Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

Evaluación Educativa, Colegio Mayor Presidente del Perú y Educación para todos

Educación para todos

La educación de los niños, adolescentes y jóvenes es responsabilidad de la sociedad adulta. A esta tarea se deben dedicar los mejores académicos, profesores y personalidades de las comunidades. ¿Cómo llevar una educación básica de calidad a todos los estudiantes? Con la propuesta del Colegio Mayor evidentemente que no. Pero, los recursos destinados a este Colegio, son suficientes para llevar una educación básica de calidad a los 8 millones de estudiantes.

¿Cómo así? Existe un problema que se ha generado, al tratar de un salto pasar directamente a la educación diversificada, sin haber pasado previamente por elevar el nivel de la formación básica. Allí está el problema. La diversificación curricular sólo es posible siguiendo todo un proceso, que pasa primero por cualificar la formación básica para todos, incluído el magisterio. Un magisterio sin la adecuada formación no será capaz de realizar diversificación curricular, se dedicará a plagiar diseños curriculares como ocurre hoy.

Son varias décadas que el Estado abandonó la fiscalización en la calidad de la formación básica. Renunció al papel de evaluar los rendimientos de los escolares, como es la función prioritaria en un Estado moderno. Ahora, el actual gobierno, con una muestra de evaluación escolar, para las estadísticas, no cumple ninguna función de fiscalización efectiva, pues la evaluación escolar nacional debe tener como finalidad promocionar a los escolares de grado y en función de esos rendimientos brindar los estímulos económicos al magisterio.

Los recursos que se van asignar al Colegio Mayor, deberán ser mejor empleados en una política de emergencia educativa con el fin de elevar el nivel de la formación básica. Los mejores académicos y profesores de cada rama del saber y con experiencia en los diferentes niveles, deben ser convocados, para conformar el Consejo Académico Nacional, que en un estimado no pasará de 100 personas, quienes a dedicación exclusiva, deben elaborar los diseños de las clases de formación básica, que deberán ser aplicadas en todo el país. De alli la importancia de la declaratoria de emergencia, tal que se establesca un horario nacional para cada grado escolar, y todos los profesores y estudiantes logren el nivel básico y sobre él, cada institución educativa podría dar un adicional. Este Consejo Educativo Nacional, debe ser el reponsable de elaborar los exámenes nacionales para la promoción de grado de los estudiantes. Esta medida política, simplificará la burocracia de Uses, Ugels y Dires, y todos aquellos profesores que ocupan cargos de especialistas de áreas, debería ir a las aulas.

Para hacer realidad, el horario de 8 horas diarias (en China estudian 10 horas), que implicaría casi duplicar el número de aulas que disponen los colegios nacionales con un solo turno, se tiene que combinar el esfuerzo de las comunidades para que los padres de 20 estudiantes que no dispongan de un aula, mediante trabajo comunitario, puedan implementar una. Por otro lado, para completar el número de profesores, que en un estimado faltarían un aproximado de 200,000, los recursos de los programas asistencialistas, deben asignarse a este propósito, porque es mejor “enseñar a pescar que dar el pescado”. De esta manera tendremos una educación para todos

Imagen tomada de aqui Leer más »

Educación de Calidad, pero sin el Colegio Mayor Presidente del Perú

Estudiar en libertad

Seleccionar a 900 estudiantes de segundo grado, tercer grado y cuarto grado de secundaria de las diversas instituciones educativas del país, para continuar sus estudios en el Colegio Mayor presidente del Perú, que contará con lo más avanzado en tecnología para la enseñanza y el aprendizaje, por supuesto con los mejores maestros, es el sueño, que se hará realidad el próximo año. Desarrollarán sus actividades desde las 6:30 a.m. hasta las 10 p.m. por tal motivo los estudiantes deberán dormir y recibir los alimentos en la institución educativa.

¿Dónde quedó la diversificación curricular y el aprendizaje en el contexto? ¿Será posible un aprendizaje significativo en un clima de afectividad? ¿Reunirá este colegio los requisitos de calidad educativa de eficiencia, eficacia, pertinencia y equidad? Y así sucesivamente, ¿dónde quedan las otras cuestiones que los sesudos investigadores en pedagogía han descubierto? Como por ejemplo, que la formación del comportamiento moral, sólo es posible en un proceso educativo integrado al trabajo productivo en un entorno comunitario.

Siempre llegamos tarde en la historia, pero eso nos pasa por plagiar experiencias ajenas. La ex URSS, la ex Alemania de Hitler, tenían sus colegios e instituciones de talentos. Yo pienso, que en el fondo de esta propuesta, subyace un profundo rezago de nacionalismo militarista, que ha ido de fracaso en fracaso ante las invasiones que ha sufrido el país de la época republicana, pero sobre todo es una clara demostración de la obsolescencia del modelo educativo que desarrolla el MINEDU por décadas y que los profesores agrupados en el SUTEP han convivido por no haber desarrollado un nuevo modelo. Hoy se pretende lavarle la cara al vetusto modelo, pero con una vieja idea, como los mismos impulsores reconocen, porque el colegio anunciado, es la continuación del Colegio San Carlos y de Nuestra Señora de Guadalupe que funcionaron en la época colonial.

Cada peruano y cada peruana, también debe tener un sueño. No sólo el Presidente tiene derecho al sueño con su Colegio Mayor. Ese sueño es hacer realidad un nuevo modelo educativo. Así como el Presidente se preocupa porque 900 estudiantes sean aislados de la nefasta influencia del curriculo oculto, al que someten los medios de comunicación a 8 millones de estudiantes y a sus padres con su propaganda de pornografía, consumismo y diversión alcohólica farandulera, debemos pensar un nuevo modelo educativo, no para aislar a 900, sino para los 8 millones de estudiantes.

En este blog, se vienen señalando algunos rasgos de ese nuevo modelo educativo, que con una desición política sabia, es completamente factible hacerlo realidad, poniendo en juego las potencialidades de que disponemos en el país. Señalaré algunas como motivación.

Los graduados de las universidades peruanas que continuaron estudios de postgrado en reconocidas universidades extranjeras y ostentan publicaciones científicas, patentes y proyectos de desarrollo (innovación) que se encuentran fuera del país, deben venir a ocupar los cargos de profesores principales en las universidades nacionales, porque actualmente quienes los ocupan en su mayoría no reúnen los requisitos para dicho cargo. Esto redundará en la elevación del nivel de formación de más de 350,000 estudiantes universitarios. Una universidad de provincia no tendrá nada que envidiar, en el nivel de formación a una universidad de Lima.

Establecer el horario lectivo para los estudiantes de 8 horas diarias de lunes a sábado en dos turnos de 8 a 12 p.m. y de 2 a 6 p.m., elaborando un currículo básico nacional, que se desarrollará en un horario nacional, disponiendo los temas de clase utilizando los medios de comunicación masiva y del internet. He planteado 20 asignaturas algunas de carácter nacional (aritmética, física y otras) y de carácter contextual (alimentación vestido y vivienda y otras), articuladas a proyectos productivos según el entorno de los estudiantes. Las clases serán diseñadas por un Consejo Académico Nacional, conformado por especialistas en cada rama del saber y luego difundidas para que sean desarrolladas según el horario nacional.

Usted, estimado lector, puede hacer un cálculo aproximado del número de profesores requeridos, si se toma en cuenta que para un grupo de 20 estudiantes que desarrollarán 48 horas de actividades lectivas semanales se puede atender con un profesor y medio a razón de 32 horas semanales de trabajo. He señalado, que con los recursos que se vienen utilizando en los llamados programas sociales, cuyo fin es un clientelismo político contrario a la sabiduría bíblica “no hay que darles el pescado sino enseñarles a pescar” y por otro lado haciendo recortes a sectores improductivos de la burocracia, se pueden financiar el déficit de profesores. El país cuenta con miles de egresados de universidades, actualmente subocupados, pero que si pueden contribuir con sus conocimientos a facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

El control y la fiscalización a la que el Estado renunció hace mucho tiempo atrás, debe hacerse realidad en forma permanente. Esa es la misión del Estado, para que los recursos de los peruanos se gasten productivamente. El proceso debe empezar por las universidades nacionales, verificando que quienes ocupen los cargos de profesor universitario sean aquellas personas que reúnen los requisitos establecidos por la ley 23733, de contar con producción intelectual original, esto superará el mal uso que se ha hecho de la autonomía universitaria, al haber convertido los cargos de profesor principal y de asociado principalmente en sinecuras y prebendas, que auyentó a los talentos. Asimismo, la promoción escolar de grado debe realizarse mediante las evaluaciones nacionales, que en mi propuesta deben ser dos al año, para lo cual debe utilizarse el soporte de la infraestructura de las elecciones generales. En función de estos resultados, se deberá otorgar estímulos a los profesores que obtengan los mejores resultados en sus estudiantes. Esto traerá como consecuencia una emulación sana, que se reflejará en la dedicación del profesor y por el otro en la exigencia de los estudiantes y padres de familia para con sus profesores.

También hay derecho a soñar, pero pensando en el bien de todos.

Imagen tomada de aqui Leer más »

Lima: Antes, Ahora y en el Futuro

En la dirección equivocada va Lima, si tomamos en cuenta la dirección del desarrollo que siguen las ciudades para el futuro: la convivencia armoniosa del hombre con la naturaleza. Las áreas para el cultivo de árboles, huertos y jardines, ya son bastante reducidas para la densidad poblacional actual. Sin embargo, la ausencia de una visión de conjunto, ha llevado para que se piense equivocadamente, que para resolver un problema se debe agravar otro, quizá sin darse cuenta.

Es el caso de la concepción del Alcalde Luis Castañeda y de su equipo, en el afán de resolver el grave problema de la congestión vehicular que sufre Lima, han iniciado una campaña sostenida de construcción de más carriles en las avenidas y en la ampliación del asfaltado de calles y de veredas. Para ello, las zonas terrosas y polvorientas, en lugar de convertirlas en bosquecillos, jardines y huertos que todavía existían en algunas avenidas, como el caso de la Av. Venezuela, han sido niveladas, colocando una capa de concreto reforzado con acero y sobre ella una capa de asfalto negro. Otras avenidas como por ejemplo, la céntrica Av. Bolivia, los añejos árboles que acompañaban a los vecinos, han sido cortados y convertidos en leña, en su lugar se van colocando adoquines y adornos circulares con la idea de plantar “árboles de maceta”. A toda esta campaña municipal, se le ha denominado “recuperar la avenidas y las veredas”.

Los estudios teóricos del tráfico vehicular (Rodrigo Fernandez A. Elementos del Trafico Vehicular, 2008), vienen demostrando que las concepciones de ampliar carriles, reducir el ancho de las veredas, reducir espacios para bosquecillos, huertos y jardines, así como construir by pass de varios carriles, no son una solución para la congestión vehicular, sino por el contrario, estas construcciones incrementan aún más la congestión vehicular, sirven como “atractores” vehiculares y no están acorde con la visión de calidad de vida del hombre moderno.

En la fotografía, pueden constatar en la Av. Venezuela, hoy convertida en una “super avenida” con seis carriles, desaparecieron las zonas terrosas, las veredas hay partes han sido reducidas a 80 cm de ancho y en otras partes practicamente se tiene que hacer equilibrio para caminar. Orgullosas, las autoridades municipales, exhiben una foto antes y una foto ahora en las presentaciones de sus logros. Aquí he puesto la foto de antes (google earth). La foto de ahora, es fácil imaginarla, a los dos carriles que tenía la Av. Venezuela, agregarle cuatro carriles más, y adicionalmente separador de concreto y paraderos, todo el espacio de la Avenida convertido en una ancha zona negra. En el cruce de la Av. Venezuela y Universitaria, se ha construido el by pass de seis carriles, un puente peatonal para cruzar la Av. Universitaria a pie que demora 3.5 minutos (antes se hacía en 30 segundos) y, todavía falta la oreja y los otros tres carriles de la Av. Universitaria en el otro sentido que ingresarán al campus de la UNMSM. Es un gasto muy grande, pero que traerá más polución: ruido y gases tóxicos. El espacio de una avenida con amplios jardines, bosquecillos y huertos han muerto, ahora todo es negro, inerte; ha quedado prohibido caminar.

Si esos recursos, se hubieran utilizado para conformar un equipo de investigadores en tráfico vehicular (de las universidades peruanas), para buscar la alternativa de solución a la congestión vehicular, acorde con las tendencias mundiales de calidad de vida en una ciudad y a una investigación propia de nuestra realidad, no se hubiera llegado a este despilfarro y agresión. En el futuro tendrá que volver a ser la Av. Venezuela de antes, con la única diferencia que será verde.

La alternativa es una ciudad de calles y avenidas verdes: sin cruces, en analogía a los hormigueros o a la circulación sanguínea (luz verde), con amplias zonas de bosquesillos, huertos y jardines a lo largo de ellas, con veredas de 2.5 metros de ancho invitando a camiralas por estar rodeadas de vegetación, es decir, vivir en armonía con la naturaleza de forma saludable. Solo de esta forma valdrá la pena colocar un cartel ¡Estamos recuperando las Avenidas!
Leer más »

Educación para la vida ¿Cómo resuelven el tráfico las hormigas?

Hay que observarlas aquí, y tratar de entender su comportamiento. Después de observar el video, planteo las siguientes preguntas para la reflexión.
¿Por qué hacen ese tipo de caminos paralelos, que no se cruzan entre sí y que directamente se comunican con el exterior y hacia sus depósitos que están en la parte más baja? ¿Qué pasaría si los caminos se cruzaran? ¿Cómo haría una hormiga para ir de un lado al otro lado del hormiguero de tal manera que emplee el menor tiempo posible? ¿Sería posible un recorrido de tiempo mínimo menor a este, si hubiera canales que se cruzan?

Las lecciones que este modelo de organización del transporte que nos dan las hormigas y que servirían para optimizar el transporte en Lima, serían las siguientes:

1. La carretera que van de una zona poblacional a otra, por la cual circulan vehículos no deben tener cruces con otras.

2. La carretera por la cual circulan vehículos dentro de una zona poblacional, tampoco deben tener cruces (modelo de las hormigas)

3. La carretera de un sentido debe estar separada de la carretera del otro sentido, no pueden ser paralelas en una avenida como es actualmente.

4. Los caminos para caminar deben ser libre de vehículos y para cruzar las carreteras deberan colocarse los puentes peatonales, ya sea aéreos o subterráneos, tipo rampas.

5. Las veredas deben tener un ancho mínimo de 2.5 metros y las zonas verdes un ancho de 4.0 metros. Los vehículos no deben pasar cerca de los peatones como ocurre actualmente.

6. Los tramos de calles que deben quedar cerradas al paso de vehículos, y las pistas que deben ser cerradas, se recuperarán para la construcción de alamedas con abundantes áreas verdes y zonas de encuentro poblacional.

Este modelo, guarda una estrecha similitud al modelo de la circulación sanguínea que se viene planteando.

Imagen tomada de aquí Leer más »

Propuesta para la congestión del tráfico en Lima: la zona de población.

Se puede utilizar para definir una zona de población a un Distrito; pero resulta que hay distritos que tienen una población mucho mayor que otros. Por esta razón, es conveniente definir una zona de población atendiendo al número de personas que habitan un espacio geográfico. El número de habitantes, va depender de la densidad de la red de carreteras directas que van desde una zona de población a la otra. Por ejemplo podemos fijarla en 50,000 personas que habitan un territorio (un cluster poblacional).

Estas 50,000 personas, para movilizarse a otra zona, deben utilizar la carretera directa y deben hacerlo mayoritariamente en buses grandes, que parten de un paradero especial de su zona y llega al otro paradero de la otra zona y; para movilizarse dentro de su zona deben utilizar las carreteras de su zona con señalización adecuada y vehículos más pequeños como combis o buses medianos.

De esta manera, por ejemplo, un viaje de Villa el Salvador a San Miguel demoraría solamente media hora y no como ahora que demora dos horas. Si a esto se suma unos 5 minutos para movilizarse al paradero, subiría a un máximo de 40 minutos, con lo cual se ahorraría un tiempo valioso de dos horas cuarenta minutos en un viaje de ida y vuelta.

¿Por qué el desorden en el tráfico actual permite que cada persona que viaja de Villa el Salvador pierda dos horas cuarenta minutos de su vida todos los días sentado en un bus? La respuesta es: por la decidia de los políticos que no ha convocado a los académicos de las universidades y darse un tiempo para pensar saoluciones creativas para mejorar la fluidez del tráfico.

Yo pienso, que determinada la red de carreteras directas entre zonas poblacionales, los municipios y las instituciones educativas, deberán desarrollar una campaña educativa permanente para cambiar los hábitos actuales de tráfico de las personas, por nuevos hábitos que permitan un ahorro de tiempo, una disminución drástica de la contaminación del aire, la eliminación de ruidos molestos, la eliminación de amontonamientos de personas y vehículos en las horas punta, la recuperación de áreas verdes que hoy se han convertido en carriles de pistas congestionadas. En consecuencia, mejorará la calidad de vida de la población.

¿Qué ocurriría, por ejemplo, si el tramo de la Av. Universitaria, frente a la PUCP, fuera una carretera directa de una zona a otra? Obivamente no hubieran los paraderos de vehículos que ocurre actualmente, formándose pelotones en ambos sentidos que mantienen encendidos los motores mientras cambia el semáforo y cruzan los peatones o ingresan unos cuantos vehículos de los cruces. Recién tendría sentido el puente peatonal para cruzar, el mismo que actualmente se utiliza en raras ocasiones. Y quizá aparecerá la necesidad de construir otro puente peatonal más cerca de la entrada principal. Pero la congestión se disminuiría, y se podría recuperar un lado del carril de la Avenida para áreas verdes para construir una alameda. Leer más »

Apuntes para un Modelo de Tráfico en Lima

El tráfico esta congestionado, es la frase a diario de los limeños que viajan en auto o bus. Tenemos la ciudad con sus calles, que se fueron construyendo sin ningún modelo previo. Entonces estamos con el problema ¿Qué modelo de tráfico requiere la geografía de las calles de Lima, para que el tráfico sea fluido, sin congestión y seguro?

Estoy convencido, que la ciudad por ser un fenómeno social, se rige por leyes muy parecidas a las que gobiernan los sistemas de conglomerados de poblaciones. Pero, la hipótesis de trabajo es: la circulación de las personas en un conglomerado, tiene una cierta analogía con la circulación de la sangre en un sistema biológico cuya función es mantener en funcionamiento los diversos componentes del ser vivo.

Partimos reconociendo que la ciudad tiene sus arterias obstruídas, como consecuencia que el fluído vital, que son las personas moviéndose por sus calles, lo hacen sin ningún plan. La obstruccion se genera por esta falta de “objetivo comun” en los desplazamientos de las personas, produciéndose: embotellamientos, demoras, paradas y lo que es más grave quienes se trasladan en vehículos malgastan una gran cantidad de tiempo, y lo que es peor, dichos vehículos arrojan grandes cantidades de contaminantes al aire que respiramos todos, afectando gravemente a la salud.

Objetivo común

Debe ser en el mediano plazo, convertir a la ciudad en un espacio de convivencia armónica, sin congestión, sin contaminación del aire, y segura para estar, caminar y desplazarse en vehículos. Por ejemplo, ¿de que sirve un parque muy bonito, si al costado hay una avenida con una fila interminable de vehículos que arrojan humos tóxicos y producen un ruido infernal de claxons y motores?

Analogías con la circulación de la sangre en un ser vivo

Está diseñado tal que la sangre llega hasta un órgano directamente sin interrupciones y luego se distribuye mediante conductos que cada vez se hacen más pequeños, regresa la sangre por un sistema de ramificación análogo que gradualmente va aumentado de capacidad y se establece una circulación cerrada.

Si a una arteria, ingresara mucho más sangre de la que tiene su capacidad, ocurriría un daño. De igual manera, en cada pista no podría ingresar más vehículos y personas de los que tiene su capacidad.

Se deberá establecer la arteria principal, por donde circulan los vehículos diferenciando autos, buses y camiones. Esta arteria no debe tener interrupciones (cruces) de una vez que establecen su recorrido de un lugar a otro (por ejemplo de un Distrito a otro) y al regreso debe establecerse una vena, que trae las personas de igual manera sin interrupciones (cruces). Pienso que no tiene sentido ampliar número de carriles, bastan dos en la arteria y dos en la vena. El resto del área de las calles debe ser para áreas verdes. Tampoco tiene sentido establecer vías de doble sentido en la misma calle o avenida, todas deben ser de un solo sentido.

Sobre estas arterias principales, no debe haber cruces de vehículos y semáforos. Los paraderos deben estar muy bien establecidos fuera de la pista. Lo más conveniente sería asegurarlas por los costados para evitar accidentes y colocar puentes peatonales a ciertas distancias. En estas condiciones, los vehículos pueden salir de la arteria e ingresar a los capilares sin ninguna interrupción y luego pueden regresar e ingresar a la vena en el camino de regreso sin tampoco interrupción por paradas. Parecido a la sangre donde no hay cruces y todo fluye.

Continuará.
Leer más »

Evaluación del Modelo Educativo: Profesores y Estudiantes

De 178 países, el Perú ocupa el primer lugar en accidentes de tránsito, y en calidad educativa ocupa el último lugar. Las encuestas revelan que el 75 % de la población es deshonesta y que el 95% considera que el principal problema es la corrupción. También existe la percepción que el magisterio y el profesorado universitario alcanza la tercera etapa del desarrollo moral según Kohlberg.

Es claro, que la corrupción y en consecuencia la ola de violencia donde los accidentes de tránsito son los aspectos más saltantes en los medios de comunicación, es una consecuencia del modelo educativo y de formación universitaria imperante. Para solucionar este problema, se debe tomar conciencia, que solo será posible, cambiando el modelo educativo y la formación universitaria actual. Pero, lo lógico es que, los llamados a afrontar esta tarea son el Magisterio y el Profesorado Universitario, quienes a la vez son los responsables directos del actual modelo educativo, causa de la corrupción generalizada, con lo cual, estamos frente a un círculo vicioso.

¿Cómo salir de este círculo vicioso, con un magisterio y profesorado universitario que exhiben bajo desarrollo moral? ¿Cómo romper este círculo vicioso, con políticos formados en este modelo educativo, cuyas decisiones exhiben indicadores de corrupción? ¿Quiénes son la reserva moral del país que desde el fondo del pozo, puede empezar a construir un modelo educativo nuevo que permita una educación productiva y un comportamiento moral sano?

Pienso, que identificar el problema es parte de la solución. Es decir, si cada uno de nosotros, nos damos cuenta que somos parte del problema, seremos parte de la solución. Pero, estas frases son gaseosas, sino se acompañan con acciones de política factibles de realizar en las circunstancias actuales. Planteo tres políticas.

Primera política:

En cada disciplina (matemáticas, química, física, biología, etc.), en cada rama de las tecnologías e ingenierías (educación, sicología, economía, historia, literatura, agricultura, construcción, etc.) y en cada rama de la producción, existen peruanos y peruanas, que gozan de una reconocida producción en diversos aspectos. Esa es la reserva moral a la que debemos acudir. Es importante, que estas personas sean convocadas publicamente, para conformar una Comisión Nacional de Evaluación, responsable de preparar los exámenes para aplicar a los estudiantes en los niveles de primaria y secundaria de los colegios estatales y privados con el fin de acreditar su educación básica (pasar de año). Un exámen a mitad de año y otro al finalizar.

Segunda política:

Ampliar el horario escolar a ocho horas diarias en dos turnos de cuatro horas en la mañana (8 a 12 m.) y de cuatro horas en la tarde (2 a 6 p.m.) y estandarizar en estos horarios a nivel nacional clases de cursos básicos que se difundirán por TV, radio, periódicos e internet, que cubran la formación básica a nivel nacional, hasta que progresivamente se vayan organizando y construyendo los centros educativos con capacidad para poder atender en aula a todos los estudiantes en grupos no mayores a 20 alumnos por aula. Las clases se desarrollarán de acuerdo a las sumillas de los cursos, preparados por la Comisión Nacional de Evaluación.

Tercera política:

Con los académicos que ostenten descubrimientos, inventos, patentes, proyectos de desarrollo de impacto en la comunidad, constituir una Comisión de Fiscalización de las Universidades y los Institutos, con el fín de verificar que los profesores universitarios y de Institutos, efectivamente tengan los requisitos que exige la Ley para la categoría que ocupan. La falta de fiscalización, ha permitido que, por ejemplo la categoría de profesor principal en las universidades, sean ocupadas por profesores que no tienen trabajos de investigación originales y tampoco tienen grado de maestro en su especialidad, esto ha llevado que tanto en universidades privadas y públicas, se hayan agrupado profesores que han impedido que los talentos graduados en el exterior ingresen a ejercer investigación y docencia.
Leer más »

Forma de propiedad territorial: Educación para pueblos vivos

Según el significado que cada uno tengamos de la vida, que puede ser vida en comunidad o vida en familia, será el valor que daremos a los bienes materiales. ¿De qué depende la calidad de vida en familia? Es claro que depende de la calidad de vida en la comunidad. No es al revés como se ha creído por una serie de movimientos religiosos, políticos y educativos. El significado de propiedad radica en ese significado de la vida que cada uno le dé.

La creatividad no surge de por si en forma egoísta (individual), surge cuando la mente espontáneamente, entendida como una mente libre de perturbaciones, no una mente que surge al azar, es capaz de orientar sus significados con el fín de permitir el fluir de la vida en comunidad, porque, parece que instintivamente la especie siente que al mejorar la calidad de vida de la comunidad, mejorará la vida en familia (individual).

Por esta razón, ya nadie niega que las 37 hectáreas del campus de Pando de la PUCP, pertenece a la comunidad universitaria, y no a los herederos o al Cardenal y, si este campus es hermoso, la calidad de vida individual de cada miembro de la comunidad también lo es. Esto demuestra que noo hay futuro para las conglomeraciones humanas, con territorios pequeños, sin espacios para el cultivo de la calidad de vida. El reto es aún mayor, si el campus de la PUCP, tuviera grandes espacios para desarrollar la subsistencia (espacios territoriales generadores de riqueza, aunque ya los hay en pequeño, porque se ha permitido que se reproduzcan los venados y las rosas), la calidad de vida de la comunidad sería mayor. Aunque para ello, en el futuro, se tendrá que pensar en territorios más grandes, en otro lugar.

Una comunidad que posee inmensos territorios, para lograr la mejor calidad de vida, solamente les falta los conocimientos. Allí esta el reto de los verdaderos demócratas: vivir en las comunidades, investigar, generar los conocimientos, como la única manera para mejorar su calidad de vida de ellos y de las comunidades. Una verdadera educación, debe ser democrática, cuando surge desde el seno de las comunidades y tiene como eje la productividad y el desarrollo de un comportamiento moral sano, pilares de la calidad de vida comunitaria.

Leer más en este enlace Leer más »

Educación y Corrupción: Eva no tuvo madre, padre, hermanos y hermanas.

Es la punta del iceberg, diría un navegante, advirtiendo el grave peligro que amenaza a la familia peruana. La acusación del juez, como presunta autora intelectual del asesinato de su madre a Eva Bracamonte, debe llevarnos a la reflexión.

Es un sitio común, decir que el problema de la sociedad peruana es su modelo educativo, cuyo indicador es la corrupción generalizada. Por eso, según la IOP el 95 % de peruanos, equivocadamente le atribuye a la corrupción como el problema más grave, que en realidad es una consecuencia del modelo educativo. Asimismo, en la referida encuesta se llega a la alarmante cifra que el 75% de peruanos son deshonestos (mienten).

El resultado de la crisis del modelo educativo, es la cultura del consumismo y el facilismo, que se trasmite en el currículo oculto en todos los medios de comunicación masiva. Esto ha traído como consecuencia la secuela de adicciones a las que se les ha sometido a los adolescentes y jóvenes (juegos y películas de extrema violencia y aberraciones de sexo a todo nivel aderezadas con propagaandas explícitas para el consumo de alcohol y drogas). Un adolescente y joven no soportorá semejante agresión sicológica. Los educadores y padres, muchos carecen de las armas para luchar contra estas perversidades, siendo también sus v´ctimas. El ejercicio del libertinaje para pervertir y corromper las opiniones, el lenguaje y las emociones, cuyo fín es enriquecerse ilícitamente, es la médula del currículo oculto.

Los y las jóvenes hastiados de facilismo, solo piensan en la forma de cómo alargar los estados de efusión y de emociones corruptas. Llegan a confundir sus emociones perversas con la realidad. En el afán de proveerse de dinero y de bienes, ya no dudan en robarles las propiedades a los padres, hermanos y familiares, abusando de la confianza de familia. Y en el extremo perverso, llegan al asesinato.

Son miles y miles de familias, que viven el vía crucis, de la “oveja negra” en familia que se apropió de un bien, abusando de la confianza. Hipotecaron los bienes, cambiaron los papeles a su nombre, robaron las claves de las tarjetas, etc. Todos van tras el dinero que necesitan para saciar su sed de consumismo, lujo y perversión. La propaganda (marketing) les ha hecho creer que la felicidad se logra con una movida bancaria de un préstamo, sacar una tarjeta de consumo, jugar en el tragamonedas, para tener dinero fácil y pasarla bien. Allí está el origen de la violencia que se origina en las familias.

El modelo educativo del MINEDU, no contempla, un método para eliminar la influencia del currículo oculto. Muchos o quizá la mayoría de profesores ya son víctimas del currículo oculto (sobreendeudados, alcoholicos, consumidores de pornografía, jugadores en tragamonedas; en consecuencia viven en el límite de ejercer la violencia y violación).

Esta es la razón, porque hoy la gente se siente representada en el vía crucis de familias que ventilan sus dramas públicamente en los periódicos y la TV. La difusión de los resultados del modelo educativo cuya consecuencia es la corrupción, vende más e incrementan el dinero sucio que va a fortalecer el mismo currículo oculto. El noticiero que no divulgue, la hazaña corrupta, pierde rating. Pero ninguno de los medios, se atreve a señalar la causa del problema. Las consecuencias de aquello que difunden, es precisamente el problema: EL CURRICULO OCULTO, que promueve la corrupción.

El Currículo Productivo, en el Modelo Educativo Total, es la alternativa (ver en este blog)
Leer más »

¿Cómo disminuir la pérdida de tiempo debido al caos en el tráfico en Lima?

Viajar en el micro (línea Orion) desde Villa El Salvador hasta San Miguel, demora dos horas. Es el tiempo que se emplea en viajar de Fiori a Huacho o de Trujillo a Chimbote. La distancia es aproximadamente 20 Km, según la ruta elegida, contra 150 km de las rutas interporvinciales.

Un vehículo a una velocidad de 20 Km/h, deberá demorar una hora para ir de Villa a San Miguel (PUCP), esto sería posible, si hubiera una carretera interdistrital. Si la velocidad fuera 40 Km/h, deberá demorar media hora. En el absurdo desorden del tráfico en Lima, quienes viajan de Villa el Salvador hasta San Miguel, emplean cuatro horas de ida y vuelta. Si algún Alcalde responsable de Lima, hubiera logrado establecer las carreteras distritales, hubiera contribuído con un enorme aporte al desarrollo, pues se emplearían menos tiempo en el transporte y en el caso específico significaría un ahorro de tres horas diarias. La absurda manera de perder el tiempo, que a la larga afecta a la economía, a la salud de la población, además que los vehículos contribuyen gravemente a la contaminación con gases tóxicos y ruidos sonoros, ya se hubiera superado.

Establecer las carreteras interdistritales.

La primera solución para disminuir drásticamente la demora en el transporte, se lograría estableciendo las carreteras interdistritales. Son carreteras, que como arterias transportan la sangre directamente al órgano elegido sin parar; es decir, vehículo que ingresa en dicha carretera, no debe encontrar semáforos, cruces de vehículos y solamente puede detenerse en los terminales distritales. Mediante un estudio, se podría definir cuales serían las carrreteras interdistritales, en las cuales solamente deben ingresar el número de vehículos, en número suficiente como para no ocasionar un alto coeficiente de viscosidad vehicular.

El transporte al interior de un distrito debe estar enlazado con los terminales interdistritales. Para este transporte se deben utilizar vehículos medianos, mototaxis, bicicletas, los mismos que no deben ingresar a las carreteras interdistritales.

Caminar hace bien a la salud.

Respetando el criterio, que caminar media hora diaria es bueno para la salud, quienes aborden los vehículos de transporte para movilizarse en el interior del distrito o para dirigirse a los paraderos interdistritales, deben hacerlo en los paraderos previamente establecidos y que deben estar separados a una distancia de 10 a 15 minutos a pie. Con esta medida, se superaría el grave problema, de paraderos en cada esquina, y se cambiaría la cultura sedentaria, que tanto daño hace a la salud de la población, que se manifiesta en la actitud de personas que exigen a los choferes de los micros que practicamente paren en cada esquina, y si por ellos fueran lo hagan en la puerta de su casa y que generalmente sufren del corazón y de enfermedades reumáticas.

Estas dos medidas, no requieren grandes inversiones en puentes, tampoco eliminar los jardines y árboles en las avenidas, ni dar en concesión el transporte a grupos empresariales del transporte que lo único que les interesa es el lucro, pero si, permitirían ahorrar tres horas diarias de vida en promedio de un trabajador en Lima.

A manera de reflexión, va quedando la estructura del TREN ELECTRICO, al pasar por su costado, debe traernos a la mente, como si fuera un monumento a la mediocridad, pues, son ya 24 años de una infraestructura que cada día sufre las consecuencias de la corrosión atmosférica, de urinario de los perros y los borrachos, y estercolero de los gallinazos, monumento que estorba la vista, y que ha significado un despilfarro de miles de millones de soles, que muy bien pudieron servir para invertirlos en educación, que tanta falta hace.
Leer más »