Mujeres En El Frente – Documental

En 2013, la mayoria de ucranianos querian que su pais se uniera a la Union Europea, pero el gobierno pro-ruso de Viktor Yanukovich rechazo el acuerdo de asociacion con la UE. La gente se levanto en protestas y en Febrero de 2014, el presidente Yanukovic volo hacia Rusia. Las protestas se conocen en la historia como “La Revolucion del Maidan” (Revolucion de la Dignidad). El pais se dividio entre pro-europeos y pro-rusos.

Una insurreccion separatista apoyada por el ejercito ruso se desarrollo en Dombas, al este de la frontera ucraniana.

En 2014, el primer Protocolo de Minsk fue firmado para prevenir mas escaladas. El acuerdo busco un inmediato cese del fuego, pero fallo en detener la pelea. El conflicto a reclamado mas de 13,000 vidas. . .

Un film de Masha Kondakova

Video: DW Documentary

Caida del Rublo el Dia de Hoy

El rublo ruso se desplomó este lunes, luego de que más países prohibieran el uso de la red de pago internacional SWIFT a los bancos rusos como parte de las sanciones por las acciones militares de Rusia en Ucrania.

Gran parte de la economía de Rusia está aislada por esta prohibicion sancionatoria para realizar transacciones financieras con Occidente. Esto que genera un futuro incierto para la moneda rusa.

Esto es lo que representó el rublo para el sistema de pago global en diciembre de 2021. #CGTNAmerica

Imagen: CGTN

¿Qué es el SWIFT? Así funciona la “bomba atómica” económica que la UE quiere usar contra Rusia

Por Tom Bateman, Pablo Ramiro, AP, AFP 27/02/2022 – 11:42

Europa ha dado el paso, va a desconectar a Rusia del SWIFT. Pero, ¿qué implica esto?,¿qué es exactamente ese código que a todos nos suena pero cuyo funcionamiento muchos desconocemos?

Video: Euronews

La UE y sus aliados usan el “botón nuclear” financiero contra Putin
Excluir a Rusia del Swift, que para muchos es una “bomba atómica” económica, ya se propuso con la crisis de Crimea en 2014. Entonces nunca se llevó a cabo. Acrónimo de Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication, el SWIFT es una de las principales redes internacionales de pago, una cooperativa de miles compañías creada en la década de 1970, con sede en Bruselas, y que se rige por la legislación europea. Su sistema estandarizado de mensajes es muy fiable y permite a los bancos procesar grandes volúmenes de transacciones con gran rapidez.

La columna vertebral de las finanzas internacionales
El SWIFT se ha convertido en la columna vertebral de las finanzas internacionales. En 2020, se enviaron unos 38 millones de mensajes al día a través de la plataforma SWIFT, según su Informe Anual. Cada año se transfieren billones de euros a través del sistema.

Desconectar a Rusia del SWIFT puede hacer mucho daño a los bancos del país, aunque también afectar negativamente a Europa. Será mucho más difícil -aunque no imposible- para empresas y particulares rusos con cuentas bancarias en el país importar y exportar bienes, y pedir préstamos e invertir en el extranjero.De ahí que muchos países, con más negocios con el vecino oriental sobre la mesa, como Austria o Alemania, se mostrasen reacios a aplicar esta medida.

Se trata de un sistema que genera “externalidades de red”, es decir, tiene más valor cuantos más integrantes participen en él. El coste de no estar en una red con la que trabajan miles de bancos es muy alto. Rusia y China tienen sus propios sistemas que funcionan de forma similar, aunque el SWIFT es el más utilizado en todo el mundo.

Una analogía
Una analogía para entender el funcionamiento del SWIFT podría ser una red social. Si esta tiene muchos integrantes, comunicarse formando parte de ella es sencillo y también lo es no perder la conexión con otros usuarios. Si nos vemos excluidos de la misma, volver a hablar con amigos a los que hace tiempo que no vemos será una tarea más complicada.

A los bancos rusos les resultaría mucho más difícil acceder a los mercados financieros de todo el mundo. Unos 300 bancos e instituciones financieras rusas utilizan SWIFT para las transferencias interbancarias.

Reticencias a excluir a Rusia
Otro de los motivos por los que muchos socios se han mostrado reacios a tomar esta decisión, es la dependencia energética. El SWIFT, como sistema de pago bancario, es necesario para comprar energía. Excluir a Rusia del mismo puede significar una reducción del suministro de, por ejemplo, gas.

El ministro alemán de Economía, Christian Lindner, declaró a la emisora ARD que el bloqueo del acceso de Rusia al SWIFT conlleva “un alto riesgo de que Alemania dejará de recibir gas y otras materias primas” de Rusia, una preocupación que, al parecer, comparten otros países de la UE como Italia, Hungría, Chipre y Letonia.

Pese a las discrepancias de algunos socios, el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, o el presidente del conservador Partido Popular Europeo, Donald Tusk, han apostado por la medida desde el principio.

La noche del sábado, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunciaba la medida: “Nos comprometemos a garantizar que una serie de bancos rusos serán apartados de SWIFT. Esto garantizará que estos bancos estén desconectados del sistema financiero internacional y su capacidad para operar a nivel mundial quede perjudicada”.

Source: Euronews

1 10 11 12 13 14 493