Month: julio 2009

La situación económica mundial

La situación económica mundial

Umberto Mazzei
argenpress

Los grandes bancos hacen un festín con los dos billones (trillions) que les han dado, como adictos que vuelven al juego y de nuevo suben las apuestas; pero es que el dinero que no proviene de una actividad productiva es justo la causa del problema. Dar más dinero ilusionista aplaca el ansia, pero agrava el problema de colocarlo y genera más burbujas. Mientras, la tensión crece entre los muy ricos y quienes no tienen empleo, ni casa, ni ahorros. El problema es que el sistema dólar no tiene una economía real, para todos, que lo respalde. ¿Quien mueve la economía mundial ahora?

Hace años que la economía de Estados Unidos está estancada y que las manufacturas son cada vez menores en la estructura de su PIB. Peor aún, hay un Déficit Profundo en su clasificación industrial, porque son extranjeros casi todos los insumos de los productos norteamericanos finales . Estados Unidos se des-industrializa y también los europeos y japoneses en algunos sectores (textiles, automotores, informática) en que ya no compiten.

La situación económica mundial esta cambiando y ya algunos habían anunciado la crisis presente como el inicio de un nuevo equilibrio . Es un fenómeno anticipado por el crónico déficit fiscal y comercial de Estados Unidos, que continúa andando a crédito, gracias a su condición de principal mercado de exportación de casi todos los países. Emmanuel Todd, dice de eso que es “comportamiento talmente mágico que algunos economistas han deducido que el rol económico mundial de Estados Unidos no es más el de producir, como las otras naciones, bienes, sino moneda.”

La dependencia mundial de los Estados Unidos como comprador esta cambiando y es lo más trascendente que sucede en las relaciones económicas internacionales. China remplazó este año a Estados Unidos como el principal mercado de países importantes, como Brasil. En otros – como Rusia- el euro, el oro y el yuan van remplazando al dólar en sus reservas.

Ahora se culpa a China por el déficit comercial norteamericano y sus consecuencias, pero no es cierto. Es verdad que la participación china en las importaciones estadounidenses crece, pero no es que desplace a una producción norteamericana; lo que ahora Estados Unidos importa de China, lo importaba antes de otros países. Es un déficit comercial estructural que viene desde el siglo XIX y no disminuirá con la crisis: en abril 2009 fue de 29, 2 millardos.

El ocaso de Estados Unidos y su modelo

La política básica en las grandes empresas de Estados Unidos es como la matriz de la globalización: a) maximizar las ganancias con fábricas en el extranjero o importar partes para evitar el costo de empleados y proveedores nacionales. b) bajar aranceles para no gravar las ganancias de las empresas que importan sus propios productos. c) estimular sin descanso el consumo inmediato – adentro y afuera- para vender más y ganar más. d) apoyar y subsidiar esas políticas en todo el mundo. Son políticas que no toman en cuenta el ingreso del consumidor y se ocupan sólo de la ganancia de empresas que ya son apátridas.

Esa política destruyó el ahorro, redujo la infraestructura industrial y provocó una desocupación. Esos desempleados dejaron su área de competencia y fueron absorbidos, en condiciones precarias, por empresas de servicios. Se hablo entonces de una sociedad post-industrial como si fuera un progreso; total, los servicios son intangibles y algo nebulosos, muchos no requieren conocimientos, basta poder vender algo, como “productos” financieros.

La crisis real no son los millones de millones (trillions) en valores que se hicieron humo. Esas eran cifras aparentes: cotizaciones en bolsa, trampas contables o pirámides financieras, que son las ganancias típicas del sistema. La crisis real es el creciente desempleo y el empleo precario; la del norteamericano abrumado por deudas, que ya no puede comprar más y perderá su casa. Los ricos estafadores de Wall Street y Londres están bien y todo el mundo político se ocupa de su prosperidad, pero los ricos no bastan para mantener el nivel de consumo.

La baja del consumo implica disminución de importaciones. El gran mercado de Estados Unidos, cuyo encanto sedujo con TLCs a los gobernantes de algunos países latinoamericanos y a otros tontos más lejanos, no existe más; se perdió apostándole a la “Economía de la Oferta”, en el Casino Financiero de Wall Street.

Convivencia y transición

Lo que tenemos planteado es una fase en que conviven dos mundos económicos con tendencias divergentes.

Uno, es el llamado Sistema Dólar, personificado por el G-7. Sus rasgos distintivos son: a) colocaciones financieras riesgosas; b) alto porcentaje deuda pública con respecto al PIB, que contrae la economía; c) reservas decrecientes por desequilibrios en la balanza de pagos; d) exportación de actividades productivas, lo que crea desocupación e inestabilidad laboral; e) servicios como eje principal de su economía; f) agricultura subsidiada. Su gran ventaja es que los años de prosperidad desarrollaron una excelente infraestructura física y tecnológica; eso hace posible que un vuelco hacia políticas de empleo y seguridad social impulse una recuperación económica.

El otro mundo son las llamadas economías emergentes. Países que, con la experiencia de los años 80 y de las recetas austeras del FMI y el Banco Mundial, son cautos con sus finanzas. Sus rasgos son: a) bajo porcentaje de deuda pública con respecto al PIB; b) crecimiento económico interno y una competitividad exportadora; c) aumento de reservas; d) importación de empleo; e) industria manufacturera como base económica; f) agricultura eficiente. Su nivel tecnológico es bueno y tiende a ser mejor, la infraestructura es menos desarrollada y hay grandes diferencias entre ellos, los salarios son bajos y desiguales. Su gran ventaja es demográfica.

Los nuevos protagonistas

En 2007, antes de la crisis, los países desarrollados crecieron muy poco: en promedio, 1.8%. Quienes crecían eran los países en desarrollo o emergentes: Argentina 8,5%, China 11,4%, India 9,4%, Rusia 8.1% y ninguna de esos países se rige por las predicas del FMI, del banco Mundial o por los difusos papeles que se escriban en Washington o Londres.

En enero 2009, en el tradicional “Foro Económico Mundial” de Davos hubo nuevos actores y señales claras de lo que está por venir. El Primer Ministro chino Wen Jiabao y el Primer Ministro ruso Vladimir Putin mostraron que sus dos países deben ser tomados muy en cuenta. Putin se burlo de los representantes de Estados Unidos, que el año pasado, allí mismo, se jactaron de la “estabilidad fundamental y prospectos sin nubes” de su economía y señalo que “los bancos de inversión, orgullo de Wall Street, han cesado virtualmente de existir”. Wan critico las políticas macroeconómicas de “algunos países” y dijo que era insostenible un modelo económico “caracterizado por una prolongada baja del ahorro y el alto consumo” y por la “ciega persecución de la ganancia y la falta de autodisciplina”.

El FMI presento una revisión a la baja de sus predicciones, donde China tenía un crecimiento del 6%. Wan corrigió esa cifra y afirmó que China estimaba que, trabajando, podía tener un crecimiento del 8%, en 2009. Las cifras de junio 2009 confirman la predicción de Wan.

El Presidente ruso Dmitry Medvedev, criticó el rescate económico del Presidente Obama que mantendría un déficit de un billón (trillion) de dólares. Eso significa – dijo- que la liquidez mundial sería absorbida con Bonos del Tesoro de Estados Unidos. Es algo muy egoísta y un modo de proteccionismo, dijo su asistente Igor Yurgens. No parece que Rusia o China estén inclinados a comprar muchos más bonos del inexistente tesoro americano.

El 15 de junio, 2009, se reunió la Organización de Shanghai para la Cooperación, en Yekaterimburgo. El grupo Shanghai tiene declarados objetivos económicos pero también elementos de defensa, lo integran Russia, China y cuatro vecinos de Asia Central: Kazakhstan, Kyrgyzstan, Tajikistan y Uzbekistan. Como observadores participan Irán, India, Belorusia y Siri Lanka. China ofreció 10 millardos a cada uno para que amortigüen la crisis e invertirá el equivalente a $550 millardos en obras internas de infraestructura, para compensar la merma de sus exportaciones y movilizar los recursos de la región.

Un rasgo muy destacado es que durante la reunión del grupo Shanghai hubo otra paralela de los presidentes de los países apodados BRIC, que son las iniciales de Brasil, Rusia, India y China. Lo tratado por los del BRIC en Yekaterimburgo fue discreto y negaron a Estados Unidos el acceso como observador, pero se sabe que estudiaron como prescindir del dólar en sus intercambios comerciales.

El nombre de BRICS se lo dio un reporte de Goldman Sachs, en 2001, sobre los países de gran crecimiento económico. El reporte les asignó un gran papel en la economía mundial para el año 2050. China e India serían los productores de bienes y Brasil y Rusia la fuente de materias primas. Una percepción que no confirman los hechos.

Las cosas pasan más rápido y menos coloniales. Brasil y Rusia son ya dos potencias industriales y tecnológicas, aunque en áreas distintas. La importancia mundial de los cuatro es obvia. El aporte de China al Producto Mundial Bruto – PMB- subió de 3.5% en 1999 al 8.8% en 2009. Se estima que, en 2009,los otros aportarían: Brasil 2,3%; Rusia 2,1%; India 2,2%. Son cifras del Financial Times y una base mínima, pero el aporte verdadero de los países a la economía mundial debe tomar en cuenta otros factores.

En primer lugar, un PMB enunciado en dólares lo refiere al costo de vida en Estados Unidos, sin lugar para la paridad con el costo de vida en otros países. El aporte debe calcularse en base a productos y prestaciones, no al valor de cambio. Una vaca cuesta más en Alemania que en Argentina, así, un mismo número de vacas idénticas aportara más al PIB de Alemania que al de Argentina, pero los argentinos comen mejor. El actual cálculo del PMB da más peso a los países con más inflación. Otro asunto es que con la baja del aporte de unos, aumenta el aporte participativo de otros. Estados Unidos sumó al PIB ganancias en bolsa y servicios financieros hechas humo. ¿Es que se van a restar? ¿Es que la dádiva de 2 billones (trillions) a los bancos se suma a su PIB y al PMB? ¡La única supremacía indudable de Estados Unidos es militar! …¿Afganistán, Irak? … Napoleón dijo “El dinero hace la guerra”; con menos dinero seguro que habrá más paz. Ver también: – La situación económica mundial (III) – La situación económica mundial (II) – La situación económica mundial (I)

Fuente: Rebeliòn.org (más…)

Algunas claves: El enemigo común es el machismo-sexismo

Algunas claves: El enemigo común es el machismo-sexismo
El machismo nos hace injustos, nos quita libertad, nos aísla y embrutece.

Los hombres que asumimos nuestra responsabilidad social y personal ante la injusticia que significa la discriminación en razón de sexo, obtenemos la ventaja de poder situarnos ante el machismo como algo dañino también para nosotros. Los hombres también perdemos con el machismo: nos hace injustos, nos quita libertad, nos aísla y embrutece.

El feminismo y la teoría de género que ha propiciado, hace décadas que propuso el término “patriarcado” para denominar al conjunto de normas, valores y estereotipos sociales que nos dividen a las personas en función de que seamos hombres o mujeres. El Patriarcado es esencialmente injusto y discriminatorio. Ha significado la supremacía de los hombres sobre las mujeres y la expulsión de los homosexuales del grupo dominante.

A los hombres nos ha otorgado históricamente el papel de líderes, de seres superiores al resto. Durante milenios los hombres hemos sido los defensores de la familia y el clan: proveedores y protectores. Debíamos ser fuertes física y mentalmente. Debíamos estar preparados para asumir las responsabilidades de nuestro liderazgo, luchando y protegiendo a nuestra familia contra los rivales y trabajando para asegurar su mantenimiento.

Estos privilegios, de los que los hombres hemos disfrutado durante milenios sin apenas cuestionamiento conllevaban, sin embargo, una serie de obligaciones que había que cumplir. En esa situación, no importaba demasiado que las relaciones, la afectividad y, en general, nuestro mundo emocional quedara devaluado y sin desarrollar.

En nuestros días, por motivos evolutivos y de justicia, esta situación se hace insostenible. En el último siglo sobre todo, las cosas han cambiado radicalmente. La sociedad actual valora y prima a las personas con buena capacidad para relacionarse en igualdad con su comunidad y que sepan gestionar su mundo emocional de forma madura y positiva.

Identificar al machismo como algo negativo que nos perjudica a hombres y mujeres posibilita un espacio de cambio y de construcción de un mundo de nuevas relaciones más justas y solidarias.

El machismo es el enemigo común de todas las personas que tenemos como valores la justicia, el respeto y la igualdad.

Fuente: AHIGE (más…)

ODITA, MI MADRE ES LUDÓPOTA

ODITA, MI MADRE ES LUDÓPOTA
Mi madre es ludópata. Luego de quedar viuda, se jubiló de maestra. Ahora gasta toda su pensión en los casinos.

Audio ODITA, MI MADRE ES LUDOPOTA – Radialistas.net

Fuente: http://www.radialistas.net (más…)

Tensión en frontera colombo-venezolana

Tensión en frontera colombo-venezolana
Publicado el : 30 Julio 2009 – 1:02de la tarde
| Por Gerardo Corredor

La nueva escalada de tensiones entre Colombia y Venezuela ha encendido las alarmas entre las autoridades y los pobladores que viven a diario entre los dos países.

Luisa Fernanda López

La alcaldesa del municipio fronterizo de Villa del Rosario denuncia que en algunas carreteras se ha impedido el tráfico pesado desde Colombia hacia el país vecino y que se han endurecido los controles a personas y mercancías.

Un día después de que el presidente venezolano, Hugo Chávez, anunciara la congelación de relaciones con Colombia, existe una tensa calma entre los dos Gobiernos. Por su parte la Presidencia de Colombia se limitó a decir que había informado “discretamente” a las autoridades venezolanas sobre los indicios de la colaboración de altos funcionarios de ese país en la entrega de armas a la guerrilla de las FARC.

Hoy mismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano acusó a las autoridades colombianas de obrar con “hipocresía” y “aniquilar” los esfuerzos emprendidos para construir una relación bilateral positiva, haciendo uso de una “política guerrerrista” que pone en peligro la paz regional.

Dificultades en la frontera
La dependencia económica, de lado y lado de la frontera es enorme y por tal razón todos coinciden en la búsqueda urgente de una salida diplomática a las diferencias bilaterales.
El municipio de Villa del Rosario es el último paso colombiano antes de ingresar a Venezuela. El 70 % de su población vive del comercio legal o ilegal con el país vecino. Pero para su alcaldesa, Emperatriz Messe Millán, el mayor temor, cada vez que aumenta el tono de confrontación entre Bogotá y Caracas, es el que los miles de colombianos que trabajan en Venezuela puedan sufrir atropellos.

Unos kilómetros más allá, está el municipio venezolano Pedro María Ureña. Su alcalde, Nelson Becerra, junto con todos las demás primeras autoridades de los municipios fronterizos fueron llamados a consultas por el Gobierno central, con el fin de evaluar las consecuencias del congelamiento de las relaciones. Becerra confirmó que se han suspendido algunas actividades económicas y que se ha paralizado el intercambio de combustible barato que Venezuela suministraba a los municipios colombianos de la frontera.

Dependencia mutua
Si bien es cierto que quienes sienten en carne propia este grave distanciamiento son los ciudadanos de la frontera, también los es que, para ambas naciones, el desastre económico que significaría un rompimiento definitivo de relaciones, sería de grandes proporciones. Venezuela depende de muchas de las importaciones colombianas, aunque ya el presidente Chávez ha dicho que, de ser necesario, su país prescindiría de ellas. Además insinuó la posible expropiación de las empresas colombianas presentes en Venezuela e, incluso, el cierre del gasoducto binacional que surte a Venezuela de gas colombiano.

De lado colombiano, la preocupación no puede ser menor. Venezuela es el principal socio comercial y, según publica la Revista Semana, desde el 2002 hasta el 2008, el intercambio comercial de Colombia con Venezuela creció como nunca antes. Es por ello que los empresarios de ese país, aunque respaldan al Gobierno del presidente Uribe, hicieron un llamado a una pronta salida diplomática.

Fuente: radio Nederland (más…)

PROMOVIENDO LA INCLUSION DIGITAL EN DIRIGENTES SOCIALES DE LA REGION

PROMOVIENDO LA INCLUSION DIGITAL EN DIRIGENTES SOCIALES DE LA REGION

taller

El internet una herramienta que nos permite acceder a información y establecer comunicación con diversos grupos sociales.

El aprovechamiento que se le da desde la población organizada ya se está evidenciando en otras latitudes.

Ica, no puede ser la excepción y por ello desde este año se viene promoviendo talleres de Inclusión digital que permita a los participantes acceder al manejo básico del internet a traves de correos electronicos y navegacion por el ciberespacio.

Esta vez fue el turno de dirigentes de organizaciones de desplazados por la violencia, de personas con discapacidad, de varones contra la violencia, de mujeres por la reconstrucción y de los comites de vigilancia quienes se confundieron en una jornada intensiva de capacitación en un centro de cómputo.

Tras la jornada, conocen ahora los usos que le pueden dar al internet para lograr que sus organizaciones se comuniquen, realicen acciones y otra tantas posibilidades que les puede permitir este acercamiento a la tecnologia. El compromiso queda por reforzar lo aprendido, pues la practica es la que te permite el mayor manejo y mantenerse a partir de ahora comunidados via e-mail, listos para una segunda vez.

(CODEHICA)- 15/07/2009

Fuente: http://www.codehica.org.pe/ (más…)

I Taller

Taller (más…)

Infección de hongos

Infección de hongos
Publicado el : 10 !long-me-nombre marzo 2005 – 6:00 de la tarde
| Por Redacción InformaRN

La infección de hongos en los pies, también llamada “pie de atleta”, no es un tema espectacular, pero lo cierto es que hay muchas personas que padecen esa infección entre los dedos o en las uñas del pie. La de las uñas es muy tenaz y no se cura si no se le aplica un tratamiento. Los hongos entre los dedos, en cambio, suelen desaparecer después de un tiempo. Este tipo se da más frecuentemente entre los niños y jóvenes, mientras que el de las uñas ataca más a personas mayores.

La infección de hongos suele comenzar en el espacio comprendido entre el dedo pequeño del pie y el siguiente, y de ahí empieza a extenderse hacia el resto de la extremidad. La extensión depende del tipo de hongo que sea; hay una especie que se propaga hasta la planta del pie y causa allí una callosidad que se vuelve quebradiza, y forma en los extremos de la planta un típico contorno grueso. Es el llamado “efecto mocasín”.

Pero estos fenómenos pueden tener también su origen en una excesiva sudoración, combinada con el uso de un calzado cerrado y estrecho. De ahí que sea importante establecer el diagnóstico adecuado, con un examen microscópico de las escamas de la piel afectada y con un cultivo de microorganismos.

Los hongos se transmiten fácilmente a través de suelos húmedos, especialmente de piscinas y vestuarios de playa. Como pasa cierto tiempo antes de que la infección sea visible y, por otra parte, el desarrollo del hongo se inicia cuando el pie está húmedo, caliente y sin ventilación, la dolencia no se detecta hasta el otoño o principio del invierno. En esta época no es fácil mantener el pie seco y bien ventilado. Es posible que, además de hongos, haya también bacterias en las zonas afectadas. Esta combinación es a veces muy difícil de combatir.

Los hongos del pie tienen la tendencia a desaparecer. Debido a que producen una enorme picazón, el paciente se rasca, con lo que puede llevar los hongos debajo de las uñas de la mano otras partes del cuerpo. La mejor forma de combatirlos es lavar los pies muy bien, pero sólo con agua, sin jabón. Después se secan meticulosamente y se introducen en calzado poroso, que permita el. paso del aire. Eventualmente se puede usar un jabón que cause acidez, ya que los hongos crecen precisamente en un ambiente contrario, o sea alcalino. Para el secado es conveniente utilizar toallitas desechabables o pañuelos de papel, pues los hongos sobreviven perfectamente en una toalla húmeda.

Algunos médicos opinan que, mientras dure la infección, es preferible no comer cosas dulces, porque los hongos necesitan azúcares para poder desarrollarse.

Las infecciones de hongos en las uñas de los pies son más reticentes. Surgen muy lentamente y no desaparecen sin más. No suelen afectar a los niños, probablemente porque las uñas de éstos crecen demasiado deprisa. Son generalmente las uñas de los pies las que sufren la infección y muy raramente las de las manos. Cuando los pies están húmedos o se lavan con mucha frecuencia con demasiado jabón, se ablanda la uña y así se favorece la propagación del hongo. La posibilidad de infección es aún mayor cuando la uña se rompe.

El “tricófito rubrum” es el principal causante de las infecciones de las uñas de los pies. Las de las manos son causadas por otro tipo, llamado “cándida”, que en realidad no es un hongo sino una levadura.

El ambiente húmedo es también una condición favorable para el crecimiento de las levaduras; comienza generalmente con la aparición de manchas blancas en la uña que se van extendiendo. Después de un tiempo toda la uña se vuelve opaca y adquiere mayor espesor.

Para poder tratar esta infección eficazmente, es necesario conocer el agente causante, pero su cultivo no es sencillo. Por eso, el médico comenzará prescribiendo un fungicida, que no tiene efecto si se trata de bacterias y levaduras, ya que sólo ataca a los hongos. Si no tiene efecto, se elimina entonces la posibilidad de una infección de hongos, y el médico se puede concentrar en el tratamiento de las levaduras.

Un problema que se presenta con un tratamiento tradicional es que hay que seguirlo durante mucho tiempo para conseguir algún efecto. Actualmente, sin embargo, hay antibióticos eficaces que pueden ofrecer solución al problema de forma más rápida.

Fuente: radio Nederland (más…)

PROPUESTA DE RUTA DE TRABAJO HACIA UNAS NUEVAS MASCULINIDADES

COLECTIVO HOMBRES Y MASCULINIDADES – Colombia
PROPUESTA DE RUTA DE TRABAJO HACIA UNAS NUEVAS MASCULINIDADES
Nosotros, hombres jóvenes de varios municipios de Colombia, reunidos en Bogotá en un Encuentro por Nuevas Masculinidades, nos comprometemos a realizar en nuestra vida personal y grupal
la siguiente ruta de transformación:
 Me voy a dar la oportunidad de ser expresivo respecto a mis sentimientos y emociones. Voy a hablar de aquellas que tengo guardadas. Buscaré a un amigo o amiga o a una persona profesional. No lo voy a dejar para mañana. El patriarcado siempre aplaza estas situaciones y luego, ya es tarde.
 En un cuaderno voy a escribir mis reflexiones, inquietudes, preguntas, retos. No tiene que ser un diario pero voy a escribir con regularidad. Eso me ayuda a aclarar ideas. Cuando lo lea después de un tiempo voy a ver mis avances. Tal vez hasta pueda escribir un artículo para pasarlo por internet o en una cartelera del colegio.
 En un momento de intimidad voy a pararme desnudo frente a un espejo, y voy a mirarme, explorarme, sentirme, acariciarme. Hasta puedo hablar conmigo mismo. Me contaré mis miedos, preguntas, alegrías, apuestas, retos.
 Cultivaré mi cuerpo con ejercicios regulares, respiración profunda, buena alimentación, buen descanso, si fumo lo limitaré igual que el licor.
 Voy a cultivar mi mundo emocional: Me voy a reír mucho, cuando tenga ganas de llorar lo haré; si quiero abrazar lo voy a hacer, igual si quiero acariciar; o si quiero que me acaricien o que me abracen, lo voy a pedir a alguien que quiera.
 Voy a cultivar mi mundo afectivo: Diré a mis amigos que los quiero y los amo; igualmente y con frecuencia a mi novia o novio. También a mi padre, madre, hermanos, hermanas, primos, amigas… Ah, y les voy a dar besos en la mejilla.
 Voy a hacer un balance de mis relaciones afectivas para ver en qué términos las estoy estableciendo: si hay dependencia, celos, chantajes, miedos, desconfianza, seguridad, tolerancia… Voy a buscar que se den en términos positivos.
 Voy a cambiar mi concepto de sexualidad, aquella de la que sólo piensa en la penetración. Voy a ampliar la geografía de mi erotismo. Me voy a explorar solo o acompañado.
 Voy a evaluar cómo va mi tolerancia frente a los heterosexuales, a los homosexuales, bisexuales,
transgeneristas, negros, blancos, altos, bajos, gordos, flacos, personas con limitaciones físicas, con
desarrollos intelectuales diferentes, a los que nos les gusta el fútbol, a los que no les gusta tomar licor, etc.
 No voy a presionar a otros jóvenes para su inicio sexual, para tomar licor o fumar, o para jugar fútbol. No voy a hacer de estas prácticas, demostraciones de hombría.
 Voy a decir NO frente a la presión de mis amigos respecto a una relación sexual, a tomar licor, fumar o a hacer algo que no quiera.
 Voy a eliminar cada vez más la violencia de mis manos, pies, ojos, boca. Voy a detener por lo menos una pelea de chicos en el colegio o barrio. Sugeriré resolución pacífica de conflictos.
 Si hace mucho tiempo no hablo con mi padre, voy a hacerlo y hablaremos de algo que no hemos hablado nunca.
 Aprovecharé algunas fechas para promover en la comunidad, barrio o colegio, reflexiones sobre la
masculinidad patriarcal: 8 de marzo día de la mujer, el día de la madre, el día del padre, el día del joven, el día de los niños, el de la no violencia a las mujeres, etc.
 Formaré con otros amigos interesados un grupo o círculo de estudio sobre el tema; haremos talleres
vivenciales y nos daremos espacios para expresar lo que nos duele o nos alegra, los miedos o los permisos; haremos de este grupo un círculo de afecto.
 Buscaré a grupos de trabajo de mujeres y compartiré con ellas también mis experiencias. A lo mejor
podremos trabajar conjuntamente muchas cosas.
 Gestionaré acciones publicas para sensibilizar y movilizar frente al patriarcado: Marchas, plantones,
denuncias, grafittis, murales, carteles, entrevistas radiales y de tv.
 Movilizaré por todos los medios, frases como:
– El machismo es una enfermedad de la piel, déjate abrazar
– Del tipo que sea, NO a la violencia a las mujeres
– El afecto da buen efecto, déjate abrazar
– ¿Papá, cuándo me vas a decir que me amas?
– Papá, ¿porqué le pagas a mi mamá?
– Los hombres si podemos llorar
– ¿Por qué se nos extravió a los hombres la ternura de la piel?
– Dame un abrazo pero no a palmadas
– Si el machismo nos deshumaniza, renuncio a él
– Los hombres homosexuales también somos hombres
– Los hombres bisexuales también somos hombres
– Si quieres la paz, apuéstale a nuevas masculinidades
– Los hombres también somos de la casa
– El machismo oxidó mi expresividad ¡abajo el machismo!
– Me criaron machista pero yo decidí ser un hombre más humano Jóvenes Construyendo Nuevas Masculinidades

Bogotá, Colombia, diciembre 2007.

Fuente: http://www.masculinidadescolombia.com/ (más…)

Bolivia: El gobierno asegura que ya negocia ‘nacionalización’ con eléctricas

El gobierno asegura que ya negocia “nacionalización” con eléctricas

Opinión.com.bo

El Gobierno, a través de un comunicado del Ministerio de Hidrocarburos, informó este martes que al momento se sostienen negociaciones con las empresas eléctricas que operan en Bolivia para recuperarlas a favor del Estado, tal como ocurrió con las empresas petroleras.

“Estas negociaciones tienen por objeto recuperar para el Estado estas empresas estratégicas que son parte de la cadena productiva de electricidad”.

“Este proceso se está ejecutando mediante una serie de actividades acordadas con los representantes de las sociedades capitalizadoras y, durante las negociaciones preliminares, se contempla una etapa de valoración que está en pleno desarrollo”.

Durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) se capitalizaron las principales empresas estatales y la actual gestión gubernamental pretende recuperarlas con la compra de acciones.

Al momento operan en Bolivia la eléctrica Corani, que pertenece a Ecoenergy International, subsidiaria de la francesa GDF Suez; también se encuentra Guaracachi, de la empresa británica Rurelec PLC y Valle Hermoso, manejada por un grupo internacional denominado Bolivian Generating Group.

Las tres empresas son las mayores generadoras de electricidad y producen casi el 50 por ciento de la oferta.

“Con los resultados de la valoración, el Estado iniciará la etapa de negociación final y cierre de acuerdos a objeto de cumplir con los mandatos del Plan Nacional de Desarrollo y la Nueva Constitución Política del Estado”.

La compra de acciones de las tres generadoras eléctricas había sido anunciada varias veces por el presidente Evo Morales, pero no se habían oficializado hasta ahora.

El presidente de la República, Evo Morales, dijo anteriormente que está en sus planes impulsar el incremento de la producción de energía eléctrica en el país hasta 5.000 megavatios, gran parte para exportación.

La producción de electricidad que actualmente se genera en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, satisface el consumo nacional, que es de 800 megavatios.

Fuente: Rebelión (más…)

Colombia: retazos de vidas de mujeres

Colombia: retazos de vidas de mujeres
Publicado el : 28 Julio 2009 – 2:05de la tarde | Por Redacción Informa RN


Al Foro “Verdad, Justicia y Reparación Integral: una deuda pendiente con las mujeres víctimas de las violencias”, llegaron desde todos los rincones de Colombia 320 delegadas para compartir sus historias de dolor y sus experiencias de reconstrucción personal y colectiva.

María Isabel García/Bogotá

Fue manifiesta “la fortaleza para compartir testimonios y presionar por la construcción de una memoria histórica del proceso derivado de la aplicación de la Ley de Justicia y Paz -que dio marco jurídico a la desmovilización de los grupos paramilitares entre 2003 y2007-, que hasta ahora no les está dejando a las mujeres ni verdad, ni justicia , ni reparación”, dijo a Radio Nederland María Eugenia Sánchez, de la Corporación Casa de la Mujer, una de las entidades convocantes, junto con Ruta Pacífica de las Mujeres, Vamos Mujer y Fundación Santa Rita.
El encuentro fue apoyado por la Unión Europea y la confederación de 13 organizaciones que convergen en Oxfam.

Los relatos de Morelia y Nelsy, son apenas dos de los muchos retazos de vida que las mujeres entregaron en un auditorio del centro de la capital, y revelan la presión del conflicto en las comunas populares de las ciudades donde las armas o las amenazas veladas atraviesas la vida cotidiana de la gente.

Cuando el dolor se ensaña
Morelia tiene 39 años y ha sido desplazada recurrente en su propia ciudad, Medellín. Ella da cuenta de la fragilidad de las condiciones de vida en las zonas marginales donde para caer en desgracia basta con oír lo que no toca, mirar sin querer o hablar cuando los señores de la guerra mandan callar.

Desde cuando sus dos hijos gemelos, un varón y una mujer que hoy tienen 19 años, estaban pequeños, Morelia se enfrenta a la vida sola. Su compañero la abandonó y donde vivían, los grupos armados retuvieron a su niño de 7 años. El episodio fue tan traumático que aún mantiene en reserva el nombre del barrio porque siente que las amenazas persisten aunque se haya mudado varias veces a otras comunas.
Desde entonces se vinculó al activismo social: grupos juveniles, coros en la parroquia y acciones comunitarias. Recuerda que negarse a participar en un acto organizado por la banda armada que controlaba el sector le significó amenazas de muerte. “Aténgase a las consecuencias” le mandaron decir. Tanto le pesó que cuando supo que el muchacho que la amenazó fue asesinado, “sentí alivio”, dice.
Cuando recuerda que “allá se abusaba y sometía sexualmente a las mujeres y a las niñas”, como su hija, el dolor aflora con la intensidad de entonces.

En cada nuevo vecindario las cosas eran iguales o peor. En uno, rememora, desde el balcón se veían “los muertos de los paramilitares regados por todas partes (…) no les importaba nada, ellos hacían la famosa ‘limpieza social”. Fue por esa época que Morelia sintió que el activismo en solitario no bastaba para enfrentar tantos fantasmas y enemigos reales y se mudó de nuevo; organizó un pequeño taller de calzado, se articuló a la parroquia y a las organizaciones sociales. Ahora se siente más fuerte, pero su trasegar no se detiene. Cree que sobre ella se cierne un sino y cuando habla de su vida siente que la palabra tan pronto la sana como le abre de nuevo las heridas. Y llora.

Mujeres con voz propia
Nelsy Ariza es pedagoga, activista de los barrios populares de Cartagena, esos donde la mayoría de la población es negra y que no aparecen en las guías turísticas. Allí, cuenta, los paramilitares que se dicen desmovilizados imponen toque de queda a las mujeres y controlan su vida cotidiana. Contra esa violencia se levanta la Fundación Santa Rita para la Educación y la promoción FUNSARED, de la que es integrante y con la que aspira a que se haga realidad lo que escribió en un poema compuesto en medio de las deliberaciones del foro: “Quisiera que llegase el día en que con convite y mingas y encuentros en los plantones/ las mujeres nos reunamos por la vida y en gozones/ Quisiera que llegara el día que nosotras compartamos lo bueno que lo pasamos”.

En el proyecto Mujeres con Voz Propia, del que esta maestra hace parte, busca la participación política de las mujeres para que “nuestras voces se escuchen y nuestros cuerpos se visibilicen”. Por eso, encabezan procesos comunitarios, se insertan en las Juntas de Acción Comunal y lograron incidir en el diseño de la Política Pública de Mujer y Género de la Alcaldía de Cartagena:

Radio Nederland: ¿Cómo toca el conflicto armado a su ciudad que se conoce por el turismo y su valor arquitectónico e histórico?
Nelsy Ariza: El conflicto atraviesa los barrios populares de Cartagena. Es allí donde los llamados desmovilizados (de los grupos paramilitares) tienen controlada la vida de toda la población, pero sobre toda la de las mujeres que a determinadas horas no podemos cruzar las calles ni sentarnos libremente en un parque porque nos asechan esas personas
.
RN: ¿Y cómo han reaccionado, qué han hecho?
NA: Trabajamos los miedos; nos hemos tomado las plazas colectivamente como una forma de simbolizar el derecho a habitar la ciudad, mandamos derechos de petición a instancias como la Defensoría del Pueblo y mensajes directos a esas personas (que imponen el toque de queda) diciéndoles que nosotras, nuestros hijos y nuestras hijas tenemos derecho a transitar libremente por nuestras calles.

RN: ¿Han tenido eco en las autoridades?
NA: Sí, en la Defensoría del Pueblo y en otras organizaciones de mujeres de la ciudad. Nos hemos articulado a movimientos nacionales y creo que hemos logrado tener un poquito menos miedo de habitar nuestras calles.

Fuente: http://www.rnw.nl
(más…)