Como es costumbre de nuestra plataforma, presentamos las cifras y el análisis económico de Perú a noviembre del presente año. Es importante señalar, que en esta oportunidad se mostrarán cifras en relación a la Alianza Pacífico, lo cual es fundamental para entender nuestra economía en relación con los otros países de nuestra región. Asimismo, hemos agregado nuevos tópicos y variables para comprender las cifras económicas desde diferentes perspectivas y con mayor amplitud.
Como siempre gracias a la gentil colaboración de nuestro dilecto amigo, el economista Javier Zuñiga, uno de los profesionales en la materia más reconocidos del país, quien con mucha maestría y estudio propio del análisis de un académico reconocido, nos muestra el comportamiento económico en el multinivel nacional e internacional.
A continuación, un breve detalle de lo que expresa Javier, respecto de la economía del país hasta el mes de noviembre de 2018.
Las cifras económicas al mes de noviembre del presente año, nos muestran variantes que tomaremos en consideración para este análisis de las potencialidades y perspectivas que nos ofrece la economía del país hasta culminar el año, de tal manera que el entorno político, económico y social influyen progresivamente en la estabilidad de nuestra economía.
A nivel internacional, el PBI se proyecta de la siguiente manera:
– Se proyecta un crecimiento porcentual de 0.3% de PBI respecto del año anterior para Francia al acabar el año, sin embargo se especula una reducción de un mínimo porcentaje para el 2019. Por su parte, Alemania se mantiene estable hasta este año, posteriormente se especula una reducción de 0.5%. España se proyecta acabar el año con un 2.65%, sin embargo, para el próximo año se especula se reducirá ese porcentaje a 2.20%. Reino Unido podría terminar el año con un 1.34% y alcanzar la cifra de 1.49% para el próximo año.
– A inicios de año se proyectaba que Estados Unidos podría crecer gradualmente de 2.20% a 2.30% en este año, a noviembre esta proyección rodea los 2.88%; al 2019 se proyecta un 3.10%, hace unos meses una cifra inimaginable.
– China se proyecta a mantenerse alrededor de un 6.56% en este año. Cabe recordar que sus porcentajes han descendido gradualmente desde el 2010. Para el próximo año se proyecta un 6.12% de PBI.
– Japón se proyecta con un crecimiento de 1.12%, lejos del porcentaje de 1.7% del año pasado, y para el próximo año se especula que tendrá un porcentaje de 0.94%.
– Chile es el país de la región latinoamericana con mayor crecimiento, proyectando un 3.98% este año, y 4.15% para el próximo.
– Brasil, Colombia y México mantenían un PBI entre 2.30% y 2.70% con ligeras variaciones por país; sin embargo a noviembre del presente año, la situación ha cambiado: Brasil se proyecta con un 1.44%, Colombia con 2.81% y México con 2.19%. Las cifras para el próximo año determinan que Colombia podría llegar a un porcentaje cercano a 4%, Brasil crecería hasta un 2.37%, mientras que México solo lograría un 2.52%.
– A nivel nacional, las proyecciones sobre el crecimiento bordeaban el 3.2%, porcentaje mayor al del año pasado pero menor al proyectado en los meses anteriores – sin embargo, la proyección de este mes nos coloca con un 3.62% de crecimiento, promedio más cercano al porcentaje establecido en el 2016. Para el año 2019, las proyecciones son de 4.30%, porcentaje incluso superior al de los últimos cinco años.
EL PBI Per cápita (estimación en dólares norteamericanos) para la Alianza del Pacífico se compone de la siguiente manera:
- Chile con 15,060,
- México con 9,946,
- Colombia con 7,60; y,
- Perú con 6,173;
En cuanto a nivel continental, Estados Unidos cuenta con una estimación por sobre los 50, 000; y, Bolivia con una estimación menor a 5, 000; primero y último, respectivamente.
Respecto de la inflación, el Perú tiene una estimación de 2.35% de inflación para el presente año (menor a las proyecciones de meses anteriores). Según proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) se esperaba que este año la inflación tenga un porcentaje de 2.0%, lo cual ya tiene un porcentaje mucho más elevado al proyectado desde el año pasado (1.36%) o en los primeros meses, el cual correspondía a 1.80%. Para el próximo año, el porcentaje estimado es de 2.40%.
Por su parte, Chile cuenta con 2.90%, Colombia con 3.06% y México con 4.35%. Destaca de la región sudamericana, Argentina con una inflación de 40.5%.[1] Debemos señalar que la inflación en Venezuela, asciende a 1.000.000%.[2] cabe señalar que en todos los casos, la proyección para el próximo año arroja un crecimiento en la inflación por país.
La deuda para la Alianza del Pacífico hasta el 2017, ubica a Chile con un porcentaje de 23.60%, Colombia 56.60%, México con 46.20% y Perú con 24.80% porcentaje más bajo que los anteriores países, sin embargo, también debemos considerar el nivel de desarrollo industrial y social, donde respecto de los anteriores países, nos encontramos más abajo. Asimismo, debemos señalar que no es adecuado cuando los países tienen una deuda por encima del 40% de su PBI.
El tipo de cambio, se esperaba que la cifra fluctuara entre los 3.24 y los 3.34; al mes de octubre teníamos una tasa de cambio de 3.28, en el presente mes tenemos una tasa de cambio de 3.31. Se proyectaba a diciembre del presente año un incremento porcentual en 3.33, al parecer se cumplirá esta proyección. Cabe señalar, que se proyecta para el 2019 un tipo de cambio de 3.43.
El Índice de facilidad para hacer negocios es un indicador del Banco Mundial, y evalúa la facilidad de hacer negocios o inversiones para los empresarios en relación a la regulación y protección de los derechos empresariales y de propiedad por país. En esta oportunidad, Perú se posiciona con un 82,44, solo detrás de Chile, México y Colombia. Por su parte, Ecuador y Bolivia cuentan con 70.58 y 64.33, respectivamente, siendo los últimos según este indicador.
La tasa de desempleo anual, ha incrementado respecto del año anterior, situándose con un 8.10%, una cifra no muy alentadora, que esperamos pueda reducirse en los próximos meses y años. Del total de personas con edad de trabajar (7.67 millones), la población económicamente activa (PEA) es conformada por el 68,2% de la PET; es decir, 5.24 millones de personas.
El PBI de nuestra economía nacional, clasificado por la actividad económica, coloca al sector pesca con un 5.04, mientras que en lo referido a servicios se tiene un 4.47. El sector de manufactura asciende a 2.16. Evaluaciones similares tiene el sector minero con 2.52 y comercio con 2.82. El sector construcción se coloca con un 3.51. Finalmente, debemos señalar que para el 2018, todos los sectores mostrarán crecimiento excepto Minería.
Recordemos que como política de país, debemos afianzar y consolidar nuestros sectores de producción y extracción, desarrollando innovación y capital intelectual, que ponga nuestros productos en la palestra del mundo, otorgándole la plusvalía necesaria que evidencia un real crecimiento nacional, y que nos permita competir con los más altos estándares de calidad en el mercado.
[1] Referencia: https://www.cronista.com/economiapolitica/Argentina-escala-en-el-ranking-mundial-de-inflacion-en-que-puesto-se-ubica-20181010-0021.html
[2] Referencia: https://www.infobae.com/america/wapo/2018/08/21/maduro-tiene-un-plan-para-solucionar-la-inflacion-en-venezuela-que-puede-empeorar-las-cosas/
Muy buena información, excelente. Me pueden facilitar la información.