Archivo de la etiqueta: Libros

El derecho a la educación en Argentina, Uruguay, Chile y Finlandia

Muñoz, Vernor (2011) El derecho a la educación: una mirada comparativa Argentina, Uruguay, Chile y Finlandia. Santiago: OREALC/UNESCO

Ver texto aquí
Sigue leyendo

Una propuesta para la enseñanza de la ciudadanía democrática en España

Libro de Irene Martín Cortés (2006) Una propuesta para la enseñanza de la ciudadanía democrática en España. España: Fundación Alternativas.

Indice:
1 Introducción 5
2 El concepto de “ciudadanía” 9
2.1 Ciudadanía legal vs. ciudadanía como actividad 9
2.2 Más allá y más acá del Estado-nación 10
2.3 Ciudadanía formal vs. ciudadanía real 12

3 ¿Qué es la Educación para la Ciudadanía? 14

4 La Ley Orgánica de Educación (LOE) 17

5 Iniciativas similares en el contexto internacional 21
5.1 El Consejo de Europa 21
5.2 La Unión Europea 22
5.3 Las Naciones Unidas y sus organismos 24
5.4 La Organización de Estados Americanos 25

6 Investigaciones e informes recientes 27
6.1 El resurgir del interés por la educación cívica 27
6.2 Algunos de los principales estudios e informes 29

7 Cuestiones clave sobre la Educación para la Ciudadanía 34
7.1 Educación para la Ciudadanía minimalista vs. maximalista 34
7.2 Los valores consensuados de la Educación para la Ciudadanía 36
7.3 La organización de la Educación para la Ciudadanía 41
7.4 Los posibles contenidos de la Educación para la Ciudadanía 43
7.5 Las distintas dimensiones de la Educación para la Ciudadanía 47
7.6 Las implicaciones de los distintos tipos de Educación para la Ciudadanía 48
7.7 Formación inicial y permanente del profesorado 50
7.8 Cuestiones relativas a la implementación y evaluación 52

8 Una visión comparada con otros países 54

9 ¿Necesitan los jóvenes españoles una Educación para la Ciudadanía democrática? 58

10 Una propuesta de Educación para la Ciudadanía democrática en España 63

11 Bibliografía 68

12 Índice de Tablas y Gráficos 75

13 Anexo: Contenidos curriculares de la asignatura en Inglaterra 77

Leer aquí

Sigue leyendo

Educación para el Desarrollo Sostenible en América Latina (UNESCO)

Texto fundamental sobre educación para el desarrollo sostenible que incluye la trayectoria sobre dicho concepto, las políticas e iniciativas en la región:
OREALC/UNESCO (2009). Políticas, estrategias y planes regionales, subregionales y nacionales en educación para el desarrollo sostenible y la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Santiago: OREALC

Indice:
PRIMER CAPÍTULO: Educación para el Desarrollo Sostenible y el Decenio de las
Naciones Unidas de Educación para el Desarrollo Sostenible (2005‐2014)

Primera parte: Educación para el Desarrollo Sostenible
Educación para el Desarrollo Sostenible en las Conferencias Mundiales
Concepto de Educación para el Desarrollo Sostenible
Principales Objetivos de la Educación para el Desarrollo Sostenible
Principales Características de la Educación para el Desarrollo Sostenible

Segunda parte: Decenio de las Naciones Unidas de Educación para el Desarrollo
Sostenible 2005‐2014

Principales Objetivos del Decenio
Rol de la UNESCO en el Decenio
Principales Desafíos del Decenio
Vinculación del Decenio con Otras Iniciativas de Naciones Unidas
Plan de Aplicación Internacional del Decenio

Tercera parte: Evaluación del Decenio de las Naciones Unidas de Educación para el
Desarrollo Sostenible

Plan Global de Monitoreo y Evaluación del Decenio
Políticas y Estrategias en Educación para el Desarrollo Sostenible
Principales conclusiones de este capítulo

SEGUNDO CAPÍTULO: Iniciativas regionales y subregionales latinoamericanas y
caribeñas en el marco del Decenio de las Naciones Unidas de Educación para el Desarrollo Sostenible (2005‐2014)

Primera parte: Educación para el Desarrollo Sostenible y el Decenio de las Naciones
Unidas de Educación para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe

Educación para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe
Concepto de Educación para el Desarrollo Sostenible
Decenio en América Latina y el Caribe
Lanzamientos del Decenio en la Región
Manifiestos en la Región

Segunda Parte: Iniciativas Regionales
Estrategia Regional Construyendo una Educación para el Desarrollo Sostenible
en América Latina y el Caribe
Plan Latinoamericano y del Caribe de Educación Ambiental (PLACEA)

Tercera parte: iniciativa Subregional
Plan Andino‐Amazónico de Comunicación y Educación Ambiental (PANACEA)
Principales conclusiones de este capítulo

TERCER CAPÍTULO: Iniciativas Nacionales en el marco del Decenio de las Naciones
Unidas de Educación para el Desarrollo Sostenible (2005‐2014)

Primera parte: Iniciativas Nacionales en Educación para el Desarrollo Sostenible
Conceptos utilizados en las iniciativas nacionales
• Términos utilizados
• Conceptos utilizados
• Instituciones gubernamentales encargadas de las iniciativas nacionales

Principales características de las iniciativas nacionales
• Compromisos nacionales con el DEDS: México y Costa Rica
• Política de Educación para el Desarrollo Sustentable: Chile
• Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad: México
• Red de Educación Ambiental para el Desarrollo Humano Sustentable: Uruguay
• Plan Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible: Jamaica
Principales similitudes de las iniciativas nacionales

Segunda parte: Iniciativas Nacionales en Educación Ambiental
Conceptos utilizados en las iniciativas nacionales posteriores al año 2002
• Términos utilizados
• Concepto utilizados
• Instituciones gubernamentales encargadas de las iniciativas nacionales posteriores al año 2002

Principales características de las iniciativas nacionales posteriores al año 2002 74
• Políticas Nacionales de Educación Ambiental: El Salvador, Nicaragua y Colombia
• Estrategias nacionales de Educación Ambiental: Argentina y Nicaragua
• Programa Nacional de Educación Ambiental: Brasil
• Plan Nacional de Educación Ambiental: Ecuador
• Directiva Nacional de Educación Ambiental: Perú
Principales similitudes de las iniciativas nacionales posteriores al año 2002 80
Principales conclusiones de este capítulo

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA

VER AQUÍ EL TEXTO COMPLETO: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001819/181906S.pdf Sigue leyendo

Perspectivas para el análisis de discursos de corrientes educativas

Libro de Luis Sime Poma (Autor-editor; Lima, setiembre 2008) ISBN: 978-9972-33-853-3

Primera parte: Los discursos de la educación en derechos humanos en Chile
Segunda parte: Los discursos de la educación popular en el Perú.

“Consideramos que ambos trabajos constituyen aportes al estudio histórico de las corrientes educativas en América Latina, así también, son un referente para el análisis de discursos basado en textos escritos del ámbito educativo”.

Leer aquí en PDF

Versión flash:

Sigue leyendo

Profesionales con capacidad investigadora : el reto de los postgrados.

Artículo de Luis Sime Poma en el libro de Díaz, C. y Alfaro, B. (2008) La formación en gestión de la educación. Tendencias y experiencias desde los postgrados. Lima: PUCP.

Ver texto

Sigue leyendo

Estado de Arte sobre Etica, Ciudadanía y Paz en la Educación

Texto de Luis Sime y Lila Tincopa (2006). Estado de Arte sobre Etica, Ciudadanía y Paz en la Educación en cinco países de América Latina. En FLAPE. Etica, Ciudadanía y Paz en la Educación. Estudios, análisis y propuestas. pp.8-78. Lima: Foro Educativo.

Contenido:
Introducción
I. Bases contextuales, conceptuales y metodológicas para un estudios sobre Ética, Ciudadanía y Paz en la educación básica.
II. Ética, Ciudadanía y Paz: Tendencias a partir de un catastro bibliográfico
III. Políticas educativas sobre Ética, Ciudadanía y Paz.
IV. Conclusiones y recomendaciones

Ver texto en: este click

Sigue leyendo

Las trayectorias profesionales alternativas. Un estudio de casos de egresados de la Facultad de Educación de la PUCP

Resumen en español de partes de la tesis doctoral de: Sime, L. (2007) The educator in non-formal educational settings: a case study of graduates from the Catholic University of Peru.Doctoral Thesis. Radboud University of Nijmegen (The Netherlands) ISBN: 978-90-9022269-1
Versión completa en inglés:
http://webdoc.ubn.ru.nl/mono/s/sime_l/educinnoe.pdf

Contenido:
Introducción
1.¿Cuáles son las características de la trayectoria profesional de los educadores que laboran en la educación no-formal?
2.¿Cuáles son los principales dilemas profesionales que los educadores que laboran en la educación no formal han enfrentado durante su trayectoria profesional?
3.¿Cuáles son los conocimientos que los educadores que laboran en la educación no-formal han desarrollado durante su trayectoria profesional?
4. Conclusiones y comentarios finales.
Referencias

Ver texto Sigue leyendo

Recogiendo huellas: el estudio de egresados como una fuente para las innovaciones curriculares

Segunda parte del libro de Luis Sime Poma (2001) Universidad y Currículo: construyendo el cambio. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
Contenido:
Introducción
I. El estudio de egresados universitarios a través del cuestionario
1. El caso de egresados de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUC.
2. El caso de egresados de la sección de Psicología de la PUC.

II. El estudio de percepciones de egresados universitarios a través de grupos focales
1.El caso de egresados de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú

III. Perspectivas

Ver texto Sigue leyendo

Innovación en la universidad: aportes para procesos de reforma curricular

Primera parte del libro de Luis Sime Poma (2001) Universidad y Currículo: construyendo el cambio. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
Contenido:
Introducción
I. Ideas-fuerza para una concepción de reforma curricular
II. Etapas para una reforma curricular


Ver texto

Sigue leyendo

La investigación-acción: una vía para las innovaciones curriculares en el medio universitario

Tercera parte del libro de Luis Sime Poma (2001) Universidad y Currículo: construyendo el cambio. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
Contenido:
Introducción
I. La investigación-acción: un camino para tomar conciencia de la propia praxis educativa, construir conocimientos sobre ella y generar acciones e innovaciones

II. Aspectos de modelos y estudios sobre la innovación para ser incorporados en estrategias de investigación-acción

III. Perspectivas

Ver texto Sigue leyendo