Interesante punto de vista sobre las últimas huelgas contra la Ley del Servicio Civil

Si bien las últimas encuestas muestran un apoyo ciudadano a la reforma del empleo público a través de la aprobación de una norma tan trascendental como la Ley del Servicio Civil, los sindicatos de trabajadores han salido a protestar por su causa, cuando posiblemente esta ni haya sido cuestionada a nivel de una Asamblea General de manera objetiva y desapasionada. A continuación se reproduce un interesante artículo sobre el tema de las huelgas en contra de la Ley del Servicio Civil, una norma que ha sido catalogada como negativa y para botar a los empleados públicos de sus puestos de trabajo, sin embargo, un análisis básico de la misma, nos señalará que esta mas bien los favorece, les ofrece y garantiza mayores derechos y, en suma, los dignifica.

20130615-huelga_contra_los_pobres.jpg

“La CGTP, experta en bloqueos y marchas, ha lanzado una huelga contra el proyecto de ley de servicio civil, una reforma cuyos beneficiarios más importantes serán no solo los trabajadores estatales, sino los ciudadanos y, entre ellos, sobre todo los más pobres.”

 

Huelga contra los pobres

Si hay un consenso que recorre el país es el de que tenemos que modernizar y profesionalizar el Estado para que sea eficiente, obtenga resultados y mejore sustancialmente los servicios básicos públicos para reducir la desigualdad y nivelar las oportunidades en nuestro país.

Pero hay un grupo que se opone: la CGTP. Experta en bloqueos y marchas, ha lanzado una huelga contra el proyecto de ley de servicio civil, una reforma cuyos beneficiarios más importantes serán no solo los trabajadores estatales, sino los ciudadanos y, entre ellos, sobre todo los más pobres. Pero claro, estos últimos no están organizados ni tienen idea de cómo esa ley podría beneficiarlos. Quienes sí están organizados son los que ven en la introducción de la meritocracia en el Estado una amenaza. La sola resistencia al proyecto de ley es una autoinculpación: el reconocimiento público de que en realidad no están trabajando eficientemente y por lo tanto no quieren una línea de carrera basada en la evaluación del rendimiento.

Pero ese no puede ser el caso de la mayor parte de los empleados públicos. No podemos creer que todos tengan la estructura moral del comechado. Esa es una minoría cínica que sigue viendo al Estado como una mamadera patronal a la que hay que succionar como se pueda. Es indignante.

El país y sobre todo las clases populares necesitan un Estado que funcione, que brinde servicios eficientes, que sea capaz de ejecutar obras y resolver problemas. Y para eso se necesita empleados productivos, verdaderos servidores del ciudadano, que puedan ascender en la carrera pública y ganar bastante más de lo que perciben ahora en la medida en que trabajen bien y produzcan resultados. Esa es la idea. En la actualidad, según una investigación de Miguel Jaramillo de Grade, el personal con educación universitaria completa gana apenas entre 15% y 20% más que aquel con solo educación primaria. Así, los trabajadores poco calificados –choferes, porteros, auxiliares– ganan bastante más que sus pares del sector privado, mientras que los empleados más calificados ganan bastante menos que sus homólogos de las empresas privadas. El resultado es la desmotivación y el drenaje de talento y, por lo tanto, el debilitamiento del Estado.

Se trata de corregir esa situación restableciendo una carrera que permita pagar bien a los niveles medios y superiores, siempre y cuando rindan. ¿Prefieren acaso seguir ganando una miseria a cambio de trabajar al mínimo? No es digno. Y se trata también de terminar con la informalidad que hay en el propio sector público, donde, en promedio, el 57% de la remuneración del empleado público no es pensionable ni otorga beneficios sociales. Se trata de regularizar esto, para beneficio de los propios trabajadores, y con un costo muy alto para el erario público. ¿A eso también se oponen?

El Perú crece, pero no tiene institucionalidad. La aprobación de este proyecto de ley sería un paso trascendental en la institucionalización de un Estado moderno y profesional capaz de igualar las oportunidades con servicios eficientes para los más pobres. Es lo que nos falta. ¿Cómo puede alguien con la mirada limpia oponerse a eso?

En: jaimedealthaus.com/articulos

Leer más

La Anti-meritocracia

Aprovechando la ausencia del Presidente de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la República, Juan José Diaz Dios (quien señaló haber estado mal de salud ese día), y bajo la dirección de su Vicepresidente el congresista Yonhy Lescano Ancieta, dicha Comisión quitó el carácter meritocrático con las modificaciones realizadas al Proyecto de Ley del Servicio Civil emitidas en su último dictamen (ver).

Debemos indicar que hace 20 años que no hay una carrera pública en el Perú, todo es un caos (tanto normativo como remunerativo), y no hay un sistema meritocrático que permita evaluar los rendimientos y tener un Estado eficiente y orientado a un buen servicio al ciudadano. Con la Ley del Servicio Civil se buscaba lograr esto, sin embargo, la Comisión de Trabajo efectuó cambios muy cuestionables al no considerar aspectos tan importantes como el interés general y el principio de legalidad, entre los que podemos señalar:

• Abajo la meritocracia: Con el cambio realizado por la Comisión de Trabajo, todos los trabajadores ascienden independientemente si están calificados o no. Así, todos (buenos y malos) tienen igual derecho al ascenso (ni siquiera es así en las Fuerzas Armadas), lo cual mata en buena cuenta la meritocracia.

• Pase obligatorio al nuevo régimen: El Poder Ejecutivo propuso que el ingreso al nuevo régimen sea opcional y a través de concurso público de méritos en algunos casos (CAS), sin embargo, con este cambio se dejaría de lado un aspecto importante en toda carrera administrativa: El Concurso para el ingreso, que refleja que los mas capacitados y que cumplen con el perfil pueden ingresar al servicio público. Asimismo, se distorsionaría la naturaleza temporal del Contrato Administrativo de Servicios.

• El Estado no les descontaría a los huelguistas, es decir, que no trabajen pero igual les paguen: La huelga es un derecho fundamental, pero tiene ligada a ella el hecho de que:  No se recibe un sueldo mientras no hay prestación efectiva de trabajo. ¿Usted le pagaría a su empleado por no trabajar si se va a una huelga indefinidamente? ¿cómo quedaría su empresa de bienes o servicios? Afectada ¿cierto?.

Sin embargo, con la modificación hecha por el congresista Lescano, se garantiza el sueldo a quienes no trabajen en el Estado. En buena cuenta, los ciudadanos estaríamos pagando a trabajadores que efectivamente no trabajan. ¿Es justo para nosotros esto? ,¿Cómo estos legisladores, que se supone defienden el interés de los ciudadanos, pudieron permitir esto?

20130615-huelga.jpg

• Todo el poder a los sindicatos para que negocien colectivamente con más ventajas: El Poder Ejecutivo propuso una sensata y prudente limitación a la Negociación Colectiva por cautela, para evitar que se desordene todo lo que se quiere ordenar, pero lo cierto es que existen normas constitucionales que protegen dicho derecho colectivo, inclusive normas internacionales de rango constitucional al tratarse de derechos fundamentales. El problema es que muchos de esos derechos también están regulados por Convenios internacionales que el Perú no ha ratificado y que por lo tanto no son vinculantes para el. Al respecto es necesario revisar el Artículo 26º de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados y el principio “Pacta sunt Servanda”.

Esta importante Ley ha sido postergada muchas veces, ¿tendremos que esperar más años? Así no vamos a avanzar. El argumento que han usado quienes se oponen a este crucial Proyecto de Ley, es falso, pues aseveran que esta Ley se ha creado para despedir trabajadores del sector público. Ello, sin embargo, no es cierto, porque esta es una Ley que intenta dignificar al empleado público, porque reconoce sus derechos y propone su capacitación constante.

<i>La Comisión de Trabajo no parece entender que los funcionarios públicos deben servir a la ciudada

El Estado es un empleador de naturaleza distinta que un empleador privado. A nivel estatal prima el interés general y por más esfuerzos que se hagan para flexibilizarlo sin ir en contra de los derechos de los trabajadores públicos, se requiere también asegurar aspectos tan importantes para su eficaz funcionamiento o marcha como son el principio de legalidad y la no afectación del presupuesto nacional, el cual todos nosotros, como contribuyentes, sostenemos con el pago de nuestros impuestos.

En el ámbito de los trabajadores de carrera (Régimen del Decreto Legislativo N° 276), una significativa parte de la remuneración de los trabajadores del Estado la compone el denominado CAFAE (concepto no remunerativo y no pensionable). Pues bien, con esta nueva norma, todo ello pasa al sueldo efectivo (remunerativo y por ende pensionable), por lo que van a tener remuneraciones más elevadas y, en consecuencia, una pensión más alta, además de laborar en una carrera que les brinda mayor estabilidad, en suma, se avisora una mejora en la situación y los derechos de los trabajadores públicos, pero, a cambio de la verificación de un mayor rendimiento y  una evaluación asociada a ella. Es decir, que esta mejora, también impactará en el ciudadano y todo los relacionado para que exista un Estado eficiente.

<i>La Comisión de Trabajo no parece entender que los funcionarios públicos deben servir a la ciudada

Básicamente lo que señala la ley es que el éxito del trabajador público y la mejora de sus beneficios económicos y sociales dependen de si mismo, de su desempeño y su desarrollo profesional, para ello, es necesario salir del caos normativo, del desorden generado por la aprobación de un sinnúmero de conceptos remunerativos y las prácticas clientelares que aquejan a un sistema admininistrativo tan importante como es el relacionado con la gestión de los recursos humanos en el Estado.

Por lo tanto, con este debatible texto sustitutorio y las modificaciones realizadas a la Ley del Servicio Civil bajo la dirección del Vicepresidente de la Comisión de trabajo (congresista Yonhy Lescano Ancieta), ya no se introduciría ningún cambio para bien de la ciudadanía y la modernización de la Administración Pública peruana desconociéndose abiertamente pilares de esta importante reforma como son la meritocrácia y la evaluación del rendimiento.

<i>La Comisión de Trabajo no parece entender que los funcionarios públicos deben servir a la ciudada

Al respecto, conviene revisar una Editorial publicada por el diario El Comercio el día viernes 14 de junio de 2013:

Editorial:

¿Quién sirve a quién?
La Comisión de Trabajo no parece entender que los funcionarios públicos deben servir a la ciudadanía

La reforma del servicio civil podría convertirse en el gran legado de este gobierno, siempre que se logre construir un sistema donde los mejores empleados públicos sean promovidos y los malos funcionarios removidos. Es decir, un sistema meritocrático.

Por ello preocupa mucho que el pleno del Congreso pueda aprobar varias de las modificaciones al proyecto de ley de servicio civil introducidas por la Comisión de Trabajo. Estas cambian sustancialmente el proyecto aprobado en la Comisión de Presupuesto y le restan casi todo el contenido meritocrático a la reforma. De hecho, si el pleno aprobase dichas modificaciones, la norma debería llamarse “ley de la antirreforma del servicio civil”.

Para empezar, según el dictamen de la Comisión de Trabajo, ya no se haría un concurso para que los funcionarios públicos que actualmente tienen una relación laboral de carácter permanente pasen al nuevo régimen. Su pase, en cambio, sería automático. En pocas palabras, se perdería la posibilidad de que las entidades públicas se reorganicen desde cero, evaluando objetiva y públicamente el lugar que debería ocupar cada empleado en función de sus méritos. Así, la comisión pretende cambiar lo que podría ser una reestructuración del servicio civil desde sus cimientos por una mera pintada de fachada.

Por otro lado, el mencionado dictamen establece que todos los servidores tendrían igual derecho a la progresión en sus carreras (es decir, al ascenso), estén bien calificados o no. ¿Dónde quedó la meritocracia? ¿Para qué el resto de la ley, entonces?

Por más absurdo que suene, según el texto propuesto, parece que las evaluaciones servirían simplemente para determinar si se llegaría a recibir la máxima remuneración dentro del escalafón en el que uno se encuentra. O sea, para que los funcionarios obtengan más beneficios, mas no para removerlos si no sirven bien a la ciudadanía.

Por otro lado, la propuesta elimina el período de prueba de los trabajadores. Es decir, el período de los tres meses iniciales del contrato durante el cual, si se verifica que el trabajador no funciona en la práctica, se le puede remover. Además, se quiere que el despido por ineficiencia comprobada del personal solo proceda si la ineficiencia no deriva de la entidad. A nadie le queda claro qué quiere decir exactamente esto y cómo se aplicaría, por lo que se relativizan los supuestos en los que se puede despedir a quienes no hagan una buena labor. Por todo esto, daría la impresión de que la Comisión de Trabajo confunde su labor con la de una agencia de empleos, interesada en buscar ocupación segura a las personas y no en reformar la administración para que esta sirva mejor a la ciudadanía.

Asimismo, el proyecto quiere impedir la terminación del vínculo laboral por reestructuración, reorganización o extinción de la entidad. En estos casos solo procedería la reubicación de los trabajadores. Es decir si, por ejemplo, se determinase que ya no tiene sentido que siga existiendo una oficina pública, el Estado tendría que inventar puestos innecesarios en algún otro lugar para continuar manteniendo a un grupo de empleados. Por lo visto, hay congresistas que, muy convenientemente para sus fines electorales, confunden al Estado con un programa social de mantenimiento de la burocracia, financiado gentilmente por los contribuyentes.

El proyecto de ley original, y el que fue aprobado en la Comisión de Presupuesto, significaba un considerable gasto para el fisco, porque suponía aumentar remuneraciones a los escalones superiores, así como sincerar y reconocer derechos y pensiones para 550 mil empleados públicos. Este es un costo que valdría la pena asumir solo si ganásemos a cambio un servicio civil meritocrático. Los peruanos, después de todo, nos merecemos un nuevo sistema que logre que los funcionarios públicos sirvan mejor al ciudadano. Pero la Comisión de Trabajo, desgraciadamente, parece pensar que es el ciudadano quien existe para servir a la burocracia.

En: Elcomercio.com

Leer más

10 Ways You’re Killing Your Credibility

La credibilidad es la cualidad de ser creíble y hace referencia a la capacidad de ser creído. No está vinculado a la veracidad del mensaje, sino a los componentes objetivos y subjetivos que hacen que otras personas crean (o no) en dichos contenidos. Para tener credibilidad, la persona o la información deben generar confianza.

Un individuo puede estar diciendo la verdad sin que nadie le crea. En cambio, otro sujeto puede mentir mientras sus interlocutores creen que dice la verdad. Esta diferencia está vinculada a la credibilidad de las personas y a su capacidad para convencer al prójimo.

Es importante tener en cuenta, de todas formas, que la credibilidad suele estar estrechamente relacionada con la verdad. La persona que ha demostrado que transmite la verdad, gana credibilidad; en cambio, quien es sorprendido con mentiras, difícilmente logre construir credibilidad.

El siguiente artículo de Inc. Magazine nos indica las 10 maneras en que comunmente tiramos por la borda nuestro crédito o reputación.

Credibility is everything in the business world. It’s hard to build but easy to destroy. And your success depends on it.

20130614-credibility.jpg

In the business world, your credibility is everything. It tells people whether they can count on you. It tells your customers, employees, bosses, and coworkers what they can expect from you. Whether they can trust you or not.

Over time, that becomes your reputation. It becomes one of the most important factors in determining how far you go in your career. How successful you’ll become.

It’s not rocket science, so let’s not complicate things. Your credibility is largely a function of the perceived gap between what you say and what you do. If your actions match your words, you might go places. If they don’t, look out below.

Credibility is a powerful thing, not just because it has so much impact on your future, but also because you have so much control over it. With rare exception, it’s more or less in your hands. And here are the biggest pitfalls you need to avoid.

Having all the answers. Some people act like they know everything. They can never, ever be wrong. They just have to show how smart they are. Funny thing is, really smart, experienced people know how much they don’t know. And those people will see right through you when you act like a know-it-all. (El sabelotodo: Actúan como si supiesen de todos los temas, pero demuestran su inseguridad al no saber mucho sobre el que estan trabajando).

Overpromising and under-delivering. Remember Facebook’s initial public offering, the most overhyped IPO in history? Look how that turned out. It was a complete disaster. Now Zuckerberg and company have to work that much harder to win back their credibility. It’s okay for goals to be reasonably aggressive. But when you’re making a commitment, make sure you do what you say you’re going to do. Simple as that. (No prometer más de lo que pueda dar: Sólo asegúrese de hacer lo que ha dicho que va a hacer, ni más ni menos).

Flat out lying. We all occasionally have to spin, pivot, deflect, or redirect. That’s fine. But for God’s sake, never ever flat out lie. It’s not about morals or ethics. It’s purely pragmatic advice. When you get caught, and you will, it’ll ruin your credibility. That’s why none of us trust our politicians anymore. (Mentir descaradamente: No lo haga por favor, es un consejo muy práctico. Sólo los políticos tienen licencia para ello).

Filling the air with feel good fluff. It’s good to inspire people. And it’s okay to be optimistic about the future. But if you’re going to be Mr. Feel Good, then you’d better deliver. I can think of a whole string of CEOs who destroyed their reputations by spewing feel good fluff and failing to deliver. They’re no longer CEOs. Starbucks CEO Howard Schultz, on the other hand, said he could turn the company around, even in a recession. And he did. That’s credibility. (No crear un ambiente exageradamente prometedor, bueno o excelente, salvo que usted pueda demostrarlo solo).

Trying to be something you’re not. I see it all the time, all over Silicon Valley: people dressing, speaking, or acting like they’re Steve Jobs or Barack Obama. If you’re so uncomfortable in your own skin that you have to put on somebody else’s, then folks will think you don’t have much going on under the hood. It shows that you lack self-confidence. Be the genuine you, flaws and all. You can work on becoming the best version of you without trying to be something you’re not. (Tratar de ser algo que no es: en vestimenta, forma de hablar, incluso querer parecerse a un gurú de la tecnología, del éxito y demás. Crea en usted mismo).

Being too politically correct. Ever hear someone trying too hard to be politically correct? It’s painful to listen to, like they have to parse and process every word to make sure they’re not offending someone. It takes them forever to make a point. It comes out sounding choppy and disingenuous. It’s far better to be genuine and straightforward than to sound like you’re pandering and afraid to speak your mind. (El políticamente correcto: En efecto, esa persona que busca la palabra correcta para no ofender a nadie, nuevamente, sea usted mismo).

Telling people what they want to hear. Some people are yes-men. They sugarcoat the truth and tell people what they think they want to hear. They’re also slippery. They change their story based on whoever’s in the room. Holding them accountable is like throwing darts at Jell-o. Those people have zero credibility. It may work in government bureaucracies, but not in well-run businesses. (Decirle a la gente lo que quiere oir: Esto va para los aduladores, franeleros y que no se atreven a decir en algún momento: “No Cheñó”).

Being condescending. If you talk down to people and treat them like children it doesn’t reflect well on you for all sorts of reasons. First, people will think you’re a jerk. And nobody trusts or wants to work with a jerk. Second, the only people that will respect you are the ones who don’t get it, and those people rarely play decision-making roles. Makes sense, doesn’t it? (Ser condescendiente: Eso sólo hará que seas el que cae bien por ser bueno. Nada que ver, no te podrían ver como bueno, sino mas bien como un tonto).

Being defensive. Funny thing is, when you tell people they’re being defensive, 9 times out of 10 they say they’re not. Then they go right on being defensive, overly sensitive, or thin-skinned. If you can’t take criticism or conflict, if you have trouble openly debating issues without taking it personally, nobody will trust your abilities to make solid decisions, manage, or lead. (Estar a la defensiva: Por favor, sea más receptivo con las críticas, especialmente si son constructivas, las criticas del amigo van para la calle, las laborales van para el trabajo).

Having no sense of humor or humility. One of the biggest mistakes leaders make is being full of themselves or self-important. It’s generally a sign of immaturity and that hurts their credibility. With experience comes wisdom, and with wisdom comes the knowledge that the world doesn’t revolve around you and you’re not nearly as smart or important as you thought you were when you were younger. That’s why humor and humility are such important leadership traits. (No tener sentido del humor ni humildad: Es  bueno tener simpatía y crear un ambiente en el que, de vez en cuando, tanto usted como sus compañeros se pueda relajar con una que otra broma, comentario o chiste; asimismo, si tuvo un error, no se atormente, ríase de sus errores, le ayudarán a crecer y si los ve con humor será mucho mejor. No sea un Don Pésimo).

Look, credibility is serious stuff. It’s your reputation. It follows you wherever you go. It’s hard to build but easy to destroy. Don’t take it for granted. If you’ve got some chronic issues, get to work on them now, before you do some things you can’t undo.

En: Inc. Magazine

1 422 423 424 425 426 508