Archivo por meses: abril 2010

PERIODISMO CIUDADANO EN BRASIL

El portal de Knight Center for Journalism ha detallado que en la cobertura de las lluvias, inundaciones y deslaves que paralizaron a Río de Janeiro esta semana y que dejaron más de 150 muertos, la participación de los ciudadanos como periodistas llamó la atención. Además de testimonios en blogs y en Twitter, la gente envió numerosas fotos, relatos y videos a los medios tradicionales. Esto permitió una cobertura rápida y completa que no habría sido posible con reporteros trabajando por separado y en solitario.

Al final de la mañana, cuando muchos periodistas aún intentaban llegar a sus redacciones, aislados como tantos otros cariocas, los sitios de noticias ya habían publicado fotos, videos caseros y testimonios de ciudadanos que registraban el caos en toda la ciudad.
Uno de los aspectos más positivos de esta cobertura es que los noticieros llegaron a lugares tradicionalmente olvidados por los grandes medios, como los barrios y municipios suburbanos, más conocidos como favelas. El acceso de los ciudadanos a las noticias pesó más que el hecho de que sus registros no se ajustaran a los parámetros estéticos actuales, añade el artículo.

Uso de los Medios
Hasta Jornal Nacional, el noticiero más tradicional del país, recurrió a los videos producidos por gente común. Lo mismo hicieron los programas de TV Globo, reconocida por la calidad de sus imágenes.

El diario O Globo creó un mapa colaborativo que permitió a estos periodistas ciudadanos agregar sus propios datos sobre la tragedia, además de publicar fotos y textos de opinión.

Importancia de Twitter
Las informaciones también corrieron rápidamente fuera de los medios tradicionales. Twitter se convirtió en el principal mecanismo de prestación de servicios entre ciudadanos de la región, que usaron esta herramienta para avisar sobre puntos intransitables mediante fotos, textos y videos, además de propagar severas críticas a los políticos del estado..
El columnista Ricardo Noblat, con un popular perfil en Twitter, consiguió 390 nuevos seguidores sólo el martes 6 de abril, contra su promedio de 70 al día. Noblat explica en su blog qué fue lo que ocurrió: “Por cada información que yo daba, los lectores mandaban siete u ocho más. Y yo reenviaba cada una [de estas noticias] para los seguidores del blog”.
Un hecho impresionó al experimentado periodista: ninguna de las informaciones enviada por los lectores estaba errada. “Su testimonio era más vivo y creíble que el mío”, dice Noblat, quien, después de todo, cubrió la tragedia desde Brasilia, a más de 700 kilómetros de Río de Janeiro
» Leer más

PERIODISTAS ALEMANES TENDRÁN MÁS LIBERTAD

A partir de mayo, en Alemania los periodistas tendrán más libertad para informar secretos de Estado.

La ministra de Justicia, la liberal Sabine Leutheusser Schnarrenberge, ha anunciado que los periodistas que publiquen información confidencial utilizando fuentes anónimas sobre actividades del Gobierno, consideradas secreto de Estado, contarán desde el próximo mes con una mayor protección legal.

La ministra explicó que se está desarrollando una ley para “reforzar la libertad de prensa”, lo que implicará también una enmienda para modificar un artículo del Código Penal alemán donde se contemplan penas de hasta cinco años de cárcel para quienes desvelen informaciones sobre el Gobierno, sin revelar la identidad de sus fuentes.

Según ella, los profesionales de los medios deben poder hacer su trabajo manteniendo su atención en las actuaciones del Gobierno y publicando los errores de éste de forma libre.

La nueva ley permitirá que los periodistas no sean perseguidos cuando simplemente han publicado información que les ha sido proporcionada.

Actualmente, aplicando el artículo que será enmendado, los fiscales alemanes pueden ordenar registros en redacciones, así como la confiscación de computadoras y documentación para tratar de averiguar quién ha filtrado secretos de Estado al medio.

La ministra se ha inspirado en el caso de una revista que en 2005 publicó un artículo que contenía información procedente de documentos clasificados del BKA, el servicio secreto alemán.

Durante la investigación, el BKA registró la redacción de la revista. Dos años más tarde, la Corte Constitucional estableció que la inspección había sido anticonstitucional y que los periodistas no habían violado ninguna ley.

» Leer más

REFLEXIONES SOBRE EL PERIODISMO TELEVISIVO (3)

EL SENTIDO DEL ESPECTÁCULO TELEVISIVO

No basta ser buen periodista para hacer noticieros y otros programas periodísticos. Se requiere tener sentido del espectáculo televisivo. Muchos distinguidos colegas de otros medios que incursionaron en la televisión no tuvieron éxito, precisamente, por carecer de ese sentido del espectáculo que se logra aprovechando al máximo el lenguaje de la imagen, el sonido y el movimiento.

Muchos estudiosos critican al periodismo televisivo por buscar la espectacularidad, ser superficial e informar poco. Y lo hacen utilizando parámetros de medición inspirados en la prensa. Casi no se entiende ni se acepta que la televisión es una realidad diferente, que el público televidente es distinto de los lectores de los diarios que son cada vez menos lectores, cualitativa y cuantitativamente.

La televisión informativa enfrenta un reto permanente. Además de ser objetiva, veraz, imparcial, honesta y responsable, en acatamiento a principios periodísticos fundamentales, debe ser interesante, capaz de captar la atención del televidente y mantenerla mientras dure el programa. Un televidente que se aburre con lo que ve y escucha, cambia de canal o apaga el televisor. De ahí que los periodistas en la elaboración de sus notas y los directores y editores en la realización de sus programas no pueden eludir ese desafío.

Emocionar al televidente

Una de las formas preferidas de ganar el interés de los televidentes es emocionarlos, hacerlos partícipes de los sucesos, conseguir ya sea su indignación, su alegría, su tristeza, su asombro, su entusiasmo, sus críticas, su solidaridad, según las noticias que se le proporcionen. La indiferente reacción del televidente es lo peor que le puede suceder a un programa periodístico. No tendrá futuro y desaparecerá del aire.

Sin embargo, hay que precisas que hacer periodismo televisivo interesante no quiere decir periodismo truculento, escandaloso e irresponsable. No quiere decir coberturas informativas que se solazan con la crudeza de las imágenes y la exaltación de la violencia, en todas sus formas. No quiere decir difamar, invadir la vida privada, informar de acuerdo con consignas. Por el contrario, ese periodismo tiene que ser rechazado y siempre criticado.

Cualquier tema es puede ser informado por la televisión siempre y cuando se haga correctamente, con respeto, imaginación y mucha ética.
Se tiene que aceptar que el periodismo televisivo con sus potencialidades y alcance no superado por los otros medios, como asimismo con sus limitaciones y defectos es, simplemente, una forma distinta de hacer periodismo.
» Leer más

REFLEXIONES SOBRE EL PERIODISMO TELEVISIVO (2)

En la prensa, cada diario tiene un tipo de lector y va dirigido a un público determinado. En cambio, las noticias de televisión son para todos los públicos. Ve la televisión gente de todas las clases sociales, de diferente formación intelectual – inclusive los analfabetos- y de distintas ideologías. Hay que tener en cuenta esta diversidad de público cuando se escriben las noticias, porque no sería correcto presentar las informaciones de una manera que sólo fueran comprensibles o aceptables para una parte de los espectadores. Tampoco se pueden presentar las informaciones de una forma tan simple que moleste al segmento más culto de la teleaudiencia.
Otra característica de la televisión es que la audiencia es muy numerosa y que mira el televisor en pequeños grupos familiares o individualmente. Por lo general, los televidentes están en casa, o en ambientes igualmente tranquilos y relajados. A ellos el periodista no puede dirigirse como si les hiciera un discurso, dictara un a conferencia o les leyera las noticias de un diario. Se ha demostrado que el estilo que se utiliza en una conversación es el más apropiado para los medios audiovisuales. Las frases que se utilizan en una conversación son más claras y directas, lo que es ideal para la información televisiva.

Estilo Conversado
Se entiende por estilo conversado aquel que utiliza una persona culta cuando habla. No debe tener una gramática pobre, ni una construcción incorrecta, tiene que evitar las expresiones vulgares o demasiado coloquiales. Para ser más precisos, el periodista televisivo tiene que redactar la noticia de la misma manera que la contaría a una persona interesada en ella. En un diario es común escuchar al jefe de informaciones decirle a un redactor que pretende contarle una noticia: “no me lo digas, escríbelo”. En televisión se escucha: “no lo escribas, cuéntamelo”.

Hay varias diferencias fundamentales entre el lenguaje de prensa y el audiovisual:

1. El primero está escrito para la vista del lector, y el segundo para el oído del televidente
2. El texto de un diario es para ser leído mentalmente; el de la televisión para ser leído en voz alta. Por lo tanto, deber sonar natural al oído y ser fácil de leer, sin tropiezos ni dificultades en la respiración de quien lee el texto. Para esto se tiene que emplear permanentemente oraciones cortas y directas.
3. Si el texto de un diario no se entiende en primera lectura, se puede releer una y otra vez hasta captarlo debidamente. En televisión el texto oído una sola vez. Si el televidente no entiende alguna frase poco clara o no comprende una palabra, no puede volver atrás o lograr que se repita la información. Por lo tanto, el teleespectador tiene que entender cada frase y cada palabra a la primera. Para ello, en la redacción televisiva se deben emplear- casi evitar- con mucha prudencia las palabras técnicas, muy cultas o especializadas, porque generalmente dificultan el entendimiento del promedio de los televidentes y hacen perder el hilo de la narración.
4. Por lo indicado, el estilo televisivo es más informal que el que se utiliza en otros medios. Es más sencillo y menos retórico.

Técnica y Esfuerzo
El estilo propio de la televisión no es difícil de aprender, pero exige una técnica y mucho esfuerzo. En realidad, nadie habla de la misma forma que escribe, ni escribe de la misma forma que habla. Sin embargo, cuando hablamos lo hacemos de una manera más sencilla y directa, y una buena manera de practicar es simplemente explicar a alguien la historia que queremos escribir. Con toda seguridad el periodista que escribió: “Piquetes de trabajadores en huelga ingresaron por la fuerza a las instalaciones de su fábrica” no lo habría contado así a sus amigos. Lo más probable es que les hubiera dicho: “Trabajadores huelguistas se apoderaron de su fábrica”.

Estos principios que comparten los profesionales especializados en televisión no siempre son aceptados por los periodistas que llegan a la televisión provenientes de otros medios. Por eso muchos de ellos fracasan y los que insisten tienen que hacer grandes esfuerzos para cambiar su estilo de escribir. Alguien recomendó que en televisión hay que hablar con la máquina de escribir, ahora con la computadora. Y esto consiste en leer en voz alta lo que se escribe. Es una técnica extraña. En la BBC de Londres muchas veces los reporteros dictan sus informaciones a secretarias para asegurarse que los textos se entienden bien y que se sujetan a las normas de un estilo claro y directo. Leer en voz alta ayuda a detectar errores, repeticiones, palabras innecesarias; y, en general, permite reconocer mejor las imperfecciones.
Otro factor que limita el trabajo del periodista de televisión es el tiempo o duración de las notas. El director de un noticiero tiene muy poco tiempo disponible para dar el panorama informativo básico del día. Por lo tanto, tiene que limitar la duración de las informaciones. De ahí que el periodista que trabaja en televisión siempre tendrá menos espacio que su colega de la prensa
.
» Leer más

REFLEXIONES SOBRE EL PERIODISMO TELEVISIVO (1)

Trabajar en la televisión es practicar el periodismo más difícil y complejo. Pero, al mismo tiempo, en el de más impacto y mayor alcance, por lo que se convierte en el medio más tentador para los gobiernos y los políticos. Lo ocurrido en nuestro país en la década de los 90 así lo demuestra.

Un experto en el tema declaró: “Hoy en día quien pone las ideas en la opinión pública es el formato televisivo. Y si uno no sabe comunicarse por televisión en política está hecho. No tiene posibilidad de generar simpatía y de que lo comprendan. Es la cultura de la imagen y en ella hay que moverse.”

Trabajar en televisión es estar totalmente convencido de que la información es fundamentalmente imagen y sonido. Por ello, todo lo que se escriba o informe tiene que estar al servicio de esas características del lenguaje televisivo. La información debe corresponder y complementar lo que muestran las imágenes, las que no se deben describir, porque el televidente las está viendo en su televisor. Estas características son las que diferencian categóricamente el tratamiento informativo de la televisión a los tratamientos de los otros medios. Por trabajar con la imagen y el sonido, el periodista de televisión tiene retos más difíciles que sus colegas de otras manifestaciones periodísticas.

La necesidad de capturar los sucesos con imágenes y sonidos ocasiona que la labor informativa en la televisión sea un operativo tecnológico complejo. Para hacerlo hay que movilizar por lo menos un equipo mínimo: reportero, camarógrafo y ayudante, con elementos tecnológicos propios de la televisión (cámara, luces, micrófonos, etc.), en las tareas menos complicadas. Cuando se trata de transmisiones en vivo y directo se tiene que utilizar elementos más sofisticados, como microondas y los “fly away”, que permiten enviar la señal directamente a un satélite de comunicaciones desde el mismo lugar de los hechos.

En este tipo de coberturas, intervienen no sólo periodistas, sino también los técnicos, expertos en la instalación y operación de equipos de última y delicada tecnología.

Por lo dicho, para ser eficiente y competitivo en su medio, el periodista televisivo debe convertirse, prácticamente, en un tecnológo; es decir, alguien capaz de conocer la tecnología que emplea y necesita, no tanto como los ingenieros especialistas, pero muchísimo más que el común de la gente. Sin embargo, esa necesidad del recurso tecnológico no debe invertir la importancia de los roles. La tecnología debe estar al servicio del periodista y no al revés.

» Leer más

TVD Y TVHD

Los periodistas abordan temas, con alguna frecuencia, sin el dominio de los mismos. Y, a veces, el asunto es censurable por la falta clamorosa de conocimientos.

Hace unos días en un noticiero, en una entrevista al Alcalde de Lima, se insistió en que si planeaba ser candidato presidencia debía renunciar el 3 de abril, fecha fijada para la renuncia de las autoridades regionales, si buscaban la reelección, y municipales, si aspiraban a otros cargos. El Alcalde precisó que tenía plazo hasta setiembre u octubre. Es decir, seis meses antes de la convocatoria- aún no hecha- para las elecciones presidenciales. Lo que llamó la atención fue la insistencia de los periodistas en demostrar su desconocimiento de fechas electorales.

Lo mismo está ocurriendo con la Televisión Digital y la de Alta Definición (HD), en estos días en que se ha puesto en marcha la Televisión Digital Terrestre. Hasta el momento la televisión digital sólo se podía apreciar por el cable (Cable Mágico y Telmex) o por satélite (DirectTV). Con la TVDT se verán más canales de señal abierta y sin costo.

No son sinónimos TD y HD.

Se trata de dos conceptos distintos, porque se llama televisión digital a la tecnología que convierte la señal en el lenguaje binario de ceros y unos. Y alta definición al sistema de video de mayor resolución que el video de definición estándar, que es el que tienen casi todos los televisores en el Perú.

Para explicarlo más sencillamente, un televisor estándar brinda imágenes 4 x 3 (4 de ancho por 3 de alto). La alta definición demanda pantallas más anchas y panorámicas de 16 x 9. También hay otros detalles técnicos importantes como el número de líneas y la velocidad de los cuadros.

Hay que recordar que ya en nuestros televisores estándar vemos programas digitales, con el decodificador proporcionado por las empresas de cable. Y muy poco de esos programas son en HD (alta definición), por los que se debe pagar una tarifa especial.

Con la televisión analógica – la que transmiten en la actualidad los canales de señal abierta- se experimentó la alta definición, como lo hicieron los japoneses para las Olimpiadas de Tokio de 1964.

La televisión digital, desde luego, facilita la utilización de la alta definición, por razones técnicas muy especializadas. Será el estándar de la televisión futura. Por ejemplo, todas las cámaras que están adquiriendo los canales son HD para producir programas con un video de una resolución de más de mil líneas- no las 525 actuales- en el formato 16 x 9.

Se anuncia que los partidos del Mundial de Sudáfrica serán transmitidos en HD.
» Leer más