Orgullo oriental del Perú: Kumbarikira: Hip hop de niños y niñas del pueblo Kukama Kukamiria

KUMBARIKIRA URUPUKIRA
TSA KUMBARI UTSU UKAIMA
KURACHI WIRI TIMA TSA KATUPI
TSA KUMBARIKIRA URUPUKIRA

(COMPADRITO GALLINACITO…
MI COMPADRITO SE HA PERDIDO…
DE DÍA NO APARECE…
MI COMPADRITO GALLINACITO…)

“Kumbarikira” que en castellano quiere decir Compadrito:

El gallinazo “antes era gente”, se llamaba Juan. El gallinazo a demás es imagen de desprecio y exclusión, nadie quiere a un gallinazo. El video clip trata de eso, nadie quiere hablar la lengua kuakama porque es lengua indígena, es considerada por la escuela (profesores) y gobierno peruano como idioma de salvajes y de opositores al progreso. Los niños aparecen con la boca vendada por la prohibición a hablar su lengua, ellos que son avergonzados, luego obligan a sus abuelos y abuelas que no la hablen, los arinconan. Esto ha ocurrido desde que la escuela y el mal llamado progreso llegaron a la Amazonía. De esa manera es más vulnerable la gente ante los poderes económicos que saquean nuestras tierras y, más manipulables. La zona está por desgracia conocida por una zona de turismo sexual infantil. Esto pasa en la amazonia, en el pueblo kukama, mientras hacia el exterior nuestros gobernantes presentan otra realidad. Más cosas se puede decir, pero les recomiendo ver el documental de la radio que haremos todo lo posible por colgarlo esta noche.

Mensaje de Leonardo Tello (Director de Radio Ucamara)

—-

UN POCO DE HISTORIA: EL PUEBLO.

El pueblo Kukama-Kukamiria*, (Cocama-cocamilla), habita en las partes bajas de los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas, en las provincias de Loreto, Requena, Ramón Castilla, Maynas y Alto Amazonas, en la región Loreto y en algunas comunidades en la region Ucayali –Perú. Actualmente, las  comunidades de la zona del Huallaga y algunas de la zonas del Marañon y el Ucayali cuentan con título de propiedad; sin embargo, aproximadamente 100 comunidades de las últimas zonas no han logrado este reconocimiento legal al haber sido declarado zona reservada (Reserva Nacional Pacaya-Samiria) el territorio en el que han vivido desde siempre. La población total se calcula en 20000 personas. Se conoce que también existen Kukamas en Colombia y Brasil. Actualmente la pesca, agricultura y recoleccion de frutos silvestres son las actividades productivas que garantizan el sustento de esta población. Aun cuando los Kukama-Kukamiria han estado interactuando con grupos no-indígenas desde hace mucho, sus práticas culturales y su modo de vida es tradicional en muchos respectos. Los Kukama-Kukamiria, en especial los adultos y ancianos, poseen un vasto conocimiento del bosque y del medio acuático, y poseen un sinnúmero de técnicas que les permiten realizar sus actividades productivas considerando su propio calendario agroecológico, ya que un alto porcentaje de estas comunidades permanecen completamente inundadas aproximadamente la mitad del año.

Este pueblo ha estado en contacto con elementos externos desde hace muchos años. La pronta llegada de los colonizadores con el consiguiente adoctrinamiento religioso, la creación de algunas escuelas hacia 1926, los matrimonios con gente foránea, su dipersión geográfica, su inserción en el mundo urbano, entre otras razones, han ocasionado en algunos Kukama-Kukamiria temor de identificarse como indígenas y vergüenza de hablar su lengua originaria. Actualmente, procesos naturales de transmisión de la lengua de generación en generación han sido interrumpidos. Como consequencia, el castellano se ha convertido en la lengua materna de las generaciones jóvenes y los hablantes de Kukama-Kukamiria pertenecen, mayoritariamente, a la generación de ancianos. En el Perú, los conocedores de Kukama-Kukamiria son, quizá, alrededor de 1500, y sólo hablan la lengua en situaciones muy restringidas tales como reuniones familiares y prácticas tradicionales. Al parecer esta lengua ya se extinguió en Colombia, y esta próxima a extinguirse en Brasil.

Mis investigaciones están basadas en datos de la variedad Kukamiria del bajo Huallaga, y del Kukama del Nanay, el Samiria y el Amazonas. Hasta el momento sólo se han encontrado algunas diferencias fonéticas y lexicales entre ambas variedades, pero éstos no ocasionan ningún problema en la comunicación interdialectal (Vallejos 2000). Los datos fueron recogidos en diferentes momentos y con diferentes hablantes. De 1997 al 2001, realicé diferentes trabajos de campo en el marco institucional del Programa de Formación de Maestros Bilingües,(FORMABIAP) . Durante esa epoca conté con la colaboración de los señores Miguel Caritimari Murayari, Wilfredo Pereira Murayari, Pablo Caritimari Murayari, Erlinda Murayari Caritimari. Sin embargo, durante los últimos cuatro años he contado con la invalorable colaboración de los señores Victor Yuyarima Chota, natural de la comunidad Kukamiria “Ocho de Octubre -Río Huallaga”, y Rosa Amías Murayari, de la comunidad Kukama “Dos de Mayo -San Pablo de Tipishca”. Debo mencionar también al profesor Pascual Aquituari, natural de la comunidad Kukama Lupuna, quién ha colaborado con este proyecto de manera muy comprometida. Por intermedio de las personas mencionadas hago llegar mi agradecimiento sincero a todos los Kukama-Kukamiria que me acogen y permiten compartir con ellos momentos de gran enriquecimiento profesional, pero sobre todo personal. Yutsurpaki!

*Los términos Kukama y Kukamiria corresponden a lo que en la literatura lingüística y etnográfica podemos encontrar como Kokama/cocama y Kokamilla/cocamilla respectivamente, y son producto de la reflexión del personal indígena del FORMABIAP, quienes han hecho efectivo su derecho a autodenominarse y a escribir estos términos en los alfabetos de sus respectivas lenguas.

Una historia de migración y contacto

Respecto a los orígenes de este pueblo, algunas fuentes señalan que los Kukama-Kukamiria llegaron al Perú como parte de una migración histórica de los Tupi. Según Chaumeil (1996), durante los siglos IX y XVI ocurrieron varios movimientos migratorios desde la amazonía central de Brasil hacia la amazonía de Perú. Diversas habrían sido las causas que motivaron las migraciones, entre ellas la búsqueda de mejores recursos, las guerras entre grupos vecinos, propósitos religiosos, y, al final, para escapar de la esclavitud impuesta por los conquistadores europeos. De acuerdo a Stocks (1981), aproximadamente 200 o 300 años antes de la conquista de los españoles, un grupo de tupi cruzó el río Branco y salieron a las várzeas del bajo Amazonas, donde se asentaron motivados por la abundancia de recursos, y formaron la Gran Cocama. Desde ahí avanzaron hacia el alto Amazonas y se expandieron hacia las planicies de otros ríos inundables. En esa área, los Kukamas vivieron rodeados por distintos grupos como los Panos, Parianas, Machiparu, Yurimawas, Benorinas, Ikitos, Mayorunas, Chiberos, Arawakos, entre otros. Algunas crónicas revelan un intercambio regular entre ellos.

Los Kukama-Kukamiria fueron contactados en 1557 por la expedición de Juan Salinas de Loyola, quien fue el primer europeo en navegar el río Ucayali. Las comunidades que encontró contaban con alrededor de 200 a 400 casas cada una, extendidas a lo largo de aproximadamente 300 km. de las márgenes del río con una población aproximada de 10000 a 12000 habitantes (AIDESEP, 2000). Esta es, posiblemente, la razón para la denominación de Gran Cocama. Sin embargo, los Kukamas siguieron migrando, río abajo por el Ucayali hasta el Puinahua donde se establecieron en grandes concentraciones. Como en este lugar no habían suficientes recursos, un grupo numeroso continuó migrando hasta llegar al río Marañón y fundar, hace más de 150 años, la ciudad de Nauta. Sin embargo, un grupo de aproximadamente 600 personas continuó río abajo por el Amazonas hasta Pevas y río arriba, por el Marañón y el Huallaga, hasta la ciudad actualmente conocida como Lagunas. Este grupo, pequeño en relación con los que se quedaron en la zona del Marañon y el Ucayali, se asentaron en el bajo Huallaga y formaron el pueblo Kukamiria. Se cree que los Kukamiria se escindieron de los Kukama hacia el año 1619 (Rivas, 2000). La inusual ubicación de los Kukama-Kukamiria, en relación a otros grupos Tupi, es considerada por algunos estudiosos como uno de los mejores ejemplos de la tendencia migratoria Tupi.

Durante el tiempo de los misioneros en el alto Amazonas (1637-1768), muchos indígenas se vieron obligados a seguir migrando. Sus opciones fueron trabajar en las haciendas y vivir en esclavitud o huir de los patrones y aceptar las reducciones administradas por los misioneros. Las reducciones concentraban indígenas de diversos orígenes, lo que hace suponer la necesidad de una lengua franca. Se dice que el Kukama fue la lengua de las reducciones, y que incluso llegó a ser la lengua franca de la Provincia de Maynas. Esto es, en parte, porque el trabajo misionero comenzó con los Kukamas. Hacia 1768, el año en que los misioneros son expulsados de esta zona, habían aproximadamente 40 reducciones los que concentraban alrededor de 18000 indígenas. Años después, hacia 1853, sucedieron campañas adicionales para conquistar la selva reestableciendose el sistema de las haciendas. Allí, los Kukamas fueron la principal mano de obra. Muchos de los testimonios que encontramos hoy están impregnados de aquellos años difíciles.

Referencias:
AIDESEP-FORMABIAP. 2000. El Ojo Verde: Cosmovisiones Amazónicas. Lima, Perú.
Espinosa, Lucas. 1935. Los tupí del oriente peruano. Estudio Lingüístico y etnográfico. Casa Editorial Hernando.
Rivas, Roxani. 2000. IPURUKARI. Los Kukama-Kukamiria en la Várzea de la Amazonía Peruana. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
Stocks, Anthony. 1981. Los Nativos Invisibles: Notas sobre la historia y realidad actual de los Kukama del río Huallaga, Perú. Serie Antropológica Nº 4, 185 pp. CAAAP, Lima , Perú.
Vallejos, Rosa. 2004. Basic Clauses in Kokama-Kokamilla. M.A. Thesis. University of Oregon.

 Informacion tomada de:  Proyecto de Documentación del Kukama-Kukamiria

El Laberinto Sentimental

20130809-mar.jpg

«A la gente le gusta sentir. Sea lo que sea», escribió Virginia Woolf. ¿Cómo vamos a desear sentir en abstracto, cuando sabemos que algunos sentimientos son terribles, crueles, perversos o insoportables? Pues así es. Nos morimos de amor, nos morimos de pena, nos morimos de miedo, nos morimos de aburrimiento, y, a pesar de la eficacia letal de nuestros afectos, la anestesia afectiva nos da pavor. Somos inteligencias emocionales. Nada nos interesa más que los sentimientos, porque en ellos consiste la felicidad o la desdicha. Actuamos para mantener un estado de ánimo, para cambiarlo, para conseguirlo. Son lo más íntimo a nosotros y lo más ajeno. No sentimos lo que querríamos sentir. Somos depresivos cuando quisiéramos ser alegres. Nos reconcomen las envidias, los miedos, los celos, la desesperanza. Desearíamos ser generosos, valientes, tener sentido del humor, vivir amores intensos, librarnos del aburrimiento, pero nos zarandean emociones imprevistas o indeseadas. Incluso un sentimiento tan tranquilo como la calma, nos «invade». Podría leerse la historia de nuestra cultura como el intento de contestar a una sola pregunta: ¿Qué hacemos con nuestros sentimientos?

Jose Antonio Marina

Leer más

Los cinco países más peligrosos para mujeres turistas

Human Rights Watch recomienda que si deciden viajar a estos lugares, de preferencia lo hagan acompañadas y que siempre estén alertas.

20130809-india009-getty.jpg

(Publimetro México). Recientemente la organización Human Rights Watch elaboró un reporte acerca de los países más peligros para las mujeres con el fin de que exista mayor información al respecto y un mayor cuidado al viajar a estos.

Aquí la recopilación hecha por el portal Negocios1000, de los 5 países más peligrosos para las turistas:

India
El turismo aquí ha decaído más de 35% debido a la incompetencia policial y por los numerosos escándalos de violaciones.

Brasil
Aunque es uno de los destinos más populares del mundo, según HRW es conocido por su cultura machista, por su historial de violencia de género y por tener demasiadas zonas de conflicto fuera de las áreas turísticas, por ello se recomienda no salir de estas áreas.

Turquía
Constantemente las embajadas y consulados reciben denuncias por todo tipo de agresiones a la mujer, además de que la policía no cuenta con un buen historial a la hora de ayudar a las víctimas.

Egipto
Desde la revolución, el turismo en Egipto ha comenzado a disminuir ya que la delincuencia se ha disparado y las agresiones se han vuelto algo cada vez más frecuente.

México
Aunque el gobierno hace un esfuerzo por proteger a los turistas de todo el mundo, el sistema de justicia no siempre protege a las víctimas de delitos violentos, debido a la formación inadecuada y a la corrupción.

Otros países que igualmente están considerados como inseguros para las mujeres son: Kenia, Guatemala, Colombia, Afganistán, Chad, República Democrática del Congo, Haití, Iraq, Líbano, Liberia, Nigeria, Omán, Papúa Nueva Guinea, Somalia, Sri Lanka, Sudán, Timor, Uganda, Uzbekistán y Yemén

Leer más

Google lanza proyecto WI-FI desde el cielo

Si bien la Internet ha llegado a un gran número de personas en el mundo, aún hay muchos habitantes del planeta que no tienen acceso a la red de redes. Este desafío implica buscar nuevas formas de conexión y el gigante Google encontró una opción que no se encontraba en la tierra… sino en el cielo.

Así, bajo el nombre de Proyecto Loon, Google inició un plan piloto para poner Internet a los pobladores de los más recónditos lugares del mundo a través de una red de globos los cuales vuelan en la estratósfera, a 20 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. Esta altura es el doble del lugar donde vuelan los aviones y los globos aerostáticos.

Este proyecto está pensado para conectar a las personas que habitan en zonas remotas o rurales, que padecen la falta de cobertura, incluyendo las personas que podrán volver a tener Internet después de una catástrofe, explica Google.

CÓMO FUNCIONA

Una vez que los globos están en el cielo, estos se comunican entre sí y uno de ellos se une a la señal de Internet en la tierra. Cada globo puede proporcionar conectividad a una zona de 40 kilómetros de diámetro, aproximadamente, y a velocidades comparables con 3G.

Para conectarse a esta red es necesario tener una antena especial para la Internet que llega a las edificaciones. Este proyecto utiliza la banda ISM que está disponible para que las use cualquier persona.

GLOBOS ESPECIALES

La cubierta del globo (la parte que se infla) está hecha de un filamento de polietileno plástico, y cuando está inflado mide 15 metros de ancho por 12 de alto.

Estos se construyeron especialmente para utilizarse en globos de superpresión que son más duraderos que los globos aerostáticos, debido a que pueden soportar una presión más alta del aire en su interior cuando el globo llega a la altitud de flote.

Cada globo funciona con energía de los paneles solares, ubicados entre la cubierta del globo y el hardware. Con sol pleno, los paneles producen 100 Watts de energía, lo cual es suficiente para que el globo siga funcionando mientras se carga una batería para uso nocturno. Los globos se desplazan con el viento y se cargan con el sol, por lo que toda la energía usada es a base de recursos renovables.

Debajo de la cubierta se ubica una caja con su equipo electrónico, y desde aquí se emiten las señales Wi- Fi.

Esta caja, como la canasta que lleva un globo aerostático, contiene tableros de circuitos que controlan el sistema, antenas de radio que permiten que losglobos se comuniquen entre sí, así como con las antenas de Internet en la superficie.

Además, poseen baterías para almacenar energía solar de modo que los globos puedan funcionar durante las horas sin sol.

Para cuando el globo deba quedar fuera de servicio, se ubica sobre la cubierta un paracaídas que permite que el aterrizaje sea controlado.

En: Larepublica.pe

Leer más

Chivo expiatorio..¿y dónde están los grandes responsables..las cabezas?: Un excorredor de Goldman Sachs, declarado responsable de fraude

Un excorredor de Goldman Sachs, Fabrice Tourre, fue declarado hoy responsable de fraude, en una demanda civil, que se ha convertido en uno de los símbolos de la cultura de Wall Street en los años previos a la crisis financiera de 2008.

20130807-_sec-goldman-tourre_0.jpg

Un jurado de un tribunal federal de Manhattan declaró a Tourre culpable de seis de los siete cargos que pesaban en su contra, en un caso civil por el que podría ser condenado a una multa o a una prohibición de por vida a trabajar en el sector financiero de EEUU.

Tourre, francés, de 34 años, fue llevado a juicio por la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC) por su papel en la venta a varios inversores de un producto financiero llamado Abacus y que estaba basado en valores respaldados por hipotecas.

Según la acusación, Tourre dio a entender que el magnate de los fondos de alto riesgo John Paulson, quien había participado en la creación del instrumento, estaba entre los inversores, sin advertir de que en realidad estaba apostando en los mercados contra ese producto. Al final, los inversores perdieron unos 1.000 millones de dólares.

La SEC presentó el caso como un ejemplo de la “avaricia” de las firmas de Wall Street con prácticas financieras dudosas que acabaron generando la crisis que estalló en 2008 con la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers y que se extendió a todo el sector financiero.

La acusación presentó, además de una serie de testigos, correos electrónicos de Tourre a su novia, en uno de los cuales decía que estaba vendiendo bonos hipotecarios tóxicos “a viudas y huérfanos”.

El caso ocasionó críticas contra la SEC por presentar la demanda contra un empleado de nivel medio de uno de los grandes bancos de inversión de EEUU, en lugar de contra sus supervisores directos o los responsables de la entidad.

Para mayor información ver este interesante video: “Tourre, Wall Street y la Avaricia”

Leer más

1 407 408 409 410 411 508