrales. Estos dos regímenes son constitucionales.

¿Qué es lo que existe en este momento y hacia dónde hemos caminado?

Lo que existe en el sector público en materia de CTS son tres grupos. En el primero están los trabajadores del Decreto Legislativo (DL) 276, en este régimen se les paga su CTS al final de la relación laboral. El problema con este grupo es que se les paga muy poco porque su base de cálculo es sobre su básico y es muy pequeño. Por ejemplo, una persona con 15 años de trabajo recibe S/. 250 o S/. 300 de CTS. Un segundo grupo es el de los trabajadores bajo Contrato Administrativo de Servicios (CAS), ellos tienen cero en CTS.

¿Cómo es en el caso de los trabajadores del DL 728?

Un tercer grupo son los trabajadores del DL 728, y ahí hay dos grupos. Un grupo al cual sí le han venido depositando semestralmente y otro grupo mayoritario del 728 a los cuales se le ha depositado la CTS, solo al concluir su vínculo.

¿Cuáles son los grupos mayoritarios de servidores públicos?

Los trabajadores del DL 276 y los CAS. De los 560 mil trabajadores en la administración pública, que son los potenciales en pasar a la Ley del Servicio Civil, estamos hablando del 80%.

¿Qué es lo que se ha normado ahora sobre el pago de la CTS?

Se ha adoptado uno de los modelos vigentes que es el pagar la CTS al final de la relación con la entidad. Esa CTS será calculada en función de los años trabajados por una base remunerativa que se fijará por las últimas 36 remuneraciones recibidas. Se hace la multiplicación y es lo que recibe. Acá en esta norma hay un avance importantísimo para efectos del caso de los servidores del DL 276, porque hoy reciben una cosa minúscula. Es probable que en un solo año en el Servicio Civil ganen mucho más que lo que ganarían después de 20 años de servicio. En el caso de los CAS es un avance importantísimo porque van a tener CTS y en el caso de los del 728 tendrán algo bastante similar.

Se advierte que esta disposición podría crear un fondo al cual el Estado pueda meter la mano cuando disponga.

Aquí hablamos de dos regímenes y no de la creación de un fondo que el Estado maneje, sino que es una forma de cálculo distinta, que es por años de servicio por las 36 remuneraciones últimas. Esto es totalmente legítimo. No se está confiscando, ni expropiando. Lo que se hará, y ya se hace, es presupuestar por el pago de la CTS de las personas que se van de la entidad pública.

Se ha advertido discriminación en la disposición.

Eso no se ajusta a la verdad, porque depende cómo se mire. Si uno mira y hace una comparación del sector privado con el sector público están equivocados. La comparación tiene que venir del sector público a sector público. Lo que estamos resolviendo en la ley del Servicio Civil es la discriminación que existe hacia la mayoría, es decir, a los trabajadores del DL 276 y a los CAS.

Se menciona que aquellos depósitos semestrales por CTS no ganarían rentabilidad en las entidades financieras.

Es un tema de modelo. Si me gusta más el modelo de depósitos para generar intereses o si me gusta más el modelo del pago por la última remuneración. En el caso de la últimas 36 remuneraciones, dependerá si una persona trabaja y logra ascensos importantes, porque el monto final de su CTS será mayor. Yo me preguntaría si prefiero que las cosas pasen a la banca y gane el interés chiquito. Ambos son modelos válidos. La opción que hemos tomado en la Ley ha sido el otro modelo por razones presupuestales, de manejo y de planificación.

¿Qué pasa con la CTS del trabajador que pase al Servicio Civil?

A las personas que pasen al Servicio Civil ahí se hace un corte y en ese momento se va a pagar la CTS a los trabajadores del DL 728 o a los del DL 276. De ahí entran al nuevo régimen con estas reglas de juego.

En: Larepublica.pe

Leer más

Estructura Ley 909-2004

TITULO I
OBJETO DE LA LEY.

CAPITULO I. OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y PRINCIPIOS.
CAPITULO II. CLASIFICACIÓN DE LOS EMPLEOS PÚBLICOS.

TITULO II
DE LA COMISION NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Y DE LOS ORGANOS DE DIRECCION Y GESTION DEL EMPLEO PUBLICO Y LA GERENCIA PUBLICA.

CAPITULO I. DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL.
CAPITULO II. ORGANOS DE DIRECCIÓN Y GESTIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO Y LA GERENCIA PÚBLICA.
CAPITULO III. INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO.

TITULO III
ESTRUCTURA DEL EMPLEO PÚBLICO.

TITULO IV
DEL INGRESO Y EL ASCENSO AL EMPLEO PÚBLICO.

TITULO V
EL INGRESO Y EL ASCENSO A LOS EMPLEOS DE CARRERA.

CAPITULO I. PROCESOS DE SELECCIÓN O CONCURSOS.
CAPITULO II. DEL REGISTRO PÚBLICO DE CARRERA ADMINISTRATIVA.

TITULO VI
DE LA CAPACITACION Y DE LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO.

CAPITULO I. LA CAPACITACION DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS.
CAPITULO II. DE LOS PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA PERMANENCIA EN EL SERVICIO Y DE LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO.

TITULO VII
RETIRO DE LOS EMPLEADOS PUBLICOS.

TITULO VIII
DE LOS PRINCIPIOS DE LA GERENCIA PUBLICA EN LA ADMINISTRACION.

TITULO IX
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES.

TITULO X
DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS.

– 0 –

DECRETO 1227 DE 2005
(abril 21)
por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 909 de 2004 y el Decreto-ley 1567 de 1998

TITULO I
ESTRUCTURA DEL EMPLEO

CAPITULO I
Empleos de carácter temporal

CAPITULO II
Empleos de medio tiempo y de tiempo parcial

TITULO II
VINCULACION A LOS EMPLEOS DE CARRERA

CAPITULO I
Provisión de los empleos

CAPITULO II
De los procesos de selección o concursos

CAPITULO III
Comisión para Desempeñar Empleos de Libre Nombramiento y Remoción o de Período

TITULO III
DEL REGISTRO PUBLICO DE CARRERA ADMINISTRATIVA

TITULO IV
Evaluacion del desempeño y calificacion de servicios

CAPITULO I
Evaluación del desempeño laboral

CAPITULO II
Evaluación y calificación del período de prueba

TITULO V
Sistema nacional de capacitacion y estimulos

CAPITULO I
Sistema nacional de capacitación

CAPITULO II
Sistema de estímulos

TITULO VI
Del retiro del servicio

TITULO VII
Reformas de las plantas de empleos

TITULO VIII
Gerencia Pública

TITULO IX
Disposiciones generales

Leer más

Combate de Angamos: La carta de Pedro Garezón

Pedro Garezón Thomas fue el último comandante del monitor “Huáscar”. Muertos Miguel Grau y Elías Aguirre, y neutralizados Melitón Carvajal y Melitón Rodríguez, el mando del monitor “Huáscar”, recayó en el joven Teniente Primero Pedro Gárezon Thomas, de 28 años de edad, quien asumió el control de la nave cuando ésta se encontraba sin mando y completamente averiada.

Sin posibilidades de sostener el combate por mucho tiempo, Gárezon resolvió, con los tres oficiales de guerra que aún quedaban en pie, hundir la nave, para lo cual ordenó al jefe de ingenieros que abriera las válvulas del blindado. La orden se ejecutó y cuando el “Huáscar” fue abordado, tenía cuatro pies de agua y estaba a punto de irse a pique por la popa. Todo esto, el 8 de octubre de 1879.

Años después, el 4 de septiembre de 1890, el comandante Pedro Gárezon, escribiría en un memorando:

“Después de abordado el ‘Huáscar’, por embarcaciones al mando de tenientes del ‘Cochrane’ y del ‘Blanco Encalada’, yo me negué a ser conducido prisionero con los únicos tres oficiales de Guerra de la dotación que quedaron conmigo en combate; tenientes segundos SS. Canseco y Santillana y alférez Herrera. La razón fue por no haber encontrado hasta esos momentos (11h 50 m. a.m.) los restos del Contralmirante Grau, y haber sido yo el último en quien había recaído el mando del buque.

El primer teniente señor Simpson, que era el jefe de los que abordaron el ‘Huáscar’, me manifestó con su silencio que podía continuar a bordo, y, en efecto, todos los demás fueron conducidos prisioneros a los blindados, y yo permanecí a bordo hasta las 4 o 5 de la tarde.

Cuando las dos bombas enemigas destruyeron la torre del comandante, cayó un cuerpo a la cubierta del sollado de la torre de combate y a la voz de ¡ha muerto el comandante! ese cuerpo fue llevado a la cámara. Por el humo que cubría todo el sollado y pasajes de combate, no se pudo reconocer el cadáver, así es que durante el combate estábamos en la creencia de que el cadáver del Contralmirante estaba en la cámara de popa.

Cuando me quedé solo, me dirigí inmediatamente a la cámara de popa y todos mis trabajos fueron inútiles: entre todos los cadáveres no se encontraba el que yo buscaba.

Momentos después se acercó a mi el primer teniente señor Goñi (hoy comandante del “Blanco”); me preguntó por lo que yo con tanto interés buscaba, y le contesté: lo he buscado en las dos cámaras, el cuerpo que trajeron fue del primer teniente Ferré, el cual se ha encontrado íntegro, vamos a la torre del comandante a buscarlo, a lo que me respondió Goñi: “Aguardemos un momento para que acaben de apagar el incendio en la torre”.

Media hora después se acercó un marinero donde su teniente Goñi y le dijo que ya podíamos pasar a la torre. Con este aviso salimos a la cubierta; Goñi se quedó al costado de la torre y al lado de afuera, y yo penetré en ella por el lado de babor y por el gran boquete que habían abierto las dos bombas enemigas que atravesaron la torre del Comandante, en la dirección de la amura de estribor a la aleta de babor.

Rebuscando los escombros dentro de la torre encontré, confundido con las astillas de madera y pedazos de fierro, que ahí existían, al lado de estribor y como a la altura de un metro, un trozo de pierna blanca y velluda, sólo desde la mitad de la pantorrilla al pie, el que estaba calzado con botín de cuero; y la capellada del botín había desaparecido como si se la hubiese cortado cuidadosamente con una cuchilla muy fina sin dañarse la suela ni las uñas de los dedos que estaban completamente desnudos; por la situación de ellos conocí que era pierna derecha; esto fue todo lo que encontré de 4 a 5 de la tarde.

Como el teniente Goñi se hallaba en la cubierta y al costado de la torre esperando el resultado, le pasé por encima de la torre el único resto que quedaba de nuestro Contralmirante; él llamó entonces a un sargento y la pierna fue envuelta en un pabellón de bote.

En una falúa del “Blanco” nos embarcamos las tres personas que fuimos autores de esta triste escena y conducimos, a bordo de dicho buque, ese pedazo de la patria querida.

El teniente Goñi, que tanto interés manifestó porque se recogieran, fue desde ese momento el custodio de ellos, y se colocaron dentro de un aparato con alcohol a bordo del “Blanco”.

Esa misma noche nos trasladaron del “Blanco” al transporte “Copiapó”, y al día siguiente, el jueves 9, me mandó el Comandante General señor Riveros, a un oficial para decirme que nombrara a uno de mis oficiales para que pusiera en tierra, (Mejillones de Bolivia), las marcas correspondientes a los cadáveres que se iban a sepultar. Yo envié a esa comisión al inteligente contador Juan Alfaro, y a su regreso me dio parte de que todos los cadáveres quedaron sepultados y que los restos del Contralmirante quedaban en una cajita, habiéndose puesto como distintivo una cruz de madera con letras negras. El teniente Goñi dejó también marcado ese sitio con una banderita peruana.

Los cadáveres de Elías Aguirre 2º Comandante, y de los tenientes primeros Ferré y Rodríguez, quedaron igualmente sepultados y con sus nombres en sus respectivas cruces.

Yo tengo la plena seguridad que esos restos son del Contralmirante Grau: 1º porque yo había estado sirviendo con él cinco años y lo conocía bastante, y 2º porque en la torre del comandante no estaban más personas que él y su ayudante Ferré; el cuerpo de éste se encontró íntegro: luego, lo que en ese lugar encontré, tenía que ser del Contralmirante Grau.

El hoy obispo de Chile, Ilustrísimo señor Fontecilla, fue el primero que le dijo una misa en Mejillones de Bolivia al Contralmirante.

Poco tiempo después el señor Contralmirante Viel, de la marina de Chile, pidió a su Gobierno por medio de una solicitud, que le permitiera trasladar los restos de Grau al mausoleo de su familia en Santiago (el Contralmirante Oscar Viel y Toro, casado con la hermana de doña Dolores Cabero, esposa de Grau, era concuñado del Contralmirante Miguel Grau Seminario), donde se encuentran los restos del Ilustre General Viel, veterano de la Independencia.

El 22 de junio último el Ministro del Perú don Carlos Elías, fue en persona a dicho mausoleo para hacer la traslación de los restos a la urna en que fueron conducidos al Perú. Yo hablé con nuestro indicado Ministro, el día siguiente de la traslación, y según todas las explicaciones que me dio en la casa Legación en Santiago, los restos que trasladó eran los mismos que yo saqué de la torre el día del combate, y son también los que existen hoy en el cementerio de Lima.

Al entrar en combate el Contralmirante vestía pantalón azul sin galón, levita-paletot de paño castor del mismo color con tres botones prendidos en las bocamangas; llevaba prendidas las presillas de Capitán de Navío, calada la gorra con placa y calzado botines de cuero con elásticos. La espada se la llevó a la torre su mayordomo Alcíbar, poco antes de entrar en combate. El Contralmirante no llegó a usar a bordo el uniforme de su clase ni arboló su insignia de Contralmirante.

Mi puesto a bordo, durante este episodio tan memorable, era el de Oficial de Derrota y Señales, y mi clase la de teniente primero.

Pedro Gárezon

Lima, a 4 de septiembre de 1890.”

Memorando del teniente primero AP Pedro Gárezon Thomas, publicado el 4 de septiembre de 1890

Nota: Un “Oficial de derrota” es el encargado de trazar esa derrota y supervisar que se cumpla, tambien es conocido como “navegante”. Es el encargado de elaborar la derrota, según los criterios marcados por el capitán, la corrección de las cartas y publicaciones náuticas y de la guardia de navegación a la cual estuviera asignado. Derrota o derrotero se le denomina al “camino” que se recorre para llegar de un lugar a otro. En nautica, una derrota se compone en general de varias “etapas”: si se va de ‘a” a “g” (esa es la derrota) se irá primero de “a” a “b” (primera “etapa”) luego de “b” a “c”, de “c” a “d” y asi sucesivamente. Por la importancia de su labor y responsabilidad, los oficiales de derrota fueron los mejores pagados dentro de la tripulación de un barco.

Leer más

Premio Nobel de Física 2013: Otorgado a François Englert y Peter W. Higgs

El Premio Nobel de Física 2013 ha sido otorgado conjuntamente a François Englert y Peter W. Higgs “por el descubrimiento teórico de un mecanismo que contribuye a nuestra comprensión del origen de la masa de las partículas subatómicas, y que recientemente fue confirmado por el descubrimiento de la predicha partícula fundamental, por los experimentos ATLAS y CMS en el Gran Colisionador de Hadrones del CERN “.

20131008-1385360_449370061849798_598545055_n.png

1. ¿Por qué es tan importante encontrar el bosón de Higgs?
Porque podría contener la respuesta a la siguiente cuestión: ¿cómo decide la naturaleza a qué partículas les asigna masa y a cuáles no? Todas las partículas elementales que forman la materia (seis leptones y seis quarks) tienen masa. Sin embargo otras como el fotón, responsable de la fuerza electromagnética, no tienen masa. La presencia o ausencia de masa podría venir dada por el bosón de Higgs, cuya existencia se propuso en los años sesenta. “Confirmar la existencia del bosón de Higgs en el modelo estándar supondría haber comprendido el mecanismo por el cual las partículas adquieren masa, un mecanismo que en su versión más simple predice la existencia de -al menos- un bosón que cuando interacciona con las otras partículas (quarks, leptones y otros bosones), hace que estas adquieran masa”, explica Teresa Rodrigo, investigadora del Instituto de Física de Cantabria que participa en los experimentos del CERN.

2. ¿Qué es el campo de Higgs?
Para explicar por qué unas partículas tienen masa y otras no, el físico británico Peter Higgs (y simultánea pero independientemente, también Francois Englert, Robert Brout, Gerald Guralnik, Dick Hagen y Tom Kibble) postuló en los años 60 del siglo XX un mecanismo que se conoce como el “campo de Higgs”. Al igual que el fotón es el componente fundamental de la luz, el campo de Higgs requiere la existencia de una partícula que lo componga, que los físicos llaman “bosón de Higgs”. El campo de Higgs sería una especie de continuo que se extiende por todo el espacio, formado por un incontable número de bosones de Higgs. La masa de las partículas estaría causada por una especie de “fricción” con el campo de Higgs, por lo que las partículas más ligeras se moverían por este campo fácilmente mientras que las más pesadas lo harán con mayor dificultad.

3. ¿Quién acuñó el nombre de “partícula de Dios”?
Fue el Premio Nobel de Fïsica Leon Lederman, en el libro “Si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?”. Sin embargo muchos investigadores prefieren el apodo de “la partícula de la botella de champagne”, haciendo alusión a la anécdota según la cual el físico David J. Miller ganó en 1993 una botella de champagne ofrecida por el ministro de ciencia británicoWilliam Waldegrave, que la ofreció como “premio” a quien fuese capaz de explicarle que era el bosón de Higgs.

4. ¿Por qué se usa el LHC para buscar el bosón de Higgs?
La confirmación o refutación de la existencia del bosón de Higgs es uno de los objetivos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el mayor y más potente acelerador de partículas del mundo que opera la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en la frontera franco?suiza, cerca de Ginebra (Suiza). En el interior del anillo del acelerador del CERN colisionan protones entre sí a una velocidad cercana a la de la luz. Según los cálculos los bosones de Higgs deberían producirse en choques frontales entre protones de energías del orden de 20 TeV. Al fin y al cabo, cuanto mayor sea la energía de las partículas que chocan más masa tendrán las resultantes, según la famosa ecuación de Einstein E=mc2. No obstante, el bosón de Higgs no se puede detectar directamente, ya que una vez que se produce se desintegra casi instantáneamente dando lugar a otras partículas elementales más habituales (fotones, muones, electrones…) que sí son detectadas en el LHC.

5. ¿Por qué se habla de probabilidades en lugar de hablar de descubrimiento del bosón de Higgs? ¿Qué significan los “sigmas” de los que hablan los físicos?
El bosón de Higgs no puede observarse directamente porque su tiempo de vida es demasiado corto. Al final de su vida, decae y se transforma en otras partículas que son las que los detectores observan. Por ejemplo, en dos fotones. Pero otros muchos procesos también generan dos fotones, de modo que los científicos tienen que comparar el número de “eventos de dos-fotones” y compararlo con lo que se espera para una determinada partícula.

Para reclamar la paternidad de un descubrimiento, los físicos necesitan tener un exceso de colisiones significativas, lo que precisa de otra magnitud: la desviación estándar o el “número de sigmas”, que establece la significancia estadística de ese descubrimiento. Al hacer el anuncio sobre el bosón de Higgs, Fabiola Gianotti ha dicho: “Hemos observado señales claras de una nueva partícula en el nivel de cinco sigma en la región de la masa alrededor de 126 gigaelectronvoltios (GeV)?. El valor cinco sigma es el nivel mínimo aceptado por la comunidad científica para confirmar el descubrimiento de una partícula, e indica que la probabilidad de que lo que estemos viendo sea fruto del azar es más pequeña que unas pocas partes en diez millones (o que la confianza es del 99,99994%).

Leer más

Impresionante destello luminoso en el cielo limeño este sabado 5 de octubre 2013

Por si no lo viste, este sábado 5 de octubre a las 9: p.m. se divisó un destello muy luminoso y grande en el cielo hacia la parte de la sierra de Lima. Fácil eran destellos de rayos (rayos?) ¿pero uno solo?..ok, el asunto es que dudé porque nunca había visto algo así. Hasta pensé que pudo haber sido la explosión de alguna caseta de energía eléctrica o algo así, porque el destello no vino del cielo sino que salió desde la superficie. Se notó muy lejos de lima y fue ENORME. Solo fue uno y muy parecido al del video que veremos a continuación. ¿Si no hubo un movimiento sísmico este 5 de octubre qué pudo ser, un simple rayo en la sierra de Lima..sólo uno? Especulemos.

Leer más

SINEP Argentina

EMPLEADOS PÚBLICOS

El artículo 26 del Anexo a la Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional N° 25.164 determina, que el Sistema Nacional de la Profesión Administrativa vigente, podrá ser revisado, adecuado y modificado de resultar procedente, (en) el ámbito de la negociación colectiva, con excepción de las materias reservadas a la potestad reglamentaria del Estado por la Ley N° 24.185. Concordante con ello, en el Convenio Colectivo homologado por el Decreto N° 2098/08, el Estado empleador manifestó que mediante dicho acuerdo se daba cumplimiento a lo establecido por el citado artículo 26, y que, en consecuencia, proponía que el referido régimen pasara a denominarse Sistema Nacional de Empleo Público, como indicador de una nueva etapa de la historia administrativa nacional. Así, el tercer párrafo del artículo 1° del mencionado Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial, señala que, se conviene que el citado Sistema Nacional de la Profesión Administrativa, cuya revisión, adecuación y modificación se opera en cumplimiento de lo establecido en el artículo 26 del Anexo a la Ley N° 25.164, se denominará Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), a partir de la entrada en vigencia del Convenio.

EMPLEADOS PÚBLICOS. Reencasillamiento. Sistema Nacional de Empleo Público.

El SINEP no es un ordenamiento escalafonario sustancialmente diferente al SINAPA, sino que a ese se le han efectuado modificaciones –entre ellas, la incorporación del nuevo Agrupamiento Profesional- y se ha convenido el cambio de denominación, por acuerdo colectivo. De ello se deriva que, tanto al momento del ejercicio de las invocadas funciones profesionales, como al del reencasillamiento atacado, el acceso a los Niveles superiores en la promoción vertical de la carrera, requería la previa sustanciación de los procesos de selección correspondientes.

Un poco de historia previa al SINEP: La firma del SINAPA por Carlos Saúl Menem.

En: ptn.gov.ar

Ver:
Ley Nº 25.164
Decreto Nº 2098/2008

Leer más

1 389 390 391 392 393 501