PARA LOS HOMBRES TENER HIJOS ES MUY FÁCIL, Y HASTA DIVERTIDO…

PARA LOS HOMBRES TENER HIJOS ES MUY FÁCIL, Y HASTA DIVERTIDO,
SER PAPÁ ES UN POCO MÁS COMPLICADO Y PATERNAR ES TODO UN RETO.

Javier Omar Ruiz Arroyave1
Colectivo Hombres y Masculinidades.

Los hombres nos hacemos hombres en Colombia, bajo un sistema patriarcal. Este sistema
determina que los “verdaderos” hombres tienen que ser duros, agresivos, desconectados de su
mundo interior, preocupados ante todo por el mundo exterior, poco expresivos emocionales, rígidos
para la ternura, aventureros en el “amor”, “mujeriegos”, desprendidos de los hijos e hijas, y
creyendo que como somos los “dueños” del mundo, podemos hacer “lo que nos de la gana”.

A este modelo de hombría corresponde, para que pueda ser “compatible” y como “media naranja”,
un modelo de mujer sumisa, dedicada a los hijos, con alto sentido del cuidado de los demás, fieles, y
que sienten que están para ser protegidas y ser conquistadas, y si se desempeñan en la vida publica
(estudio y trabajo), no pueden “descuidar sus” responsabilidades en el hogar.

Pero primero el movimiento social de las mujeres, y luego algunos grupos de hombres que van
surgiendo, han venido cuestionando este modelo patriarcal y han venido reivindicando otras
posibilidades. Las mujeres cada vez más logran espacios sociales, políticos y económicos en la
búsqueda de igualdad y equidad. Los hombres, por su parte, han empezado a ver que es necesario
reconectarse con la condición humana, para conquistar el derecho a la ternura, a la expresividad
emocional, a ser pacíficos, a ser cuidadores, a ser solidarios.

Una de dichas reivindicaciones es la del derecho a PATERNAR, es decir, el derecho de los
hombres que son o quieran ser padres, a ejercer de manera conciente, deliberada y proactiva, roles
de crianza y cuidado de los hijos e hijas.

Esto significa que los hombres pasan del “yo te ayudo”, a “a mí también me corresponde”; del “me
tocó asumir”, a “decido ser papá de mis hijos e hijas”.

Por eso no es lo mismo ser papá, como “el resultado de un hecho biológico”, a asumirse papá
como acto social, afectivo y corporal de serlo.

Para llegar a este punto hay que trabajar mucho en la línea de aliviar a los hombres-papás de la
obligación de cumplir los mandatos patriarcales, de desculpabilizarlos por atreverse a ser o a querer
ser diferentes, y de fortalecerlos para que en un ejercicio de paternaje no se sientan solos.
Hay que llevar a que los hombres se den cuenta del impacto que tiene en niños y niñas, el
significado de miles de padres ausentes emocional, afectiva y/o físicamente, en gran medida
amparados en patrones de construcción masculina que les limita la posibilidad de entender la
importancia que tiene para ellos mismos, y para sus hijos e hijas, el ejercicio de paternar.
Los niños y las niñas del país están creciendo sin el acompañamiento cercano y cálido de su padre;
miles y miles de adolescentes se encaran a la vida sin el apoyo de quien debería estar en sus vidas
como experiencia de gozo y gratificación. Por el contrario, van creciendo con sentimientos de dolor
o de rencor por los silencios prolongados de cuerpo y de sentimientos de aquel que en los
imaginarios sociales, ya es aludido desde la carga que tiene la afirmación de que “papá es cualquier
h.p….!” (mientras que “madre es una”).

A lo que llama esta dura frase, es a reconocer una historia de generaciones en la que los hombres
han sido más maltratadores que amadores, más abusadores que amparadores, más un referente de
violencia que de amor. Han sido, en la más típica conducta masculina, “luz de la calle y oscuridad
de la casa”.

Las muchas estadísticas del país nos hablan de esta realidad, por lo menos en los aspectos que
pueden cuantificarse (padres abandonadotes, maltratadotes, abusadores sexuales, etc). Los otros, los
más profundos, siguen transcurriendo en el alma y en los cuerpos de las generaciones en
crecimiento. La dimensión de la que hablan los números y la que se esconde tras de lo que ellos
significan, deben atenderse urgentemente, porque de lo contrario, las heridas del padre ausente, se
seguirán traduciendo en ese 85% de muertes que produce la violencia cotidiana en Colombia.
Se trata entonces de iniciar la búsqueda de otros caminos para crecer en nuevas masculinidades,
permitiendo que los hombres se atrevan a ser humanos, simple y sencillamente humanos;
humanos que quieren de verdad y que pueden relacionarse con las mujeres en condiciones de
igualdad, que acarician y se dejan acariciar, que se permiten sentir, que se permiten consentir entre
amigos, que se permiten jugar cercanamente con los hijos, no importando su edad, etc. Hombres
humanizados que puedan disfrutar de todo su cuerpo, que establezcan la identidad sobre lo que
somos en nuestra totalidad y no sobre formas de comportamiento deshumanizadas y arbitrarias.
Humanos que no sienten menoscabada su identidad por el hecho de quitarse de encima el modelo de
hombre que a todos y a todas nos ha llevado a la guerra contra la vida y contra nosotros mismos,
contra los afectos y la expresividad, contra los propios seres queridos que muchos hombres dicen
amar.
La apuesta es por las múltiples facetas de la paternidad:
© Paternidad que habla: Que se comunica, que expresa sentimientos, que puede decir “te amo”
muchas veces y siempre.
© Paternidad que mira: Que no esquiva la mirada directa, que de deja ver desde adentro y que
por eso puede mirar hasta adentro de los corazones.
© Paternidad que toca: Que es capaz de caricias sanadoras, acogedoras, respetuosas de límites,
de dar masajes, de hacer cosquillas, de tomar de la mano, de abrazar. Una paternidad que
acariña, que acaricia con cariño.
© Paternidad que escucha: Que así como puede tener el don de la palabra, tiene el de la escucha,
el de oir sin condenar, sin juzgar, sin culpabilizar. Escucha sanadora porque permite que las
hijas y los hijos, en el intercambio, descubran sus respuestas.
© Paternidad que juega: Que se divierte, que goza de los hijas y de las hijas porque disfruta su
cercanía, sus pilatunas, sus “a que no me alcanzas”, sus carcajadas, sus besos llenos de babas.
© Paternidad que ríe y que llora: Que expresa libremente sus emociones, y que cuando son las
del descontento o la rabia, sabe expresarlas y darles salida sin que sus hijas e hijos deban cargar
con ellas ni en su corazón ni en su piel.
© Paternidad de “tripas”, de vientre: Que tenga la capacidad de sentir desde su adentro, y de
palpitar con los pálpitos de sus hijos e hijas, que pueda sentir en su cuerpo lo que a los hijos e
hijas les duele, les alegra, les preocupa, les indispone.

En fin, paternidad de corazón y de piel.

Bogotá, junio 2007.

___________________
1 Pedagogo. Postgrados en Educación. Líneas de trabajo: Habitantes de la Calle, y Género –
Masculinidades. Presidente del Colectivo Hombres y Masculinidades. Presidente Campaña del
Lazo Blanco de Lucha contra la Violencia a las Mujeres – Bogotá. Actividad laboral con: Entidades
Naciones Unidas (PNUD, OIM, ACNUR), entidades estatales (Secretaría Gobierno, Bienestar
Social), entidades privadas (Fundación Restrepo Barco, Corporación Extramuros, Diakonía-
Suecia), entre otras.

Fuente: http://www.masculinidadescolombia.com
(más…)

El SouthCom toma el poder en un Estado del ALBA

El SouthCom toma el poder en un Estado del ALBA

Por: Thierry Meyssan
::Red Voltaire

Bajo la dirección de John Negroponte, la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa se convirtió en cuartel general de los «contras» nicaragüenses y de sus escuadrones de la muerte.

Nadie pensó que la crisis surgida entre Honduras y Estados Unidos pudiera desembocar en un golpe de Estado militar. Parecía que Washington había renunciado a esa forma de acción, aunque la administración Bush había sobornado recientemente a un grupo de militares para que derrocaran al presidente constitucional de Venezuela (el 11 de abril de 2002) [1] y había utilizado a sus propias fuerzas especiales para secuestrar al presidente constitucional de Haití (el 29 de febrero de 2004) [2]

Pero los comunicadores de la Casa Blanca venían utilizando últimamente la amplia sonrisa del flamante Barack Obama para hacer creer a la opinión pública internacional que Estados Unidos había cambiado y que había renunciado a su ambición imperial.

La importancia estratégica de los cinco Estados de la antigua República Federal de América Central (Costa Rica, Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) reside en su situación geográfica como corredor de tránsito entre dos continentes y dos océanos. Si bien ninguno de ellos dispone de recursos naturales especialmente importantes, lo interesante es que todos ellos pueden servir de base para controlar la zona. Durante la revolución sandinista en Nicaragua, Washington utilizó Honduras como base de retaguardia de las bandas contrarrevolucionarias. Bajo la dirección de John Negroponte, la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa se convirtió en cuartel general de los «contras» nicaragüenses y de sus escuadrones de la muerte. Vista desde ese ángulo, la evolución antiimperialista de Honduras, luego del regreso de los sandinistas al poder en Nicaragua, representaba no tanto un problema en sí como un verdadero peligro de «contaminación». ¿En qué representaba la evolución de la situación hondureña un peligro tan grande como para que Washington decidiera recurrir nuevamente a los viejos métodos, corriendo así el peligro de malograr todos sus esfuerzos propagandísticos?

La presidencia de Maduro y las elecciones de 2005
Al igual que el resto de Centroamérica, Honduras enfrenta la existencia de las maras (pandillas). La más conocida es la Mara Salvatrucha. Se trata de bandas de niños manipulables debido a su dependencia de la droga y organizados mediante ritos místico-criminales [3]. Sus miembros se entregan a todo tipo de violencias, alcanzando a veces un inusitado grado de barbarie que los ha llevado a protagonizar verdaderas masacres.

En 2001, el candidato nacionalista Ricardo Rodolfo Maduro Joest resultó electo bajo la promesa de luchar contra el crimen. Su propio hijo, de 25 años, había sido secuestrado, torturado y asesinado, y su funeral se había convertido en una verdadera manifestación de carácter nacional. Al llegar a la presidencia, Ricardo Maduro ordenó espectaculares operaciones de lucha contra las pandillas. También reforzó el arsenal de la policía y sacó a los militares de los cuarteles para que ayudaran a los policías. Con el apoyo de la democracia cristiana, Maduro logró la adopción de una ley que castigaba con un mínimo de 5 años de prisión el solo hecho de ser miembro de una mara.

Aunque aquella ley sirvió de inspiración a países como Guatemala y Salvador, la Corte Constitucional hondureña decidió invalidarla porque comprometía la responsabilidad individual por asociación en casos de crímenes que el acusado no había cometido. La aplicación de aquella ley había dado lugar a un gigantesco aumento del número de personas encarceladas, lo cual se provocó a su vez sangrientos motines en las prisiones. En definitiva, como aquella ley no abordaba las causas sociales del fenómeno, ya masivo, su aplicación no detuvo el aumento de la criminalidad.

En 2005, el candidato nacionalista a la sucesión de Maduro, «Pepe» Lobo, consideraba que sólo una guerra podía acabar con las maras. Así que propuso reinstaurar la pena de muerte a través de un referéndum que contemplaría además la posibilidad de pronunciar penas de muerte colectivas contra las pandillas, a pesar de que un estudio realizado en Salvador ya había demostrado que el 51,9% de los criminales tenían sólo entre 11 y 15 años. Así que Honduras habría tenido que matar a muchos de sus propios hijos. Mientras tanto, el candidato liberal, Manuel Zelaya, proponía un enfoque mucho más razonable, basado no sólo en la represión sino en la realización de verdaderos esfuerzos a favor de la educación y de la inserción de aquellos niños en la sociedad.

En el plano económico, los resultados del presidente Maduro también resultaban bastante polémicos.

Ex gobernador del Banco Central y brillante hombre de negocios (concesionario de Seros y director del fondo de inversiones La Paz), Maduro negoció la reducción de la deuda hondureña con el FMI y con el Club de París. Pero, como contrapartida, tuvo que aumentar los impuestos y reducir el número de funcionarios, política que penalizó únicamente a la clase media.

También incluyó a su país en el Acuerdo de Libre Comercio Estados Unidos/Centroamérica, sin encontrar mucha oposición política contra aquel proyecto, a pesar de sus desastrosas consecuencias para los pequeños agricultores. Las excelentes relaciones del presidente Maduro con su homólogo estadounidense George W. Bush condujeron incluso al envío de 370 militares hondureños a Irak, donde fueron destacados, junto a los españoles, en la zona administrada por el contingente polaco. Pero, como consecuencia de la decisión de Zapatero de retirar de Irak las tropas españolas, Maduro se vio políticamente obligado a retirar también a los soldados hondureños. Y finalmente, el mandato presidencial de Ricardo Maduro concluyó en un ambiente grotesco matizado por un escandaloso divorcio.

El liberal de izquierda José Manuel Zelaya Rosales presentó entonces una atrayente alternativa. En vez de proponer el cierre de servicios públicos como medio de garantizar una importante reducción presupuestaria, Zelaya propuso una reducción del tren de vida del Estado. Y para reforzar los ingresos del Estado, propuso facilitar el empleo en los sectores altos consumidores de fuerza de trabajo. En la lucha contra la criminalidad juvenil, Zelaya anunció su intención de equipar todas las escuelas con computadoras y de garantizar la instrucción pública gratuita a todos los niveles de la sociedad.

En 2005, en una elección de una sola vuelta, los hondureños eligieron como presidente a José Manuel Zelaya, con un 49,9% de sufragios, y le garantizaron el 48,4% de los escaños en el Congreso (unicameral). Su principal adversario, el nacionalista de derecha Porfirio Sosa, obtuvo el 46,2% de los sufragios y un 42,9% de los escaños en el Congreso. Los resultados eran tan apretados que se requirió su validación, la cual se produjo al cabo de dos semanas de espera. Tres pequeñas formaciones políticas se encontraron entonces en posición de árbitros en el seno del Congreso: la Unión Democrática, la Democracia Cristiana y el partido Innovación y Unidad.

La presidencia de Manuel Zelaya
Nada dejaba entrever que el ranchero Manuel Zelaya pudiera entrar en conflicto con Washington, sobre todo si se tiene en cuenta que la mayoría relativa de la que disponía no favorecía la posibilidad de una ruptura política. En primer lugar, el presidente Zelaya prosiguió la política de descentralización que ya había iniciado en su época de ministro. Su objetivo era acercar los centros de decisión a la ciudadanía para fortalecer el poder popular y la transparencia. Esta reforma provocó un distanciamiento entre la clase política corrupta de la capital y los nuevos notables locales. Y también sacó a la luz el control de los militares sobre una parte de la economía [4]

Pero lo más importante es que, en junio de 2006, Manuel Zelaya anunció su intención de destinar al tráfico comercial la base aérea de Soto Cano [5], en la que se encontraba un contingente estadounidense. Ante la reacción del Pentágono, el ministro hondureño de Defensa trató de retroceder, argumentando el costo del equipamiento necesario. Pero el presidente Zelaya mantuvo su decisión. Oficialmente, Soto Cano no era más que una pequeña base aérea cuyo personal se componía de 190 militares y 730 civiles. Pero su pista es la única de toda Centroamérica capaz de recibir grandes aviones destinados al transporte de tropas. Fort Bravo es la única estación del SouthCom fuera de Estados Unidos [6]. Y, sobre todo, Soto Cano es una base de escucha vinculada a dos unidades secretas: Cerro La Mole y Swan Island. Este dispositivo es indispensable para el funcionamiento de la inteligencia militar estadounidense en la región. Curiosamente, Estados Unidos nunca ha firmado con Honduras ningún acuerdo que precise el estatus de las instalaciones anteriormente mencionadas.

A pesar de la fuerte popularidad del presidente Zelaya, una sorpresiva campaña de prensa lo acusó de no haber respetado sus promesas, de no haber logrado mejorar el nivel de vida ni contrarrestar el crimen. En realidad, Zelaya no podía proteger a su país del alza mundial del petróleo y se publicaban numerosos reportajes sensacionalistas que daban la impresión de que el país enfrentaba una gran proliferación de las maras. Manuel Zelaya respondió obligando a los medios audiovisuales privados a transmitir varias horas de entrevistas con miembros de su gobierno.

Washington manifestó su irritación mediante la reducción de sus programas de ayuda a la población hondureña, pero mantuvo sus programas de seguridad. Estados Unidos incluso proporcionó a Honduras importantes medios para la realización de sus planes de lucha contra el crimen organizado y contra el tráfico de drogas y el terrorismo. Washington financió, por ejemplo, el equipamiento de Puerto Cortés con tecnología de punta que permite escanear todos los contenedores enviados a Estados Unidos que pasan por ese puerto hondureño.

Por otro lado, Washington dispone de poderosos medios de presión sobre Tegucigalpa. Honduras, país de 7 millones de habitantes, tiene cerca de un millón de inmigrantes en Estados Unidos, sobre todo desde el paso devastador del ciclón Mitch por territorio hondureño, en 1998. 78 000 de esos inmigrantes hondureños en Estados Unidos son residentes temporales, estatus que han renovado varias veces, y pueden ser expulsados mediante una simple decisión administrativa.

El presidente Zelaya prosiguió su lucha contra la corrupción, obligando a varios altos funcionarios a renunciar a sus puestos. Y algunos de éstos comenzaron entonces a conspirar. Se descubrió incluso que el ex director de la compañía de telefonía pública había interceptado los teléfonos del presidente Zelaya.

Al estallar en Estados Unidos la crisis de las subprimes y en momentos en que se produce el alza mundial de los precios de los alimentos básicos, el presidente Zelaya recurre, lógicamente, a la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), organización intergubernamental promovida por Venezuela, país que garantiza la seguridad alimentaria y energética de los Estados miembros y que coordina además la realización de importantes programas de salud pública.

Esa decisión de Zelaya obtiene un fuerte apoyo popular, pero suscita inquietud entre las clases medias, ya afectadas por la política económica de Maduro y por la crisis económica mundial.

El 25 de agosto de 2008, Manuel Zelaya rinde homenaje al «Guerrillero heroico» Ernesto Che Guevara y, ante una multitud de 100 000 personas, firma en Tegucigalpa la entrada de su país al ALBA, en presencia de los presidentes Evo Morales, de Bolivia; Daniel Ortega, de Nicaragua; Hugo Chávez, de Venezuela, y del vicepresidente cubano Carlos Lage. El presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, también está representado en el acto.
Honduras se convierte así en una de las naciones rebeldes.

El golpe de Estado militar
Representantes del gobierno de Estados Unidos admitieron en el New York Times haber entrado en contacto con los golpistas días antes de la asonada. Pero afirman que lo hicieron para convencerlos [7] de que emprendieran esa acción. Según esos testimonios, aquellos contactos finalizaron el domingo (o sea, en momentos en que el golpe ya había comenzado).

Pero hay que tener en cuenta que el pequeño ejército hondureño ha sido enteramente armado, entrenado e instruido por Estados Unidos. Se supone que obedezca a su comandante en jefe, el presidente de la República, y al jefe de su Estado Mayor. Pero, en la práctica, se encuentra bajo el control del SouthCom, desde Soto Cano y Miami [8].

Precisamente el jueves pasado, el Pentágono instaló apresuradamente al nuevo comandante del SouthCom, el general Douglas M. Fraser, para darle seguimiento al golpe.

En todo caso, la operación ya había sido concebida desde hace tiempo. Al igual que el ataque contra los edificios oficiales en Moldavia, al igual que la limpieza del valle de Swat, que el exterminio de los Tigres tamules o la «revolución verde» en Irán, el golpe de Estado en Honduras fue planificado por la administración Bush y posteriormente confirmado y ejecutado por la administración Obama, a pesar de los visos de legalidad que ésta última parecía ofrecer.

La tensión se recrudeció cuando el presidente Zelaya convocó a una consulta popular, que debía tener lugar el domingo 28 de junio, para determinar si los electores eran favorables a la elección de una Asamblea Constituyente. Se desató entonces una campaña internacional de prensa que presentaba aquella iniciativa como una maniobra exclusivamente tendiente a abrir a Manuel Zelaya la posibilidad de obtener un segundo mandato. Lo cual es totalmente falso ya que la elección de la Asamblea Constituyente sólo hubiese tenido lugar el mismo día que la próxima elección presidencial y, por consiguiente, la hipotética modificación de la Constitución no hubiese podido producirse sino mucho después del fin del mandato de Zelaya. Por lo tanto, el presidente Zelaya nunca hubiese podido ser candidato a su propia sucesión. Pero, claro está, después de haber acusado a Hugo Chávez de querer ser «presidente vitalicio», había que acusar a su aliado Manuel Zelaya de querer convertirse en dictador él también.

El 9 de junio, el Congreso hondureño adoptó una ley constitucional que prohibía la realización de un referéndum a menos de 180 días de la elección presidencial. El Tribunal Supremo declaró la consulta popular ilegal (pero no anticonstitucional), aunque la ley de modificación fue declarada en sí misma anticonstitucional. En base a esa decisión, el jefe del Estado Mayor, el general Romeo Vásquez, bloqueó la organización de la consulta. El presidente se presentó entonces personalmente en una base militar para «rescatar» las boletas que debían ser utilizadas en la consulta popular y revocó al jefe del Estado Mayor por insubordinación. Al igual que los demás golpistas latinoamericanos, el general Romeo Vásquez fue formado por Estados Unidos en la tristemente célebre Escuela de las Américas.

La base de Soto Cano se encuentra actualmente bajo las órdenes del coronel Richard A. Juergens. Fue al parecer fue este mismo militar estadounidense quien dirigió el secuestro del presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide cuando ocupaba el cargo de director de Operaciones Especiales del Special Operations Command.

El domingo 28 de junio de 2009, siendo alrededor de las 5h30 de la mañana (hora de Honduras), fueron cortadas la electricidad y las líneas telefónicas fijas y hertzianas. Comandos de militares encapuchados [9] asaltaron la residencia del presidente Zelaya y se lo llevaron, lo metieron en un avión y lo enviaron a Costa Rica en ropa de dormir. Fueron arrestados por lo menos 8 ministros, entre ellos la ministra de Relaciones Exteriores, así como otras personalidades, como el alcalde de San Pedro Sula (la segunda ciudad de Honduras). Cuando se restableció el servicio eléctrico, los medios audiovisuales anunciaron que se había decretado un toque de queda y la anulación de los oficios religiosos dominicales y de la consulta popular.

Después del mediodía, los diputados, que fueron previamente autorizados a salir a la calle, realizaron una reunión extraordinaria en la sede del Congreso. El presidente del Congreso, Roberto Micheletti, dio lectura a una carta, con fecha del 26 de junio, en la que el presidente Manuel Zelaya supuestamente renunciaba a su cargo. Nadie expresó sorpresa por la aparición de esta carta con fecha del 26 de junio. Después de dejar constancia de la supuesta vacancia a la cabeza del Estado, el Congreso designó a su propio presidente para ocupar la presidencia de la República. Por su parte, el Tribunal Constitucional afirmó, en un comunicado enteramente orwelliano, que el ejército había defendido la Constitución impidiendo que el presidente Zelaya diera un golpe referendario. El Tribunal sostuvo que al bloquear la consulta popular ordenada por el presidente de la República, el jefe del Estado Mayor había actuado legalmente, si lo había hecho por orden de un juez. Para que nadie ignorara el verdadero objetivo de la operación, los militares arrestaron a los embajadores o encargados de negocios de los Estados miembros del ALBA.

El desarrollo mismo del golpe de Estado en Honduras recuerda aquel que tuvo lugar en Haití, en 2004, contra el presidente Jean-Bertrand Aristide: secuestro en plena madrugada por soldados encapuchados y “aparición” de una carta de renuncia.

La manera como las agencias de prensa atlantistas han descrito el diferendo electoral, de forma tendenciosa para dar al golpe de Estado una apariencia de legalidad, demuestra la premeditación de esta operación por parte de Washington. La manipulación de las causas del golpe, ocultando el asunto de la base de Soto Cano y los vínculos entre militares hondureños y estadounidenses, es muestra además de una evidente voluntad de ocultar el papel de la administración Obama.

Notas:

[1] «Opération manquée au Venezuela», por Thierry Meyssan, Réseau Voltaire, 18 de mayo de 2002.

[2] «La CIA déstabilise Haïti», «Coup d’État en Haïti» y «Paris relâche le président haïtien», por Thierry Meyssan, Réseau Voltaire, 14 de enero, 1º y 16 de marzo de 2004.

[3] «L’extension de la Mara Salvatrucha», por Gaston Pardo, Réseau Voltaire, 2 de marzo de 2005.

[4] La democracia se instaló rápidamente en Honduras mientras que revoluciones y contrarrevoluciones se desarrollaban en la región. Estados Unidos garantizó que parte de la economía hondureña quedara bajo su control indirecto, a través de los militares.

[5] La base Soto Cano es la antigua base de Palmerola. Está situada al nordeste de Tegucigalpa, a 747 millas de la capital.

[6] El SouthCom es el comando estratégico de las fuerzas armadas estadounidenses encargado de garantizar el control de Latinoamérica.

[7] «Honduran President Is Ousted in Coup», por Elisabeth Malkin, The New York Times, 29 de junio de 2009.

[8] El SouthCom tiene su sede en Miami, pero dispone además de una estación en Soto Cano y de puestos avanzados en Comalapa (Salvador), Manta (Ecuador) así como en las islas de Aruba y Curazao (Antillas Holandesas).

[9] El uso de pasamontañas o capuchas en este tipo de operación es inútil y contraproducente, a no ser que se trate de enmascarar la participación de consejeros militares extranjeros.
(más…)

Comentario de leonela2241

Una reflexión muy interesante sobre la situación de los derechos humanos relacionado con la actitud de algunos(as) conductores(as) irresponsables y también de peatones.

=============================
Por leonela2241@hotmail.com

Todos decimos q respetamos los derechos humanos pero el practica diaria de nuestras vidas lo hacemos no sabe porq no estamos agradecidos a la vida de cada dia hay un mañana por eso nosotros q estamos tras un vehiculo de transporte publico o privado hacemos lo mejor nos parece parece , como pasajero tambien caminamos ,alzamos la mano para subir a un vehiculo donde nos parece o no señores es muy facil decir la falta de otros y no las nuestras propias no . Asi q seamos mas conciente como usuarios y como conductores asi ayudaremos a q todos nos acostumbremos a las nuevos regalmento de transito. A ver si apartir de q le han este comentario dejamos de decir baja en la esquina. O dejen de tocar la bocina para q el carro adelante avanze y se fijan porq no avanza a ver dejemos de quejarnos tomemos conciencia todos . Si Gracias.
(más…)

La Revolución Silenciosa de lo Íntimo

La Revolución Silenciosa de lo Íntimo

Escrito por Julián Fernández de Quero

La importancia de la Modernidad como salto cualitativo en el devenir de la especie humana y la evolutiva liberación de sus cadenas naturales nunca será suficientemente subrayada, por muchos ríos de tinta que se hayan utilizado para intentar describirla. Casi todo se ha dicho de los cambios sociales, tecnológicos y políticos que supuso la revolución industrial, la revolución política y la cultural. Algo menos se ha escrito acerca del potencial revolucionario que implicó el reconocimiento social de la individualidad y sus posteriores consecuencias, la democratización de las relaciones sociales y el movimiento de liberación de la mujer. Esta última, con su labor callada y constante en el ámbito de lo personal y de los derechos, ha sido llamada “la revolución silenciosa”, porque, a diferencia de otras, no ha usado la violencia para imponerse, no ha tomado Bastillas ni asaltado Palacios de Invierno, no ha derramado sangre, salvo la suya propia (¡cuántas mujeres han muerto generosamente en la defensa de sus derechos!) pero, sin grandes alborotos y estallidos sociales, está consiguiendo más que ninguna: Cambiar las relaciones personales, troquelar las actitudes individuales, fomentar otra cultura más igualitaria, libre y justa, convertir en real su lema de “lo personal es político”.

El feminismo ha cambiado la forma de entender las relaciones personales, la sexualidad, el amor , es decir, aquello que afecta directamente a todas las personas, creando un tipo de relaciones íntimas que desborda su estricto marco privado para transformar las instituciones sociales y políticas. Alguien que, en tiempos recientes, ha analizado y profundizado en estos cambios, es Anthony Giddens, en su libro “La transformación de la intimidad” (Editorial Cátedra, 2006).

Para analizar los fenómenos de la intimidad, el autor establece una frontera entre las épocas premodernas y las modernas, con cambios que se van consolidando a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX, y pone nombre al producto de dichos cambios: sexualidad plástica, amor confluente, pura relación, proceso reflexivo del yo. ¿Cuáles eran las características de estos fenómenos en las épocas premodernas?:

– La individualidad no existía socialmente: El individuo era reconocido socialmente en tanto que miembro de un clan familiar, de un linaje o estirpe. El individuo no era sujeto de derechos, la mujer y la infancia no eran reconocidas como plenamente humanas y el grupo (bien fuera el consanguíneo, el linaje o la clase social) era el que detentaba el poder.

– La sexualidad se entendía como sexo biológico, innato, pulsión instintiva ligada indisolublemente a la reproducción. El patriarcado impone el sexo como prerrogativa del varón, convirtiendo el pene en falo, es decir, en órgano con poder, la pulsión copulatoria en modelo social sexual y rebaja a la mujer a mero objeto de deseo o de reproducción. José Antonio Marina (Palabras de Amor , Ed. Temas de Hoy, 2009) cita a Demóstenes para demostrar la funcionalidad con la que el patriarcado griego manipulaba a las mujeres: “Las cortesanas existen para el placer, las concubinas para los cuidados cotidianos, las esposas para tener una descendencia legítima y una fiel guardiana del hogar”. Por su parte, Giddens considera que “La sexualidad masculina aparecía sin problemas en el contexto de las circunstancias sociales “separadas y desiguales” que prevalecían hasta hace poco”. Su naturaleza quedaba encubierta por una serie de influencias sociales que han sido o están siendo minadas. Se incluyen las siguientes:

– El dominio de los hombres en la esfera pública.
– El doble modelo.
– La separación de las mujeres en dos bandos: puras (casables) e impuras (prostitutas, rameras y brujas)
– La definición de la diferencia sexual como establecida por Dios, la Naturaleza y la biología.
– La problematización de las mujeres como seres difíciles de entender e irracionales en sus deseos y acciones.
– La división sexual del trabajo.”.

– El amor se vive como amor pasión, es decir, el enamoramiento como fenómeno natural, inscrito en el “cortejo animal”, una respuesta irracional y refleja que domina la voluntad e incapacita para el ejercicio de la razón. Ante el estímulo generado por la atractividad erótica de la hembra, el macho focalizada su atención en ella de manera obsesiva (“efecto tunel”) y desarrolla todos los comportamientos necesarios para conseguir la satisfacción de la pulsión, es decir, la cópula reproductora, a partir de la cual, el interés sexual desaparece hasta el siguiente estímulo. Giddens constata que “El amor apasionado está marcado por una urgencia que lo sitúa aparte de las rutinas de la vida cotidiana, con las que tiende a entrar en conflicto. La implicación emocional con el otro es penetrante -tan fuerte que puede conducir al individuo o a los dos individuos a ignorar sus obligaciones ordinarias- En el nivel de las relaciones personales, el amor pasión es específicamente desorganizador, en un sentido similar al carisma, desarraiga al individuo de lo mundano y genera un caldo de cultivo de opciones radicales así como de sacrificios. Por esta causa, enfocado desde este punto de vista del orden social y del deber, es peligroso. Resulta muy sorprendente que el amor pasión no haya sido reconocido en ningún lugar ni como necesario ni como suficiente para el matrimonio y en la mayor parte de las culturas ha sido considerado como subversivo.”

– Las relaciones de pareja se organizan en forma de matrimonio, una institución social que une intereses de dos familias a través del enlace de sus hijos e hijas. Las funciones del matrimonio son exclusivamente generativas y familiares. Se trata de perpetuar el linaje familiar, de aumentar la riqueza o el poder mediante la alianza entre familias o, en familias pobres, aumentar la capacidad productiva agrícola con más brazos para el trabajo. La sexualidad y los afectos se viven al margen del matrimonio, principalmente por los varones, que buscan sus desahogos sexuales y sus arrebatos sentimentales en las esclavas, siervas de la gleba, cortesanas, concubinas y amantes. El amor pasión no se puede conciliar con la severidad normativa que preside las relaciones dentro del hogar.

El acceso a la Modernidad en estos ámbitos, como en otros, se realiza de manera gradual y evolutiva. Hay una primera etapa elitista, pues el ochenta o noventa por ciento de la población era analfabeta e inculta y los cambios se iban generando a partir de las creaciones e inventos del desarrollo científico y tecnológico y del pensamiento ilustrado. Pero, las creaciones tenían una proyección tan universal que, desbordando el marco restrictivo de la clase social, se expandían e impregnaban a toda la sociedad. Veamos como afectan estos cambios al ámbito de la intimidad:

– El factor principal es el reconocimiento de la individualidad. En palabras de Giddens “el individuo se hace “propietario” de sí mismo y de sus actos”. La consideración de la persona como “sujeto de derechos” reconocida en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Revolución Francesa, en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y en posteriores constituciones, coloca al individuo en la base de la sociedad y de su organización. El individuo adquiere el poder de liberarse de las normas tradicionales e inventar otras nuevas. La individualidad confiere al sujeto la capacidad de iniciar, como dice Giddens, “un proceso reflexivo del yo” que rompe los límites restrictivos de los clasificadores sociales (raza, nacionalidad, género, clase social) naturalizados por la tradición, dándole la libertad de construir su propia identidad, su estilo de vida y su proyecto biográfico. Las resistencias a estos cambios por parte de las fuerzas conservadoras y tradicionales, ralentizan y dificultan el proceso, sobre todo en esta primera etapa de la Modernidad, pero la democratización de la sociedad es imparable y surgen los movimientos sociales de liberación, entre ellos, el de las mujeres, que reclaman libertad e igualdad sobre la base de la individualidad.

– La sexualidad, como capacidad para el placer y componente de la felicidad, independizada de la reproducción y de las generaciones, adquiere su consideración social. Según Giddens, “la sexualidad es un constructo social, que opera en campos de poder y no meramente como un abanico de impulsos biológicos que o se liberan o no se liberan.” El concepto de “sexualidad”, con significado diferente del sexo premoderno, se inventa en el siglo XIX, según Michel Foucault. A ello contribuye la tendencia a reducir el tamaño de la familia y la expansión de la contracepción femenina. Como afirma Giddens, “La sexualidad surgió como una parte de una diferenciación progresiva del sexo, respecto de las exigencias de la reproducción. Con la elaboración ulterior de las tecnologías reproductivas, esta diferenciación se ha hecho completa. La sexualidad es al fin plenamente autónoma. La creación de una “sexualidad plástica” separada de su integración ancestral con la reproducción, el parentesco y las generaciones, fue la condición previa de la revolución sexual de las pasadas décadas. La “revolución sexual “de los pasados treinta o cuarenta años no es justamente, ni siquiera primordialmente, un avance en la permisividad sexual neutral en lo que concierne a los papeles sociales de cada sexo. Implica dos elementos básicos: Uno es la revolución en la autonomía sexual femenina –producida básicamente en esta época, pero con antecedentes en el siglo pasado- Sus consecuencias para la sexualidad masculina son profundas, por eso se puede decir que es en gran parte una revolución inacabada. El segundo elemento es el florecimiento de la homosexualidad masculina y femenina”.

– El amor pasión premoderno deja paso al “amor romántico”, basado menos en las pulsiones instintivas del “cortejo animal” y más en el proceso reflexivo del yo. Giddens afirma “Durante el siglo XIX, la formación de los lazos matrimoniales, para la mayor parte de los grupos de población, llegó a basarse sobre consideraciones diferentes de los juicios de valor económico. Las nociones del amor romántico, que tenían su arraigo principalmente en grupos burgueses, se difundieron por todo el orden social. “Tener un romance” se convirtió en sinónimo de cortejar, las novelas (etimológicamente, romance) fueron la primera forma de literatura de masas”. La difusión de los ideales del amor romántico fue un factor tendente a desligar el lazo marital de otros lazos de parentesco y a darles una significación especial. Esposos y esposas comenzaron a ser vistos como colaboradores de una empresa emocional conjunta, esta tarea era más importante que sus obligaciones hacia los hijos. En el amor romántico, los afectos y lazos, el elemento sublime del amor, tienden a predominar sobre el ardor sexual. El amor rompe con la sexualidad a la vez que la incluye. La “virtud” asume un nuevo sentido para ambos sexos, y ya no significa sólo inocencia, sino cualidades del carácter que seleccionan a la otra persona como “especial”. El amor romántico fue esencialmente un amor feminizado. Como ha hecho ver Francesca Cancian, antes de finales del siglo XVIII, si se hablaba de amor era exactamente en relación con el matrimonio, era un amor de camaradería, unido a la responsabilidad mutua de esposos y esposas, para gestionar el patrimonio o la hacienda rural. Con la división de esferas (el trabajo se hace externo al núcleo familiar) el fomento del amor se hizo tarea predominante de la mujer, las ideas sobre el amor romántico estaban claramente amalgamadas con la subordinación de las mujeres al hogar y con su relativa separación del mundo exterior. Pero el desarrollo de tales ideas fue también una expresión del poder de las mujeres, una aserción contradictoria de autonomía frente a la privación”.

– Las relaciones de pareja en la modernidad comienzan a dejar de ser “cosas de familia” para convertirse en la libre y voluntaria decisión de dos personas por unir sus vidas. El matrimonio se convierte en una novela (romance), una historia de dos, cuyo argumento (proyecto) elaboran dos individuos a partir de la decisión común de llevarlo a cabo, sin que las familias puedan intervenir en su realización. Sobre todo, para las mujeres, como dice Giddens, “La paradoja es que el matrimonio es utilizado como medio de lograr una autonomía. El amor romántico es una apuesta contra el futuro, una orientación para controlar el tiempo futuro por parte de las mujeres, que se hicieron especialistas en asuntos de intimidad (tal y como este concepto se entiende en la actualidad) . Ha habido una casi inevitable conexión entre amor y matrimonio, para muchas mujeres, en los primeros periodos de la evolución moderna. Si el complejo del amor romántico ha sido desarrollado y también más tarde se ha disuelto en alguna parte, ha sido principalmente por las mujeres. ¿Qué ha sucedido con los hombres? Me creo justificado al ofrecer una interpretación de la transmutación del amor romántico que excluye en gran medida al hombre. Los hombres actúan pasivamente en la transición que se está realizando. En cierto sentido, han sido pasivos a partir de finales del siglo XVIII. En la cultura occidental, al menos, éste es el primer periodo en el que los hombres se encuentra a sí mismos “siendo” hombres, es decir, poseyendo una “masculinidad” problemática. Los hombres, al igual que las mujeres, se enamoran y, que se sepa, así ha sido siempre. También han sido influidos en los dos últimos siglos, por el desarrollo de los ideales del amor romántico, aunque en forma diferente que las mujeres. Los hombres que han aceptado estas nociones de amor han sido vistos por parte de la mayoría como “románticos” , en una acepción particular del término. Son, por así decirlo, unos pavisosos, que ha sucumbido al poder femenino. Estos hombres han eliminado la división entre las mujeres sin macha y las impuras, tan central en la sexualidad masculina”. Es decir, que esta primera etapa de la modernidad, las relaciones predominantes siguen estando bajo el yugo del patriarcado, de la cultura de los géneros y de la división de los roles. Las mujeres, en su afán de autonomía, son las que asumen el papel revolucionario de transformar la intimidad, subvirtiendo el papel familiar de dichas relaciones para convertirlas en fruto de la individualidad reflexiva y sentimental. Como dice José Antonio Marina, “la sentimentalización de las relaciones sexuales es una conquista que debemos a las mujeres”. Mientras tanto, los hombres siguen jugando su papel de poder en el ámbito público, y sólo evolucionan cuando se someten a regañadientes a las exigencias femeninas en la intimidad.

La segunda mitad del siglo XX, conoce la mayor expansión y refuerzo de los cambios alumbrados por la modernidad. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, promulgada por la Naciones Unidas en 1948, confiere carácter universal al reconocimiento de la individualidad y su logro más relevante en el ámbito de la política, que es la democratización de la organización de la sociedad. Las luchas del movimiento feminista alcanzan sus mayores logros en la conquista de la igualdad y la equidad. La nuevas generaciones, se forman con las mismas aspiraciones y proyectos de vida para conseguir la felicidad, sin distinciones entre hombres y mujeres, aunque la secular resistencia de las tradiciones y del conservadurismo siga manteniendo prejuicios y condicionamientos para impedir la plena autonomía de las mujeres y su igualación total. Una aliada de excepcional importancia ha sido la ciencia. El desarrollo científico en el campo de la anticoncepción y de la reproducción artificial ha permitido separar radicalmente la sexualidad de la reproducción, convirtiendo la función sexual en un ingrediente más para el logro del bienestar y la felicidad. La sexología y la educación sexual y afectiva posibilita establecer relaciones de pareja desde el conocimiento y la racionalidad, en un encuentro entre sujetos iguales y libres. En esta segunda etapa de la modernidad, la evolución en el campo de la intimidad ha generado nuevos fenómenos que necesitan ser conceptualizados para diferenciarlos de sus antecedentes y es lo que hace Anthony Giddens en su obra ya mencionada:

– Cada vez más, el individuo se siente sujeto de derechos desde su nacimiento (La Declaración Universal de los Derechos Humanos, referida a las personas adultas, se ha completado con la Convención de los Derechos de la Infancia) y se rebela contra las múltiples influencias externas que intentan limitar su capacidad de decidir por sí mismo. Como dice Giddens, “Rasgos fundamentales de una sociedad de elevada reflexividad son el carácter “abierto” de la autoidentidad y la naturaleza reflexiva del cuerpo. Para las mujeres que luchan por lograr una liberación de los papeles asignados a cada sexo, la pregunta “¿Quién soy yo?” –que Betty Friedan describió como “el problema que no tiene nombre”- emerge a la superficie con intensidad particular. Lo que los psicólogos anglosajones llaman el yo es hoy para cada uno un proyecto reflexivo: una interrogación más o menos continua de pasado, presente y futuro. Es un proyecto llevado adelante en medio de una profusión de recursos reflexivos, terapia y manuales de autoayuda de todos los tipos, programas de televisión y artículos de revista.”.

– Giddens acuña el término “sexualidad plástica” para referirse a las formas nuevas de vivir la sexualidad. “Se realizan ahora más ensayos sexuales del matrimonio, como muestra Rubin, por parte de hombres y mujeres, de lo que era normal en generaciones anteriores. Las mujeres esperan recibir, así como proporcionar, placer sexual. Muchas han llegado a considerar una vida sexual plena como un requisito clave para un matrimonio satisfactorio. La proporción de mujeres casadas durante más de cinco años que han mantenido aventuras sexuales extramaritales es hoy virtualmente la misma que la de los hombres. La doble moral existe todavía, pero las mujeres ya no toleran la opinión de que, mientras los hombres necesitan variedad y probablemente emprenden aventuras extramaritales, ellas deban comportarse de otra forma. La “sexualidad” hoy ha sido descubierta, se ha hecho abierta y accesible al desarrollo de diversos estilos de vida. Es algo que “tenemos” o cultivamos, no ya una condición natural que un individuo acepta como un asunto de negocios preestablecido. De algún modo, las funciones sexuales son un rasgo maleable de la identidad personal, un punto de primera conexión entre el cuerpo, la auto-identidad y las normas sociales. La sexualidad plástica, si se desarrolla plenamente, implica una actitud neutral hacia el pene. Las mujeres del informe Hite dan un mentís a la idea de que la erotización del cuerpo femenino culmina a expensas de la sensación genital. Las dos, de hecho, van juntas. Algo que es enteramente compatible con la influencia de la sexualidad plástica. En las relaciones homosexuales, tanto el hombre como la mujer, pueden contemplar la sexualidad completamente aparte de la reproducción. La sexualidad de las lesbianas se organiza necesariamente casi enteramente en función de las implicaciones de la pura relación. La sexualidad plástica puede convertirse en una esfera que ya no contiene el detritus de las compulsiones externas, sino que en su lugar aparece como una forma entre otras de autoexploración y de construcción moral”.

– Después del amor romántico, aparece otra forma de amor que Giddens llama “amor confluente” para designar los afectos que surgen entre personas que se relacionan de sujeto a sujeto, con plena conciencia de su autonomía y de su igualdad. “El amor confluente presupone la igualdad en el dar y recibir emocional, cuanto más estrechamente se aproxima un amor particular al prototipo de la relación pura. El amor sólo se desarrolla aquí hasta el grado en que cada uno de los miembros de la pareja esté preparado para revelar preocupaciones y necesidades hacia el otro. El amor confluente introduce por primera vez el “ars erótica” en el núcleo de la relación conyugal y logra la meta de la realización de un placer sexual recíproco, un elemento clave en la cuestión de si la relación se consolida o disuelve. El cultivo de las habilidades sexuales, la capacidad de dar y experimentar la satisfacción sexual , por parte de ambos sexos, se organiza reflexivamente por la vía multitudinaria de las fuentes de información, consejo y formación sexual. El amor confluente se desarrolla como un ideal en una sociedad en la que casi cada uno tiene la posibilidad de quedar sexualmente satisfecho y presupone la desaparición del cisma entre mujeres “respetables” y las que de alguna forma quedan fuera del ámbito de la vida social ortodoxa. A la inversa del amor romántico, el amor confluente no es necesariamente monógamo, en el sentido de exclusividad sexual. Lo que la pura relación implica es la aceptación -por parte de cada miembro de la pareja hasta nuevo aviso- de que cada uno obtiene suficientes beneficios de la relación como para que merezca la pena continuarla. La exclusividad sexual tiene aquí un papel en la relación, en el grado en que los emparejados lo juzguen deseable o esencial.”.

– Las relaciones íntimas superan los niveles de codependencia y compulsividad adictiva de las relaciones románticas, para convertirse en lo que Giddens llama “la pura relación”, es decir, “significando una relación emocional estrecha con otro. Una pura relación no tiene nada que ver con la pureza sexual y se trata de un concepto delimitador, más que de una mera descripción. Se refiere a una situación en la que una relación social se establece por iniciativa propia, asumiendo lo que se puede derivar para cada persona de una asociación sostenida con otra y que se prosigue sólo en la medida en que se juzga por ambas partes que ésta asociación produce la suficiente satisfacción para cada individuo. El amor se liga con la sexualidad por medio de la pura relación. El matrimonio ha evolucionado -para muchos, aunque no para todos- crecientemente hacia la forma de una pura relación, cosa que acarrea muchas consecuencias. La pura relación forma parte de una reestructuración genérica de la intimidad. Emerge en otros contextos de la sexualidad, junto al matrimonio heterosexual, en algunas de su formas referidas es paralelo al desarrollo de la sexualidad plástica. El complejo del amor romántico contribuyó a abrir un camino a la formación de las puras relaciones en el terreno de la sexualidad, pero ahora se ha visto debilitado por ciertas influencias que ayudó a crear. Hay una contradicción estructural en la pura relación, centrada en el compromiso, que reconocen muchas de las encuestadas por Hite. Para establecer un compromiso y desarrollar una historia compartida, un individuo debe entregarse al otro. Es decir, ella debe dar, de palabra y de obra, cierto tipo de garantías de que la relación se pueda mantener durante un periodo indefinido. No obstante, una relación actual no es -como lo era en el matrimonio- una “condición natural” cuya durabilidad se pudiera asumir como garantizada, salvo en ciertas circunstancias extremas. Un rasgo de la pura relación es que puede terminar, más o menos, a voluntad, por cualquiera de los miembros de la pareja y en un momento preciso. Para que una relación tenga posibilidades de perdurar, es necesario el compromiso que surge de la confianza. En la pura relación, la confianza no tiene soportes externos y debe desarrollarse sobre la base de la intimidad. La confianza es fiarse del otro y también creer en la capacidad de los lazos mutuos para resistir futuros traumas. Confiar en el otro es también apostar por la capacidad del individuo de actuar con integridad. La tendencia de las relaciones sexuales a ser diádicas (que no quiere decir monogámicas) es probablemente, en cierta medida, un resultado del deseo inconsciente de recapitular este sentimiento de exclusividad que el niño disfruta con su madre. Aunque el carácter diádico de las relaciones sexuales tiende también a reforzarse por la naturaleza de la confianza que se presupone. Porque la confianza, cuando hablamos de las personas, no es una cualidad capaz de expansión indefinida. La exclusividad no es garantía de confianza, pero sí es, sin embargo, un estímulo importante para ella. La intimidad significa la manifestación de las emociones y actos que el individuo no puede hacer patente ante la mirada pública. Es fácil ver como la automanifestación que la intimidad presupone puede producir codependencia si no va pareja con la preservación de la autonomía”.

Proceso reflexivo del yo, sexualidad plástica, amor confluente, pura relación, forman un marco conceptual que permite nombrar y analizar las nuevas realidades de la transformación de la intimidad y los fenómenos asociados a ella. Nombran realidades problemáticas, influidas por múltiples factores externos e internos, que las refuerzan o limitan, pero que nos da una visión de conjunto diversa y plural, dialécticamente conflictiva, y a la que contribuciones como la de Anthony Giddens ayudan a clarificar. En este magma social variopinto, algunas tendencias van emergiendo como sustanciales: La democratización supera el marco de lo político y demanda expandirse a las relaciones personales. Son los individuos los que aspiran a ser libres, iguales y fraternos y cada vez menos se conforman con vivir bajo reglas sociales que les constriñen y limitan. Es la revolución silenciosa de lo íntimo, cuya vanguardia ha sido y sigue siendo, la voluntad de las mujeres por emanciparse.

Fuente: AHIGE (más…)

TERRORISMO MEDIÁTICO (2)

Creo que describe muchos casos como ha sucedido en las elecciones de Ecuador, Venezuela, Irán, El Salvador, etc.

======================
Audio
TERRORISMO MEDIATICO (2) – Radialistas.net

Fuente: http://www.radialistas.net/ (más…)

En España: El 35% de los profesionales no trabaja por no poder conciliar su vida laboral y personal.

El 35% de los profesionales no trabaja por no poder conciliar su vida laboral y personal.

Escrito por 20MINUTOS.ES/24/3/2009
miércoles, 25 de marzo de 2009

* Existe otro 20% de talentos desaprovechados por esta misma razón.
* Ocho de cada diez hombres aseguran que podrían dedicar más tiempo a sus parejas si existiera una mejora de los horarios laborales.
* Opciones: el teletrabajo o reducir las jornadas de trabajo.

Casi un 35% de trabajadores no puede ejercer su profesión por incompatibilidad para conciliar la vida personal y familiar con la laboral y existe otro 20% de talentos desaprovechados por esta misma razón. Es la conclusión a la que llega un estudio denominado ‘El impacto de las nuevas formas de trabajo en las estructuras familiares’, presentado este martes, en el que se destaca que los problemas de salud, la imposibilidad de pasar más tiempo con la pareja, el cuidado de familiares o el de los hijos son algunas de las razones que señalan los encuestados para explicar las razones por las que no pueden conciliar la vida personal con la laboral.
Por ejemplo, un 7,65% de los hombres encuestados aseguran que podrían dedicarle más tiempo a sus parejas si existiera una mejora de los horarios laborales.
El informe ha sido presentado por la directora general de las Familias y la Infancia, Amparo Marzal, y el director general de Fundación Másfamilia, Rafael Fuertes, junto con la colaboración de Francisco Mesonero, director general de Fundación Adecco, y Jesús Peregrina, presidente de Fundación KPMG, en la Fundación de Colegios Mayores en Madrid.
En opinión de Mesonero, experto en integración laboral, “está demostrado que la conciliación laboral es un valor añadido que ayuda a retener el talento y atrae a los mejores profesionales. Por tanto, es una ventaja para la empresa y para el trabajador”. Mientras, Roberto Martínez, director de la Fundación Másfamilia, afirma que “si existiera un mercado de trabajo más flexible y respetuoso con la conciliación se podría capitalizar un volumen de hasta tres millones de nuevos agentes, de los que un millón serían de alta cualificación”.
Opciones

Con respecto a otras formas de trabajo innovadoras, Roberto Martínez ha asegurado que con fórmulas como el teletrabajo habría un ahorro en tiempos de desplazamientos al lugar de trabajo y una disminución de CO2 ya que un 33,5% de los encuestados valoran positivamente la posibilidad de trabajar en remoto. De ese porcentaje, el 65% serían personas en puestos directivos.

Por otra parte, entre los talentos más jóvenes, un 60% desearía trabajar menos de ocho horas diarias. El estudio revela que con esta reducción de jornada se incrementarían los puestos de trabajo. Además, y según Roberto Martínez, “existen experiencias en empresas donde acreditan una disminución significativa en absentismo y productividad con la implantación de otros formatos de jornadas de trabajo como podría ser la jornada continua”.

Fuente: AHIGE (más…)

Lactancia: Envíen sus fotos a redacción@rnw.nl

Lactancia: envíenos sus fotos
Publicado el : 21 Julio 2009 – 2:40de la tarde
| Por Redacción Noticias
En todo el mundo los niños toman leche materna. A veces por convencimiento de sus madres, otras porque no tienen otra opción, a menudo porque es “lo que corresponde.” Que la leche materna sea mejor que la de botella, en eso los científicos no se terminan de poner de acuerdo. Y los idealistas tampoco, por cierto.

En Holanda cada vez más bebés son amamantados a la vista de todo el mundo. Esto es debido a que cada vez más mujeres trabajan fuera de su casa. Los empleadores han habilitado espacios especiales, debido a que el bebé y su madre no siempre se encuentran en casa debido a la pesada agenda de actividades de las madres. ¿Qué ocurre en el resto del mundo?

El 1 de agosto comienza la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una iniciativa de un grupo de acción a favor de la alimentación con leche materna para los bebés.

Queremos pedirles que nos envíen fotos de bebés que toman pecho. Justamente debido a que es algo que ocurre en todo el mundo. Envíenos sus fotos con una breve explicación antes del miércoles 29 de julio a redacción@rnw.nl.

Fuente: radio Nederland (más…)

La farsa de la nueva ‘Aidesep’

La farsa de la nueva ‘Aidesep’

Por: Roger Rumrrill

Tal como anunciamos en esta misma columna el lunes 13 pasado, el gobierno del doctor Alan García Pérez ha puesto a la cabeza de una organización paralela y fantasmal a la que han denominado “Aidesep”, a Alexander Teeps Wishua, expulsado de la organización por cargos muy graves y quien en mayo de este año fraguó una carta notarial convocando a una asamblea general para expulsar a Alberto Pizango y erigirse como presidente de la verdadera y legítima Aidesep.

La farsa de la nueva “Aidesep” presidida por Teeps, así como la pseudo organización llamada Confederación Nacional Agraria Campesina y Nativa (Conac), promovida por funcionarios del Indepa ratifica, una vez más, la vieja práctica divisionista y rupturista que el partido aprista ha usado en su larga historia contra sus adversarios.

Pero prueba sobre todo de que el doctor Alan García Pérez no perdona a los pueblos indígenas amazónicos haber provocado el terremoto político de mayo y junio que puso en cuestión el modelo neoliberal, sacudió y resquebrajó al sistema político, licenció al gabinete Simon y dejó maltrecha la imagen del gobierno a nivel internacional.

La respuesta a esta dura derrota infligida al gobierno aprista y a sus socios de la derecha política y económica por los indígenas amazónicos en alianza con los andinos está a la vista de todo el mundo: destruir a Aidesep y a las organizaciones de base que sustentan el poder indígena y reprimir y condenar a los dirigentes. El primer acto de esta operación se ha cumplido. Manipulando los conflictos interétnicos, alimentando caudillismos y ambiciones, utilizando como topos a ex dirigentes lumpenizados, se acaba de construir un monigote que no tiene ninguna legitimidad, ni representatividad ni fuerza. Su objetivo es confundir y dividir.

El segundo acto está a cargo del Ministerio de la Mujer, de la señora Nidia Vílchez. Operadores de este ministerio se desplazan a la Amazonía y visitan las comunidades y ofrecen el oro y el moro, negociando por separado con cada comunidad y sus dirigentes. La oferta asistencialista promete solucionar todos los problemas. Un ejemplo de esta operación acaba de ocurrir con los kukama del río Nanay, en Iquitos, a quienes les han ofrecido resolver en 120 días un antiguo litigio de tierras con la Marina.

Pero la respuesta indígena es y será la unidad. El martes 21 se congregarán en Lima los delegados de las 8 organizaciones regionales indígenas que son la base de Aidesep para realizar un consejo ampliado que elaborará un nuevo plan de lucha.

La unidad del pueblo indígena amazónico y la justicia de sus demandas se impondrán finalmente al divisionismo y al paralelismo antidemocráticos del alanismo.

Fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/ (más…)

CARTA A LOS AMIGOS DE PEDRO EL DE CARTAGENA.

CARTA A LOS AMIGOS DE PEDRO EL DE CARTAGENA.
A Carlos, Manuel, Ricardo, Milton, Víctor, Cristian, Arlib, Yorismel, Alexander García y Neira, Henry,
Jesús, José, Jorge, Marvin, Michael, Yair.
Bogotá, entre el 15 de abril del 2006 y 25 de febrero del 2007.
HOLA AMIGOS
Hace varios meses recibí las dos cartas que ustedes escribieron a Pedro su amigo, para contarle de lo que su grupo ha venido haciendo como colectivo de hombres en Cartagena, a veces en una esquina y en otras en un salón en el que siempre hay una silla –afortunadamente rosada, diría yo- vacía para quien quiera llegar…
Pues buen hoy quiero sentarme en esa silla, a nombre de otro grupo de hombres, para contarles una historia similar a la de ustedes, una historia que nos hermana.
Resulta que por allá en 1996, quien firma esta carta (Javieromar) y José Manuel, compañero de trabajo, cuando adelantábamos actividades con grupos de jóvenes colegiales de ambos sexos, fuimos encontrando la necesidad de empezar a reflexionar sobre nuestras construcciones masculinas, una vez que como adultos, empezamos a ser confidentes de historias de mucho dolor reprimido, sobre todo en los muchachos. Fuimos conociendo –y confirmando- que en las almas y en los cuerpos nos han quedado a los hombres las huellas de hombrías hechas a palazos y a golpes y las cicatrices de padres ausentes, silenciosos, violentos, estreñidos emocionales para el afecto (no para las demostraciones de ira y de maltrato). Y fuimos sintiéndonos desde nuestras experiencias, cercanos a esas historias de deshumanización que los hombres llevamos en la mirada y en la piel.
Entonces los 15 que éramos, empezamos trabajando talleres vivenciales en torno a estas historias.
Talleres para hablar –y llorar- sobre el padre, para reconocer en el cuerpo las armaduras del machismo, para narrar las infancias y adolescencias con sus pruebas de hombría, para contar las iniciaciones sexuales y las frustraciones amorosas, y también para hablar de experiencias gratas, de nuestros juegos callejeros, de los amigos de la esquina, de aquellos amoríos que nos hicieron escribir poemas, de nuestros amores presentes. De estas historias chéveres también hablábamos, pero…. tenían más fuerza las otras porque conllevaban demasiado peso muerto en las almas. Talleres también para aprender a abrazar. ¡¡¡Aprender a abrazar!!!!
En ese entonces José Manuel y yo y Carlos Iván, un amigo que se integró por esos días, asistíamos a talleres de biodanza y de allí nos fuimos nutriendo para el trabajo con nuestro grupo que por cierto, fue mixto hasta cuando las chicas vieron que era mejor que los hombres tuviéramos nuestro espacio propio.
Recuerdo que para ellas fue muy raro lo de los talleres en los que aprendíamos a abrazarnos. (Hasta risa les daba, al fin y al cabo las mujeres se abrazan tan cálidamente que les parece extraño, muy extraño, nuestros modales afectuosos….). También sintieron ellas que a veces limitaban la expresividad de algunos de los muchachos cuando necesitaban llorar y les daba pena hacerlo delante de las compañeras (más si estaban en trance de noviazgo). Bueno, la cosa es que como unos 10 meses después, el grupo sólo era de hombres y desde entonces lo fuimos hasta inicios del 2006, pero ya les contaré más adelante.
Entonces empezamos a llamarnos COLECTIVO DE HOMBRES Y MASCULINIDADES, pero sólo en el 2003 resolvimos sacar personería jurídica para poder ejecutar proyectos, porque por varios lados nos los iban solicitando.
Después fueron llegando otros amigos y decidimos tener un taller que vimos como de iniciación en los caminos de nuevas masculinidades. Nos fuimos para una finca en tierra caliente y realizamos un rito de mucho contenido simbólico para nosotros en ese momento (y todavía lo recordamos). Luego de una sesión de activación física y danza corporal, el grupo desnudo nos reunimos en círculo cerrado y con sonidos guturales y un baile rítmico y “primitivo”, convocamos a nuestras fuerzas masculinas internas, como un ejercicio de conexión con aquellos primeros hombres que nos antecedieron en la historia. Luego de una danza ritual pasamos a pintarnos los cuerpos y a volver a danzar, para terminar untándonos barro como ejemplo del “barro cultural” (corazas) que hemos ido incorporando los hombres a nuestra condición humana. Luego nos bañamos como actividad de purificación y solidaridad (nos ayudábamos a quitarnos la pintura y el barro seco), sintiendo que hacíamos de esta manera, un ejercicio sencillo para mostrar una de las rutas hacia mejores maneras de ser hombres. Cerramos con un abrazo general que todavía llevamos
en las manos.

Esta experiencia fundante de nuestro colectivo, y las maneras de trabajar que fuimos implementando, se han constituido en la fortaleza metodológica de nuestras actividades y proyectos. Hemos ido armonizando el trabajo teórico, con el vivencial. Los resultados nos han ido mostrando que es un buen camino.
Desde entonces hemos realizado varios proyectos en Bogotá, y hemos hecho talleres y conferencias en otras partes del país. En Cartagena, y específicamente en Funsarep, estuve en el 2001 en una charla con un grupo internacional de CELADEC.
Uno de esos proyectos lo trabajamos con habitantes adultos de la calle y fue bastante interesante. Cinco compañeros estuvimos durante tres años vinculados en uno de los programas para esta población, y allí introdujimos la perspectiva masculina. Antes en el año 2000, habíamos realizado un Encuentro Distrital
de Hombres, al que por mitades, llegaron hombres y mujeres. Un año después tuvimos oportunidad de trabajar unos “conversatorios con hombres” en todas las localidades de la ciudad. Esto lo estuvimos combinando con pequeños proyectos en escuelas y colegios, en los que trabajábamos una propuesta de fortalecimiento emocional con perspectiva relacional de géneros.
Ahora, durante 2006, venimos realizando tertulias mensuales a las que llegan hombres y mujeres.
Últimamente ha habido mucho interés de parte de éstas para participar en algunas de nuestras actividades.
La experiencia ha sido muy valiosa. Hemos tenido posibilidad, por ejemplo, de debatir desde la mirada de las mujeres, el desempeño sexual de los hombres… ¡No siempre hemos salido bien librados! Esto nos ha permitido bajarnos de la nube en la que nos alimentamos de nuestras propias fantasías…
En el mes de junio tuvimos un taller de pintura corporal. Mujeres y hombres desde los colores, nos acercamos preguntándonos por nuestras identidades de género. Poco antes habíamos dirigido un campamento con 120 jóvenes de todo el país en el que durante casi 4 días, trabajamos el tema de género y sexualidad, a partir de actividades vivenciales, entre ellas la de pintura corporal que ha resultado ser una
experiencia muy interesante. Otros tres campamentos similares realizamos durante el 06, con jóvenes de la Campaña del Lazo Blanco de Lucha contra la Violencia a las Mujeres, campaña que nuestro Colectivo viene dirigiendo en la capital. También hemos acompañado reflexiones en la iglesia menonita de Bogotá y del eje cafetero, a otro grupo de hombres con formación bíblica y teológica convocado por el CEDEBI.
Al finalizar el año iniciamos un proyecto de masculinidad/paternidad con hombres (y sus familias) desmovilizados del conflicto armado.
Así como ven, han sido diez años en los que a pulso, con paciencia y muchas ganas, hemos ido posicionando la idea de que es absolutamente necesario trabajar por nuevas masculinidades, si es que queremos un mundo mejor.
No han faltado las bromas de mala fe o los señalamiento de que “eso es cosa de maricas”, o de que somos ilusos “porque el patriarcado no lo tumba nadie”, y cosas por el estilo. Las entidades del Estado no han creído importante trabajar lo masculino, ya que consideran que trabajando enfoque de mujer en los
proyectos, es suficiente. En fin, estamos jugando a cada rato con malos y buenos entendidos.
¡Pero ahí seguimos! Seguimos porque los hombres que hemos estado en este proceso hemos ido ganando mucho para nuestra vida y la de las personas cercanas. Hemos ganado en paternidad y en las relaciones de pareja, hemos aprendido a querernos mucho, hemos podido acompañar amorosamente decisiones respecto
a matrimonios, nacimiento de hijos o hijas, decisiones sobre orientaciones sexuales; nos hemos apoyado en momentos de crisis personales, hemos buscado trabajo juntos, hemos ido compartiendo nuestros cambios y nuestros miedos. Hemos ganado en humanización.
Así amigos que gracias por dejarnos ocupar durante un momento, esa silla que ustedes dejan disponible en sus reuniones. Gracias por escuchar esta otra historia de hombres que como ustedes, estamos bregando por ser más humanos.
(Hoy 25 febrero/07 me alegré mucho al ver resultados de su trabajo en una feria de jóvenes en la U de la Salle.)
Con un abrazo para todos ustedes,
JAVIEROMAR
javieroruiz@hotmail.com

Fuente: http://www.masculinidadescolombia.com/ (más…)

Escucha mis palabras oh Señor (Salmo 5) de Ernesto Cardenal

Poema en video: Escucha mis palabras oh Señor (Salmo 5) de Ernesto Cardenal por Ernesto Cardenal

Fuente: http://www.palabravirtual.com/ (más…)

1 304 305 306 307 308 338