¿Conviene pagar el monto mínimo de mi tarjeta de crédito?

El monto mínimo incrementa el tiempo que tardará en cancelar su deuda, por lo que terminará por pagar más intereses.

Al momento de pagar su tarjeta de crédito tiene dos opciones: cancelar el total de la deuda o pagar un monto mínimo, conocido como el pago mínimo.

Este último es el monto mínimo que debe pagar hasta la fecha límite del pago de su tarjeta para estar al día y no tener que incurrir en penalidades a causa de atrasos. El monto mínimo que puede pagar cada mes figura en su estado de cuenta, junto a la fecha límite de pago.

LO QUE INCLUYE
Este concepo incluye la porción de la deuda revolvente –que es la suma de consumos que realiza en el mes dividida entre 36–; el interés de la deuda revolvente; el monto del mes de sus compras en cuotas; y las comisiones y gastos por servicios adicionales, como por ejemplo, el envío físico de su estado de cuenta y seguros.

Aunque el pago mínimo implica abonar un monto menor que la deuda total y en algunas ocasiones –según sus finanzas personales o familiares– puede ser la única alternativa, su uso frecuente no le conviene.

Pagar solo el monto mínimo incrementa el tiempo que tardará en cancelar su deuda, por lo que terminará pagando más intereses por sus consumos.

Por eso, el ABC de la Banca le aconseja:
(i) Pague solo el monto mínimo cuando realmente no pueda cancelar más; (ii) pague un monto mayor que el mínimo o el total de la cuota para ahorrar en intereses.

(iii) al momento de realizar un consumo con su tarjeta de crédito, elija pagar en cuotas si es un monto alto y sabe que no podrá cancelar el total de su compra ese mes. Y recuerde: evalúe bien cuánto puede pagar cada mes antes de gastar.

En: elcomercio

US border patrol violated agency rules in deporting thousands of children

US Customs and Border Protection deported unaccompanied children from Mexico and Canada without documenting how they knew minors would be safe

US border patrol agents violated agency rules in deporting thousands of unaccompanied immigrant children from 2009 to 2014, according to a federal audit released this week.

The US Government Accountability Office audit said that US Customs and Border Protection (CBP) repatriated 93% of unaccompanied children under age 14 from Mexico and Canada without documenting how they decided that the children would be safe when they return to their home countries.

Jennifer Podkul, a senior program officer for the Migrant Rights and Justice program at the Women’s Refugee Commission, is one of several people to have questioned how effective the CBP process is in earlier reports.

“The part that is illegal is not that they have not been giving them documentation, the part that’s illegal is that they have not been adequately screening them according to the law,” Podkul said.

The GAO report was released on Tuesday, the same day that Immigrations and Customs Enforcement said it had released about 200 Central Americans in just over a week as it sped up the interview process used to determine whether those people would be in danger if repatriated. Advocates like Human Rights First say asylum seekers should generally not be held in detention centers.

Detention centers have been overwhelmed by the recent spike in unaccompanied child migrants, who primarily come from Honduras, Guatemala and El Salvador, and cross the Mexico border to get into the US.

Last year, Barack Obama said the border crossing of more than 47,000 unaccompanied children that year was an “urgent humanitarian situation”.

There was a vast reduction in the amount of unaccompanied children who made it to the border in the first five months of this year, compared to the same period last year, according to a study released by Pew Research Center in April. This, as Mexico deports a record number of Central American immigrant children.

The screening process used to determine whether Mexican children could be endangered by being repatriated has been a long-held concern for immigration rights groups. While children under 14 from most countries go before a judge to have their safety determined, Mexican and Canadian children are exempt from this rule and are instead asked a set of questions by a border patrol officer or agent.

“CBP just does not have the training, the understanding of humanitarian protection, to make the assessment of these children from Mexico before sending them back to their home countries,” said Greg Chen, director of advocacy at the American Immigration Lawyers Association.

Chen said that the AILA’s primary concern is that the existing law assumes that an unaccompanied child can give a sufficient response to the questions while at a border patrol station, where they have likely been for a short time, and could be hungry, dehydrated and cold. “Can that child actually tell an agent, realistically, that he or she is afraid – and answer those questions well?” Chen said.

Under the Trafficking Victims Protection Reauthorization Act, border agents try to determine whether the child is a victim of trafficking, could become a victim of trafficking, has a fear of persecution and is competent to make decisions about their situation.

But, as the GAO report shows, there is little documentation to show that this process is being completed.

While children 14 and under are presumed to typically be unable to make such a determination, there is no documentation for how these decisions were made for 93% of Mexican and Canadian children detained from the fiscal years 2009 to 2014. In that period, the Department of Homeland Security apprehended more than 200,000 unaccompanied children.

Michael Tan, an attorney with the ACLU’s Immigrants’ Rights Project, said that the GAO report was troubling, but not surprising.

“It’s common sense that in order for CBP to meet its obligation under law, it has to be reporting what its agents are doing,” Tan said. “And of course, the fact that they aren’t, makes it very difficult, if not impossible, to hold them accountable to what Congress requires them to do.”

The murkiness of the documentation standards is exemplified in part of the GAO report which said that a CBP memorandum from 2009 instructs agents to document how they determined whether someone could make an independent decision on form I-213. This form includes biographical information about the immigrant and their encounter with federal officials. But, the GAO’s analysis of 180 cases from 2014 led it to estimate that none of the 15,531 forms for unaccompanied Mexican children from fiscal year 2014 included documentation of how they determined a child’s ability to make an independent decision.

Rebecca Gambler, the GAO’s director of homeland security and justice, said in an email that: “It is not a legal or statutory requirement; rather it is something required by CBP policy.”

CBP did not respond to an emailed request for comment. But in the report, the Department of Homeland Security said it concurs with 12 recommendations the GAO handed down in the report, including looking into how it can add to its process a way to document an unaccompanied child’s independent decision-making ability.

“We feel like this is a huge step forward,” said Podkul, who said this is the first time the government has agreed to speak with NGOs about the documentation issue.

En: theguardian

El sueldo mínimo vital solo cubre la mitad de la canasta familiar en el Perú

En años de bonanza económica el sueldo mínimo vital en el Perú jamás se elevó, pues los “tecnócratas” de aquel momento lo consideraban un atentado al mismo crecimiento. Hoy con una economía decreciente los argumentos de los empresarios es el mismo, que es un pésimo momento para elevar el salario de los trabajadores.
Como hemos sido testigos, en las últimas semanas las inconsecuencias y discrepancias para elevar el sueldo mínimo vital hicieron a un costado el tema de fondo, dejando la decisión de elevar la RMV en manos del presidente Ollanta Humala.
Son las mismas cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) que revelan que el sueldo mínimo vital solo alcanza para cubrir media canasta básica familiar de un hogar compuesto por cuatro personas. La canasta básica de consumo por persona al mes asciende a S/. 303.
En base a este sustento así como en las constantes postergaciones para debatir el tema, la falta de planificación y los pocos criterios técnicos que existen para su evaluación, que la Central General de Trabajadores CGTP pide al presidente Humala que el sueldo mínimo suba a S/. 1.500.
Carmela Sifuentes, presidenta de la CGTP, comentó que  la propuesta de los trabajadores en las últimas reuniones del Consejo Nacional del Trabajo (CNT) fue duplicar la remuneración mínima vital que se encuentra en S/. 750.
Pero como es evidente, los empresarios se opusieron rotundamente y por ello en la última reunión del CNT el tema no prosperó.
“Nos ven como un sobrecosto laboral, para ellos nuestra opinión no vale y por eso exigimos una reivindicación del presidente Humala este 28 de julio”, aseveró Sifuentes.
No obstante, debe recordarse que en 2011, con el nacionalismo en el poder, se subió la RMV en dos tramos de S/. 75 cada uno. Para esa decisión el acuerdo fue logrado considerando la productividad y la inflación de aquel momento.
Es justamente este argumento lo que lleva a las centrales sindicales a rebajar su pretensión y se fijó un incremento de S/. 105 (14 veces menos que lo necesario para cubrir la canasta familiar).

Sin criterios técnicos

Según se pudo conocer ni eso aceptaron los empresarios sin que tampoco acerquen propuesta alguna, observándose una corriente de que la RMV quede congelada.
Trascendió que los gremios que más se oponen a elevar la RMV son la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Asociación de Exportadores (ADEX).
Para el economista Armando Mendoza, un hecho que llama la atención es que en el Perú la discusión del alza de la remuneración mínima vital no pasa por criterios técnicos sino más bien políticos e ideológicos.
“El pago a los trabajadores se ve como una carga y no un derecho. Estamos muy lejos de establecer un sistema coherente que garantice un estándar o un nivel mínimo de ingreso para los trabajadores. En términos de sueldo mínimo estamos muy atrasados respecto a nuestros vecinos”, apuntó.
Informaciones oficiales ubican al Perú en el puesto 8 de 10 economías en Sudamérica en el ranking de RMV, siendo el primer lugar ocupado por Argentina que nos duplica en el salario mínimo.
“Hace una década que se discute cómo establecer un sistema equilibrado en el CNT que permita automáticamente y periódicamente ajustar el salario mínimo, pero hasta ahora no se resuelve no por motivos técnicos sino político-ideológicos”, lamentó Mendoza.

Claves

El congresista Justiniano Apaza exigió al presidente Ollanta Humala aumentar la RMV, pues debe considerarse el incremento en el precio de los alimentos y demás productos que conforman la canasta básica familiar.
Apuntó que el mandatario podría dar el anuncio del incremento en su mensaje a la nación por Fiestas Patrias. “Es el momento que el Presidente deje de lado las mezquindades políticas”.

No news is good news, por Carlos Adrianzén

El panorama económico previo frente al discurso de Fiestas Patrias.

¿Qué podemos esperar del último año de gobierno de Nadine y Ollanta? Aunque el pensador chino Lao Tse sostenía que quien predice no sabe, tenemos algunas razones para no esperar milagros.

La primera nos recuerda que esta administración carece de una brújula económica. Si bien dejaron los planes de la gran transformación, en los casi cuatro años de gobierno no hicieron nada económicamente favorable.

Es cierto, se ha mantenido cierta estabilidad de precios, pero esto es entera responsabilidad del directorio del Banco Central de Reserva, que mantuvo un manejo monetario autónomo y una inflación fluctuante cerca del límite máximo de su compromiso.

En materia de políticas tributarias, los retrocesos y las arbitrariedades crecientes han sido el sello. Por ejemplo, el Ministerio de Economía y Finanzas en su lucha contra la elusión.

La evasión es un delito, pero configurar como delito un afán de evitar una actividad significa pobreza mental. Además, confundir este concepto con prácticas evasivas es puro contrabando ideológico. Y, lo que es peor, sus efectos, tal como lo muestra la simultánea caída de la recaudación por impuestos a la Renta y General a las Ventas, fueron medidas contraproducentes.

Otros errores del gobierno han sido inflar el gasto en más de US$20 mil millones, desnaturalizar la reforma de la administración pública (la llamada Ley Servir), no mejorar presupuestos por resultados y aumentar el déficit.

Para dorar la píldora, promocionaron las obras del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, también de la cartera de Educación. Así, señalaron que están haciendo algo extraordinario, redistributivo. Me sorprendería mucho si en este último año hacen algo significativo, pero la historia reciente no nos ayuda a creer en estos afanes.

Para colmo, algunas reformas son abiertos retrocesos, como la referida al ámbito previsional.

Finalmente, factores como el liderazgo del Gabinete o recordar que hablamos de un gobernante quejoso de las acusaciones de corrupción que lo rodean no nos ayuda a prever alguna mejora. Hoy, frente al discurso de Fiestas Patrias, cabe remitirse a ese viejo adagio anglosajón: ‘No news is good news’.

En: elcomercio

Gobernador regional de Puno pide carta de renuncia de sus gerentes

Motivo. La baja ejecución presupuestal de su gestión generó molestia en Juan Luque Mamani.

El gobernador regional, Juan Luque Mamani, pidió a sus gerentes poner sus cargos a disposición tras la baja ejecución presupuestal. La información fue confirmada por varios consejeros del oficialismo y servidores del movimiento en Pico, que todavía están en funciones.

Luque estaría incómodo porque los gerentes y directores hicieron poco por cumplir las metas de ejecución presupuestal. Esta información fue corroborada por el exgerente general del Gobierno Regional, Juan Cayro Rojas. Indicó que si en este momento la Región aparece con una ejecución del 20% de más de 160 millones de soles, es porque los funcionarios no están trabajando como deberían. “Gran responsabilidad la tienen quienes están en funciones”, dijo.

Fuentes de la Región indican que en las siguientes tres semanas se concretarán varios cambios. Se optará por militantes del Movimiento PICO, para calmar las pugnas internas al interior de dicho movimiento.

En: larepublica.pe

Ver además: Puno: gobernador regional cambia de gerente general para agilizar obras

Proyecto Especial Tacna – PET, será adecuado al nuevo régimen laboral “Servir”

Institución operadora de la infraestructura hidráulica en la región ya no será desactivado a pesar de haber sido aprobado en pleno del consejo regional.

Si bien el Proyecto Especial de Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de Tacna (PET) ya no será desactivado, pese a ser aprobado por el Consejo Regional, sí habrá un cambio en el manejo que se tenía hasta el momento ya que ahora se implementará la Ley del Servicio Civil para mejorar la administración de la entidad adscrita al Gobierno Regional de Tacna.

CAMBIO. Para ello se iniciará una reestructuración para adecuarse a la norma y así tener funcionarios asignados por meritocracia, manifestó el gerente general del PET, Luis Orbegoso Rejas, tras presidir ayer los actos por los 31 años de creación de la entidad encargada de procurar el agua para el uso poblacional y agrícola.

La reforma debe ser aprobada por el consejo directivo del PET, que preside el gobernador Omar Jiménez y ser consultado al Consejo Regional.

El funcionario estima que la adecuación y cambios para estar bajo el nuevo régimen laboral dure hasta fin de año y para ello contarán con la asesoría de funcionarios de Servir que llegarían el próximo mes.

Con ello se busca cambiar los objetivos del PET, que actualmente es operador de la infraestructura hidráulica mayor, a fin de que se convierta en una entidad técnica.

Refirió que no era factible cerrar el PET y convertirlo en una unidad ejecutora ya que se perdería el presupuesto del 39% del arancel especial de la Zofratacna y se afectaría las licencias de agua a nombre de la entidad.

REAJUSTE. Otra acción conducente a la adecuación a la ley de Servir será la reducción del personal en la institución en los próximos meses. Para ello se evaluará el perfil de cada trabajador para determinar quiénes continuarían y cuantos dejarían de laborar.

Se espera que el próximo año se cuente con gerentes públicos en el PET, empezando por la gerencia general, para una optimización en el trabajo.

SITUACIÓN. Actualmente se cuenta con 37 servidores en el Cuadro de Asignación de Personal (CAP), otros 33 que son repuestos judiciales y cerca de un centenar son trabajadores contratados para las obras que laboran en los ocho campamentos que se tiene en la región. En tanto, cinco personas han sido repuestos durante los seis primeros meses de este año en el PET, todos con medida cautelar.

Sostuvo que la reestructuración no detendrá los proyectos en carpeta como son Vilavilani II Fase I donde se aseguró el financiamiento de 100 millones de soles del Gobierno Central para la construcción del canal Vilachaulani y así continuar la elaboración del expediente técnico del Ojo de Pocapujo que demanda 30 millones de soles.

En el segundo semestre del 2016 se iniciarían las obras en la represa Jarumas II por el programa Mi Riego.

Proyecto. En el PET se ejecuta el expediente del embalse Calientes a Santa Cruz debe culminar a fin de año. Se dispuso para este año S/. 3.7 millones en su PIA.

PROYECTO YARASCAY PARALIZADO

El proyecto de la represa Yarascay quedó en ‘stand by’ en el PET tras las denuncias hechas por la Contraloría que detectó irregularidades en la elaboración del estudio a nivel de factibilidad a cargo del Consorcio Yarascay.

El gerente general del PET, Luis Orbegoso dijo que ya no se empleará el estudio efectuado por la contratista y de ser retomado el proyecto se ejecutaría por administración directa. Recordó que el PET lo ejecutó hasta la prefactibilidad. Agregó que a la Procuraduría regional se envió la documentación de lo actuado para iniciar una investigación contra nueve funcionarios involucrados; de ellos dos siguen laborando.

En: correo

Gustavo Adrianzén: “Procurador es el abogado del sector al que pertenece”

El ministro de Justicia negó que haya mordaza a estos profesionales y alegó que siempre siguió “el procedimiento establecido”.

El ministro de Justicia, Gustavo Adrianzen, afirmó hoy que el procurador es el “abogado del sector al que pertenece” y comparó la función de estos profesionales con las de un letrado que es contratado y remunerado por un particular para que lo defienda en un determinado caso.

“¿Quién es el procurador?. El procurador es el abogado del sector al que pertenece. (…) Si en algún momento tú contratas a un abogado para que te defienda, eres tú quien le da instrucciones a ese abogado, ‘necesito que declares ahora, no necesito que declares ahora’, eres tú quien finalmente decide que ocurre en tu juicio, eres tú quien está remunerando a ese abogado que contrataste”, señaló en RPP TV.

En clara alusión al caso de la procuradora Julia Príncipe, que denunció un intento de silenciarla por sus investigaciones sobre la primera dama Nadine Heredia, el ministro deslizó que si un funcionario “subordinado” tiene discrepancias con el gobierno debería dar un paso al costado.

“Quisiera hacer una reflexión genérica. Yo soy ministro de Estado y también soy funcionario del gobierno y soy además el funcionario que asumió y juró un cargo en condiciones además de subordinación. No soy un ministro que voy por allí a la libre, si así quiero hacerlo y, tengo discrepancias del gobierno del cual yo dependo y soy un subordinado, me corresponde dar un paso al costado”, expresó.

Pese a todo, Gustavo Adrianzén negó que su sector busque silenciar a los procuradores con la norma que les obliga a pedir permiso para declarar a los medios de comunicación. “No hay mordaza, de ninguna manera. Yo siempre seguí el procedimiento establecido”, añadió.

Sin embargo, aclaró que eventualmente no se concederá el permiso solicitado a estos funcionarios para hablar con la prensa.

Dijo, también, que un procurador no se puede tomar la libertad de hacer “antejuicios políticos”, ni “declaraciones que no tienen que ver con la sustancia del cargo que detento”.

El ministro de Justicia indicó que uno puede discrepar, pero en el marco de “nuestras facultades” y sostuvo que todos los temas que ven los procuradores son importantes y “cuando hay que declarar lo único que pedimos es que se cumpla con el procedimiento establecido”.

En: peru21

Incremento del sueldo mínimo en manos del presidente Humala

Sin acuerdo. Trabajadores pidieron que suba a S/. 855, mientras que los empresarios consideraron que se mantenga en el nivel actual de S/. 750. Se espera un pronunciamiento en el mensaje del 28 de julio.

Luego de que los sindicatos y los gremios empresariales no llegaran a un acuerdo al interior del Consejo Nacional de Trabajo (CNT) para aumentar el sueldo mínimo, esta decisión quedó en manos del presidente Ollanta Humala, señaló el ministro de Trabajo, Daniel Maurate.

“Los empleadores consideraron que la situación del país no es favorable para incrementar la Remuneración Mínima Vital (RMV), mientras que los trabajadores opinan que la RMV debe crecer en 14% (de S/. 750 a S/. 855). Como no se logró tener consenso entre las partes, se remitió el informe al presidente de la República para que la decisión dependa de él”, declaró.

Como se recuerda, en febrero pasado, durante la ronda de conversaciones del gobierno con las fuerzas políticas, la primera dama Nadine Heredia, en representación del Partido Nacionalista, propuso el debate del aumento del sueldo mínimo. Cinco meses después, no se ha concretado nada aún.

Pero al margen de que se incremente o no el sueldo mínimo en esta ocasión, Maurate dijo que en dos años el CNT tendrá que volver a revisar un posible aumento, tal como lo señala la legislación respectiva.

Recordó que desde el año 2000 el sueldo mínimo subió de S/. 410 a S/. 750, pero particularmente en este gobierno se elevó de S/. 600 a S/. 750.

Maurate sostuvo que desconoce si el presidente Humala se pronunciará sobre el particular durante el mensaje a la Nación del próximo 28 de julio y evitó decir si él está de acuerdo con el incremento.

Al respecto, Carmela Sifuentes, presidenta de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), señaló que tanto la Cámara de Comercio de Lima como la Asociación de Exportadores (Adex) son los principales detractores del incremento del salario mínimo.

Manifestó que no solo basta con aumentar la RMV, sino que es necesario el inicio del debate de la Ley General de Trabajo, con la finalidad de corregir la dispersión laboral, una de las principales causas de los bajos salarios y la informalidad.

En diversas oportunidades, los voceros de la CGTP han considerado que el sueldo mínimo se eleve progresivamente hasta alcanzar el precio de la canasta básica familiar, que bordea los S/. 1.500.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el sueldo mínimo en el Perú es el segundo más bajo de la región, superando solo a Bolivia, que hace poco lo elevó.

Seis mil empleos en feria laboral

– Entre ayer y hoy, el Ministerio de Trabajo viene realizando la Semana del Empleo en la plaza de armas del distrito de Breña.

– En dicha feria se ofrecen 6 mil puestos de trabajo formal; sin embargo, las expectativas de contratación no son las mejores por la falta de capacitación de los jóvenes.

– El ministro de Trabajo, Daniel Maurate, dijo que contrariamente a la realidad del mundo, donde el 75% de los jóvenes optan por carreras técnicas o ingenierías, porque hay una mayor oferta de puestos laborales, en el Perú las tres cuartas partes de los jóvenes deciden estudiar profesiones ligadas a las humanidades.

– “Estudian las carreras de Derecho o Ciencias Sociales, donde las plazas de trabajo son pocas y los sueldos no son atractivos”, remarcó durante la inauguración de la Semana del Empleo.

En: larepublica.pe

Bristol rebaja en 35% precio de fármaco contra el VIH, pero no deja el monopolio

Avance. Sector Salud adquirirá medio millón de tabletas de Atazanavir para abastecer sus hospitales, los de EsSalud, la Policía y las FFAA. Con licencia obligatoria, rebaja pudo ser mayor.

Cuando está por agotarse el stock del antirretroviral Atazanavir, que es vital para 1800 peruanos con VIH/Sida, el Ministerio de Salud (Minsa) logró una ostensible reducción en el precio del fármaco que en nuestro país era 20 veces más caro que en las naciones vecinas.

Así, las tabletas de Atazanavir pasaron de costar S/. 29.17 (precio pagado por cada tableta en 2013) a S/. 18.96, lo que constituye una rebaja del 35%, según informó el Minsa.

El acuerdo del nuevo precio fue logrado por los especialistas de dicho sector, a cargo de la compra del medicamento, y los representantes de la estadounidense Bristol Myers Squibb, que tiene la patente hasta el 2019 y con la cual se empezó a negociar hace casi un año para reducir el costo.

Como lo informó La República, en el marco de dichas negociaciones el Minsa presentó hace seis meses un decreto supremo para declarar de interés público el Atazanavir, a fin de que se permita el ingreso de la competencia a través de una licencia obligatoria, un mecanismo permitido por la Organización Mundial del Comercio y los todos los tratados de libre comercio.

Dicha licencia hubiera hecho posible una reducción mayor en el precio del antirretroviral que en otros países, como Bolivia, donde no hay patente, se expide a S/. 1.40.

Sin embargo, los ministerios de Economía y Finanzas y de Comercio Exterior observaron esa propuesta, bloqueando la promulgación del decreto supremo. A esa negativa se sumó el Ministerio de Justicia, a pesar de que la compra del Atazanavir, por su alto costo, absorbía el 54% del presupuesto para el VIH Sida. Esto motivó la crítica de diversos sectores.

PRIMERA COMPRA

Culminadas las negociaciones con la Bristol Myers Squibb, que continúa con el monopolio en la venta de Atazanavir en el Perú, el Minsa adquirirá de manera urgente 499,980 tabletas a un costo de S/. 9’479,620.80 para atender a casi 2 mil pacientes.

Al respecto, el ministro de Salud, Aníbal Velásquez, declaró que la mencionada rebaja en el precio constituye un importante avance que permitirá asegurar el abastecimiento del fármaco hasta el primer trimestre del 2016.

Velásquez resaltó que la reducción del precio no solo beneficiará al Minsa sino también a las demás instituciones del sector, como EsSalud, INPE, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, entre otras.

Respecto al costo del fármaco, dijo que ahora este es más barato en Perú ( US$ 6.77), respecto al que se paga en Chile (US$ 9.22), Colombia (US$ 7.75) y México (US$ 7.18).

El ministro no reveló detalles de las tratativas con la farmacéutica que hasta hace unos días parecía no ceder. No obstante, en enero pasado había advertido que el laboratorio solo estaba dispuesto a bajar un 12% del precio en el primer año y hasta un 40% en el segundo, siempre y cuando el Perú pase este medicamento al primer esquema de tratamiento. Esto debía significar una compra más voluminosa y el cambio de políticas sanitarias.

Además, hace unos días, el viceministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, aseguró a La República que no se opone a la licencia obligatoria, pero considera que esta no estaría “debidamente sustentada”. Y dio sus razones. Según él no hay un problema de acceso al medicamento porque el Minsa lo suministra gratuitamente, hay más recursos en Perú y el sector Salud puede pagar el sobrecosto de la patente hasta el 2019.

“La rebaja pudo ser mayor…”

-“La reducción de 35% en el precio del Atazanavir pudo haber sido mayor con la licencia obligatoria, por eso seguiremos luchando para que ello ocurra”, aseguró el coordinador nacional de la Red Peruana de Pacientes y Usuarios, Julio Cruz Requenes.

-Indicó que si bien el tratamiento del VIH es gratuito, los millones de soles que se pagan de más pueden ser invertidos en apoyo a pacientes de enfermedades raras.

-“Está claro que desde el gobierno se quiere seguir favoreciendo las relaciones comerciales con la farmacéutica estadounidense y se deja de lado al ser humano. ”La licencia obligatoria permitiría el ingreso de otros laboratorios que ofrecen costos menores”, insistió.

En: larepublica.pe

Estados Unidos e Irán alcanzaron histórico pacto nuclear que pone fin a 35 años de enfrentamientos

En el acuerdo final Teherán se compromete a reducir su capacidad nuclear y a cambio las potencias levantarán las sanciones internacionales.

iran-deal_3375081b

Irán y Estados Unidos, junto a otras potencias mundiales, concluyeron el martes un acuerdo que prácticamente imposibilita a Teherán la construcción de una bomba atómica durante varios años, a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales que ahogaban su economía.

El presidente estadounidense Barack Obama saludó el acuerdo que da la “posibilidad de ir en una nueva dirección”. Pero cuidado, advirtió Obama en una intervención retransmitida en directo también por la televisión iraní: el acuerdo está fundado en comprobaciones, “no en la confianza”.

Londres, Teherán y Bruselas también celebraron un acuerdo “histórico”, mientras que Moscú aseguró que el mundo había lanzado “un gran suspiro de alivio”.

Por el contrario, Israel denunció de inmediato un “error histórico” que permitirá a Irán financiar “su máquina de terror”.

Es la primera vez que un acuerdo a tan alto nivel se produce entre la República Islámica y Estados Unidos desde la ruptura de sus relaciones diplomáticas en 1980.

LOS ACUERDOS

El acuerdo fue alcanzado tras una serie de negociaciones iniciada en septiembre de 2013 y cuya última ronda se extendió a lo largo de los 18 últimos días.

Las discusiones entre Irán y el grupo 5+1 (los países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU –Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido– y Alemania) fueron prolongadas en varias ocasiones..

En el pacto final Teherán se compromete a reducir su capacidad nuclear (disminuirá dos tercios las centrifugadoras de uranio en 10 años, sus reservas de uranio enriquecido…) durante varios años y permitirá que los inspectores de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) realicen inspecciones en profundidad de sus instalaciones.

El objetivo es hacer casi imposible que Irán* pueda fabricar la bomba atómica,* pero autoriza a la República Islámica a continuar con su programa nuclear civil.

A cambio, las sanciones internacionales adoptadas desde 2006 por Estados Unidos, la Unión Europea y la ONU, serán levantadas progresivamente a partir de 2016 si la República Islámica cumple con sus compromisos. En caso de violación del acuerdo, podrán ser establecidas, y esa reversibilidad durará 15 años. El embargo de armas continuará durante los próximos cinco años.

En: peru21

1 260 261 262 263 264 495