Ingreso libre previo registro Enlace para registro: https://pucp.zoom.us/meeting/register/tJcqdO-tpj0oE9zqCJYkGcQb7XDxunUa_oEV Más información: cise@pucp.pe
Presentación libro sobre educación superior e inclusión Perú-Brasil
junio 17, 2021La carrera del investigador
junio 19, 2018Inglés es posible: Propuesta de una Agenda Nacional (México)
mayo 04, 2018El estudio “Inglés es posible: Propuesta de una Agenda Nacional” señala que pese a los esfuerzos por promover el dominio del idioma, éstos no han sido suficientes por diversos factores.
Entre los principales hallazgos del reporte se encuentran:
- En México no existe una estrategia nacional clara y explícita sobre el tema del dominio del inglés. En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y en el Programa Sectorial de Educación no se contempla al inglés como una estrategia para elevar la competitividad del país.
- Existen graves deficiencias en el Sistema Educativo. De acuerdo con el reporte “Sorry. El aprendizaje del inglés en México” de Mexicanos Primero, 79% de los egresados de secundaria tienen un desconocimiento total del idioma.
- Las universidades tratan de remediar las deficiencias pero no ofrecen herramientas. En 41% de las universidades consultadas el inglés no es una materia obligatoria. Sin embargo, de acuerdo con datos de ANUIES, en 85% es un requisito para titularse.
- Los trabajadores reciben poca capacitación en idiomas. Únicamente 0.5% de la Población Económicamente Activa (PEA) ha recibido capacitación en idiomas. De acuerdo con diversas fuentes[1], las personas con licenciatura o posgrado que saben hablar inglés pueden acceder a empleos con sueldos entre 28% y 50% superiores que sin esa capacidad.
- El dominio del inglés tiene una fuerte relación con la innovación y la competitividad. La falta de competencia lingüística puede repercutir en la competitividad mexicana. Las mediciones internacionales muestran que existe una relación fuerte entre el nivel de dominio de inglés de un país no angloparlante y su nivel de competitividad.
Leer más aquí
PUCP: hacia un campus sostenible
marzo 24, 2018Medición de universidades sustentables
marzo 24, 2018Beneficios y riesgos de las profesiones en México
febrero 04, 2018¿estudiar una carrera es una buena inversión?, ¿cuál es la diferencia en rentabilidad entre estudiar, por ejemplo, filosofía o finanzas? y ¿cuántos meses tomará recuperar la inversión en la universidad? Leer aquí
Pronunciamiento Consejo Nacional de Educación sobre acción legal contra el Currículo
junio 11, 2017PRONUNCIAMIENTO DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN
En los últimos meses la comunidad nacional ha sido testigo de un cuestionamiento formulado al enfoque de igualdad de género contenido en el Currículo Nacional de la Educación Básica aprobado hace un año. Sobre el particular, el Consejo Nacional de Educación (CNE) ha expresado en diversas oportunidades y por diferentes medios su opinión, la misma que subraya la importancia de que la educación de las personas se desarrolle de una manera que contribuya a la creación de un país en el que se garantice la igualdad de oportunidades para los ciudadanos y las ciudadanas sin distingos de ninguna naturaleza.
El CNE entiende, en concordancia con los principios jurídicos, que los derechos de las personas han de ser ejercidos en un marco de coherencia interna y sin violentar otros derechos. Así, el derecho preferente de los padres a decidir sobre la educación de los hijos debe ser ejercido en coherencia con el derecho de los hijos a contar con una educación integral que garantice su pleno desarrollo y la construcción de una sociedad democrática y tolerante, de conformidad con lo dispuesto por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículo 26), la Constitución Política (artículo 13) y la Ley General de Educación (artículos 2, 3, 6, 8 y 9).
La promoción de un trato justo y de oportunidades equitativas para hombres y para mujeres, independientemente de cualquier otra consideración, es parte fundamental de la construcción de una sociedad de ciudadanos con derechos universales y de la promoción de la comprensión y la tolerancia a la que estos hacen referencia. Por ello, es importante desterrar del país el machismo, la homofobia y otras formas de trato que afectan la dignidad humana.
Las familias y el Estado comparten la responsabilidad en la educación de las personas; por su parte, el Ministerio de Educación (y no otra autoridad estatal) es el órgano rector de la política educativa nacional, y elabora, conforme a la legislación vigente, el currículo nacional. El CNE considera que el actual currículo nacional, y los enfoques que comprende, responde a las normas internacionales sobre el derecho a la educación y se ha elaborado conforme a lo establecido en la Ley General de Educación, incluyendo un largo proceso de consultas que, como sabemos, no puede contener en su producto final todas las perspectivas particulares que cada quien pueda, legítimamente, tener.
Algunas personas e instituciones han promovido una acción legal contra el currículo en medio de un contexto nacional en el que coexisten múltiples casos de violencia de género, crímenes de odio y violencia en las escuelas, junto con iniciativas y decisiones que van a contracorriente de la necesidad de hacer visibles estos condenables comportamientos.
El CNE confía en que el Poder Judicial resuelva dicha acción popular de acuerdo a los principios de tolerancia y de respeto sancionados por la Constitución, la Ley General de Educación y el orden internacional sobre Derechos Humanos. Así, será posible cerrar este episodio de la historia educativa reciente y proceder a concentrar nuestras energías en las acciones de mejora que nuestros estudiantes tanto requieren y que hacen parte de los objetivos y lineamientos contenidos en el Proyecto Educativo Nacional.
Lima, 7 de junio de 2017
http://www.cne.gob.pe/index.php/CNE-Informa/comunicado-sobre-el-enfoque-de-igualdad-de-genero-y-el-rol-rector-del-minedu-en-esta-materia.html