Archivo de la categoría: Camino a Durban

Lugar de COP 17 2011

Durban, cambio climático y geopolítica

[Visto: 2277 veces]

El mundo se ha dividido en Durban renta a un problema cuya solución depende de todos. El tratado de Kioto agoniza. “La UE (y Suiza, Noruega, Australia y Nueva Zelanda) aceptan continuar dentro del único tratado del clima existente pero se decidirá el año que viene si lo hacen hasta 2017 o 2020, con lo que mantienen una carta de negociación” (EL País, 12-12-2011). Japón salió, y Canadá y Rusia no se sumaron porque EE.UU y China se mantuvieron al margen, mientras que la India se niega a ser considerado como emisor sujeto a regulaciones.

20111212-emisiones_gei.jpg

Las negociaciones de Qatar 2012 verán el final de Kioto, o una improbable milagrosa resurrección; la posición Hindú, apoyada por China y Brasil, es llegar a un acuerdo de menor nivel, en el que se establecen compromisos ante la ONU de baja exigencia entre las partes; la tercera opción, y la de menor impacto es la de reducciones unilaterales.

Tal como van las cosas solo nos espera un aumento geométrico del calentamiento y uno paralelo de dificultades económicas y tecnológicas para hacerle frente. No ha sido suficiente el descrédito de quienes sostenían que detrás de las advertencias del cambio climático había una conjura internacional, asunto que quedó descartado por los estudios que ellos mismos solicitaron a la Universidad de Berckley, y que terminaron aportando nueva información a favor del Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC) y de los científicos de la Universidad de East Anglia.

Climate Action Tracker sostiene que como los acuerdos de Durban no proponen medidas adicionales antes de 2020 el riesgo de exceder los 2°C es muy alto. Las medidas para generar nuevos consensos a partir de los acuerdos de Durban tendrán que ser rápidas si se quiere aumentar la mitigación de las emisiones, y tener la oportunidad para desviarnos de las proyecciones actuales de calentamiento que nos lleva a 3,5°C adicionales para el año 2100. Los expertos en CC coinciden en que un incremento de 1,5°C ya trae impactos considerables, que con 2°C la situación empeora; y que conforme nos acerquemos 3.5°C. de aumento, los impactos son de alto de riesgo como lo muestra la figura adjunta para algunos casos:

20111212-cclimateactiontracker.jpg

Pero, puestos en el escenario del cambio climático ¿Por qué no combatirlo con la vehemencia que el asunto amerita? ¿Cuál es la geopolítica detrás de este asunto? Veamos primero quiénes son los grandes jugadores en el tablero mundial: Estados Unidos, China, la Unión Europea, Rusia, India, Japón y Brasil, y si se quiere incluir la incidencia en la pérdida de bosques naturales, hay que sumar Indonesia (Olabe, 2008)

Especulemos. La única razón por la que los países mencionados pondrían en práctica medidas contra las fuentes del calentamiento global se relaciona con sus perspectivas de desarrollo y con sus expectativas en el juego de la hegemonía global. Para la UE lo primero es consolidarse como espacio y crecer en liderazgo sobre Europa oriental, incluyendo Rusia de ser posible, a ello se agrega su intención de ser líder de las tecnologías alternativas, para de esta manera asegurar un nivel de vida y desarrollo para una población que no está sujeta a las presiones demográficas. Los EE:UU apuntan aparentemente en la misma dirección tanto respecto de su necesidad de mantener los más altos niveles de vida posible con el desarrollo tecnológico, sin embargo su rolde potencia hegemónica lo obliga a poner por delante el crecimiento económico sin cuestionar grandemente la matriz tecnológica y energética actuales. Para los demás países mencionados el crecimiento es vital para alcanzar en el más corto tiempo a los países de alto desarrollo en cuanto a lograr mayores niveles de vida, y por tanto no están dispuestos a ningún sacrificio. Finalmente habría que mencionar a Japón como una singularidad cuyo futuro está más asociado con lo que ocurra en China.

Por ahora el resto del mundo no parece jugar un papel importante. En general se trata de pequeñas economías con dificultades para organizar sus procesos internos orientándolos al desarrollo, tomados singularmente su aporte a las emisiones es bajo, aunque colectivamente de acuerdo con el World Resources Institute (WRI) hacia el 2025 ellas serán la mitad de las emisiones mundiales. Sus intereses no conjugan con la idea de mitigar el cambio climático, sino más bien con buscar la mejor adaptación posible para lo que requieren de las subvenciones de las grandes economías, lo que hace volátil su alineamiento.

En suma todo parece indicar que la tendencia es a no llegar a acuerdo alguno en los próximos años, lo que a su vez hará que el indicador de catástrofe por aumento de la temperatura global se dispare como señala Climate action tracker indicando que al 2100 sobrepasaremos la meta de los 2°C adicionales de temperatura y superaremos los 3°C.

El efecto de este incremento en la temperatura como tantas veces se ha advertido provocará pérdidas inconmensurables en todo orden de cosas, hasta el punto de poner en riesgo a gran parte, sino a toda, la humanidad. Todo esto, como señala Olabe (2008) amerita declarar una alerta de seguridad global.

FFR

Fuentes:
Olabe, Antxon (2008) Geopolítica del cambio climático. La alteración del clima de la Tierra como problema de seguridad global. (Ensayo publicado en junio 2008 en el número 12 de la revista El Rapto de Europa)
BAUMERT, K.HERZOG, T. PERSHING, J. Navigating the Numbers. Greenhouse Gas Data and International Climate Policy. World Resource Institute, 2005.

Sigue leyendo

Después de Durban costará más mitigar el cambio climático

[Visto: 1027 veces]

20111207-temp.png

Retrasar los acuerdos al 2015 ó 2020 tendrá un efecto significativo en el incremento de los costos económicos y supondrá riesgos mayores para la biodiversidad y el bienestar de las personas. Hoy las estimaciones sobre el aumento de la temperatura para fines de siglo alcanzan los 3.5 grados centígrados, superando largamente la meta propuesta por el PNUMA de no pasar de 2°C.

Hace tres años la idea era buscar un acuerdo internacional para ampliar el protocolo de Kyoto (sumando a USA, China, Canadá, Australia, Rusia, Brasil, etc.), incluso el de lograr acuerdos más exigentes, poco a poco sin embargo Kyoto se derrumba, y todo indica que para enero del 2013 se extinguirá. En su lugar lo que tendremos será un control unilateral de contención de emisiones de GEI cuyos resultados serán reportados a la ONU. De acuerdo con las estimaciones actuales esto significa que las emisiones equivalentes de CO2 para el 2020 serán de 55 giga toneladas año, bastante por encima del máximo necesario (44 giga toneladas CO2/año) para mantenernos dentro de los 2 grados centígrados de aumento en la temperatura global para fines de siglo.

Niklas Höhne, Director de ECOFYS sostiene que mientras los gobiernos retrasen más las medidas a tomar, las oportunidades de mitigación se reducirán sustancialmente. Hoy debemos esforzarnos por reducir nuestras emisiones globales en 2% por año, pero en el 2020 deberemos enfrentar un escenario de reducción de 3.8% por año entre el 2020 y el 2050, para corregir el efecto de acumulación de emisiones. La Agencia Internacional de Energía en su informe para el 2011 señala que si no hacemos nada hasta el 2020 la inversión necesaria para la mitigación se elevará cuatro veces.

20111206-ecofys_g.png

En el gráfico se puede ver en rojo la tendencia ceteris paribus de reducción de emisiones, la línea continua más oscura muestra lo que se requiere para mantenernos al nivel del 2000 y no enfrentar una aumento de la temperatura global superior a los 2 grados Centígrados.

Los países desarrollados fuera de la UE son reacios a compromisos vinculantes porque ellos pueden afectar las políticas de reactivación económica, los que están en desarrollo o han obtenido una moratoria (Rusia, China, Brasil) prefieren alcanzar un nivel mayor de crecimiento industrial antes que comprometerse con programas de mitigación, en suma nadie está dispuesto a grandes sacrificios, y si una de las partes lo hace no se beneficiará en nada. En estas condiciones los mecanismos financieros como los MDL, o los de transferencia tecnológica corren el riesgo de continuar.

Otro problema para discutir y llegar a acuerdos es la calidad de la información que produce cada país. Los científicos reclaman una información más detallada y regular sobre el tema, y así mismo poner cuidado en los métodos de medición para permitir la comparación entre países. Si cada país sigue reportando sus metas y logros como le parece no tendremos siquiera información fiable para establecer acuerdos vinculantes.

Fuente: Climate Action Tracker

Sigue leyendo

China el chico malcriado de Durban

[Visto: 886 veces]

¿A qué juegan los chinos? De un lado se muestran como potencia con capacidades para mantener la maquinaria capitalismo mundial en marcha, de otro lado reclaman ser un país en vías de desarrollo y piden las mismas excepciones que otros países para continuar siendo el más importante contaminador del mundo. Cuando se les pregunta que quieren, dicen: ¡Kioto!, cuándo se les pregunta cuándo dicen: tal vez 2020.

20111206-ajedrez_chino.jpg

China no es clara, dicen los europeos, China no está preparada dicen los estadounidenses. China dice yo quiero todas las ventajas y ninguna responsabilidad.

El Secretario General de la ONU no tiene esperanzas de lograr acuerdo alguno, aunque hay siempre quienes esperan milagros. En medio del naufragio de las negociaciones unos actúan como si nada pasara, mientras otros se desgañitan anunciando el fin del mundo. Lo sensato parece aprovechar para llegar a acuerdos mínimos y preparase para un futuro acuerdo, mientras tanto sálvese quien pueda.

Fuente: Prensa internacional
Sigue leyendo

Durban: Los que tiran la basura no quieren ayudar a recogerla

[Visto: 1238 veces]

China y EE.UU. no quieren hacerse responsables de la basura que producen. Los primeros sostienen que podrían hacer algo si aceptan sus condiciones, y los yanquis están demasiado ensimismados como para preocuparse. Actúan con la prepotencia de los deudores que amenazan con no pagar para obtener más crédito.

Los rusos, japoneses y canadienses ya adelantaron desde hace un tiempo que no moverán un dedo si no lo hacen los chinos y los estadounidenses.

Mientras esto ocurre las emisiones globales de dióxido de carbono generadas por la utilización de combustibles fósiles han aumentado un 49% en las últimas dos décadas (Nature). Y el Himalaya se hace cada vez más vulnerable.

20111205-imagen2.gif

Con los 10.000 millones de toneladas de CO2, la concentración de este gas de efecto invernadero en la atmósfera se sitúa en 389,6 partes por millón (el nivel anterior a la revolución industrial era de 280 ppm). Los científicos calculan que la mitad de esa cantidad total de carbono permanece en la atmósfera y la otra mitad es absorbida por el océano y por los sumideros terrestres.

Los únicos que no patean el tablero son los de la UE, pero lo harán porque no tiene sentido empujar solos. Solo sabemos que trece años de los últimos 15 años han sido los más calientes de la historia.

FFR
(Foto: Himalayas)
Sigue leyendo

COP17: La sociedad civil se organiza para alzar la voz en Durban

[Visto: 1380 veces]

La Universidad de KwaZulu-Natal (UKZN) será el “espacio del pueblo” en la COP17, donde las instituciones y la sociedad civil internacional se reunirán para dar a conocer su postura frente al problema mundial del cambio climático, informa worldpress.

El convenio para utilizar UKZN se firmó el 3 de noviembre de 2011, entre el C17, un órgano de más de 80 grupos sudafricanos de la sociedad civil encargado para coordinar las actividades de la sociedad civil alrededor de COP17.

El establecimiento de un espacio paralelo a las negociaciones de la COP de cada año responde a la sociedad civil, la marginación con frecuencia experiencias en estos eventos y la falta de progreso que se ha hecho por los gobiernos internacionales para abordar el cambio climático.

“El espacio del pueblo” por lo tanto será un lugar en el que las personas del mundo pueden hacer oír su voz y donde la sociedad civil pueden trabajar en la creación de otra visión para abordar el cambio climático mediante la construcción de un movimiento fuerte y serio.

Se espera contar con entre 5 000 y 6 000 personas durante el transcurso de la conferencia. Los eventos incluyen la Conferencia de la Juventud (COY7), así como numerosos debates de panel, exhibiciones de arte y festivales de cine.

Además el C17 está coordinando el Día de Acción Global el 3 de diciembre de 2011, para mostrar la insatisfacción de la sociedad civil con el ritmo de las negociaciones de la CMNUCC.

El C17 también establecerá un campo de refugiados climáticos en el bloque AK cerca de la Corte Penal Internacional desde el 1 diciembre-6 diciembre, 2011, poniendo de relieve la difícil situación de refugiados climáticos en todo el mundo. Sigue leyendo

Durban, el tiempo volvió a terminarse

[Visto: 1101 veces]

El norte desarrollado está más preocupado por la crisis económica de hoy que por el futuro climático del planeta. El fin de Kyoto y sus esperanzas está por llegar en 2012 y no hay ninguna propuesta en firme que pueda reemplazarla. Los europeos aspiran a lo más a una nueva ronda de compromisos temporales, el G-77 continua radicalizándose, Japón, Rusia y Canadá han “pateado el tablero”. Joanna Mackowiak-Pandera, la subsecretaria de Estado de Medio Ambiente de Polonia, país que preside este semestre la UE en estos asuntos, declaró que Desde la UE, añadió, hay una voluntad declarada de retomar el protocolo de Kioto, que vence en 2012 y es el único compromiso internacional vinculante para reducir los gases que provocan el efecto invernadero y aceleran el cambio climático.

20111003-tiempo dali.jpg

Para algunos analistas se avecina una nueva cumbre climática dominada por China y EUA. Así lo señala, según un artículo de Pilar Gonzales de EFE, el maltés Michael Zammit Cutajar quien habría dicho que “La UE no es bastante grande, no tiene bastante peso para ejercer el liderazgo y EEUU está distraído por sus políticas internas, mientras que China siempre dice que la responsabilidad histórica no es suya, pero cuando uno ve las cifras de las emisiones de China, éstas muestran que está avanzando muy rápidamente en el aumento de emisiones. Es evidente que el país asiático debería, no ahora, pero en unas décadas tomar la responsabilidad del liderazgo, con EEUU o contra EEEU. En realidad, lo que hay es un G2, son estos dos gigantes los que van a negociar entre ellos muchos temas.”

Empate de suma cero, es el resultado de un juego que según los académicos alemanes puede resolverse aplicando la teoría de juegos. Estados Unidos nunca firmará, pero la UE si lo haría si China lo hace, lo que es poco probable si África no lo hace. Ningún país quiere jugar solo, pero Rusia no quiere hacer nada, y los países pobres quieren que los ricos asuman todos los costos, pero los ricos sólo se comprometen a firmar si los pobres hacen más.

Hay países como Canadá, Rusia y EEUU que no se preocupan por sus emisiones pues saben que otros, los EU, están pagando por ellas. Es una situación típica de la paradoja del polizonte, y para evitarlo se pueden aplicar incentivos negativos, es decir, señala Jobst Heitzig: Para cooperar es necesario que todos sepan que si alguien no cumple sus compromisos, la situación climática empeorará, porque aquellos que cumplieron tendrán derechos de emitir, de modo que todos se perjudican. De esta manera si bien en el corto plazo la situación empeore, en el largo plazo la cooperación se impondrá… claro que ya puede ser demasiado tarde.

Debemos pensar en la adaptación en los países del sur, el escenario de cinco grados a final de siglo parece el más probable. Nadie hará nada por nosotros.

ffr
Sigue leyendo

Energía, Cambio Climático y Durban 2011

[Visto: 1614 veces]

20110915-Durban.jpg

Teniendo como fondo la “estimulante” imagen de la próxima reunión mundial sobre cambio climático en Durban 2011 haremos en este post algunas reflexiones sobre el otoño del planeta, y el comienzo del invierno.

Hace poco se dio a conocer el hallazgo del antepasado más antiguo del hombre en Sudáfrica, y en ese mismo lugar, y más precisamente en Durban, puede firmarse a fin de este año el acuerdo de nuestra extinción.

“La edición de La edición de 2010 del World Energy Outlook (WEO) presenta las proyecciones actualizadas de la demanda de energía, así como de producción, comercio e inversiones, combustible por combustible y región por región hasta 2035. Incluye, por primera vez un nuevo escenario que prevé las acciones futuras que los gobiernos deben emprender para cumplir sus compromisos de combatir el cambio climático y la creciente inseguridad energética.

El WE0 2010 muestra:
• que actuaciones e inversiones adicionales son necesarias para alcanzar el objetivo del Acuerdo de Copenhague de limitar el aumento global de la temperatura a 2°C y como afectaran a los mercados del petróleo;
• como las economías emergentes -encabezadas por China e India- determinarán cada vez en mayor medida el panorama energético global;
• que papel pueden tener las energías renovables en un futuro en que se disponga de energía limpia y segura;
• que implicaciones tendría la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles para los mercados energéticos, el cambio climático y los presupuestos públicos;
• las tendencias en los mercados energéticos del Caspio y las consecuencias para la oferta global de energía;
• las proyecciones para el petróleo no convencional; y
• como dar acceso a los servicios de energía modernos a toda la población mundial.

Con datos exhaustivos, proyecciones y análisis, el WEO 2010 ofrece una perspectiva muy valiosa sobre cómo puede evolucionar el sistema energético en el siguiente cuarto de siglo. En definitiva, este libro constituye una lectura indispensable para todos aquellos involucrados en el sector de la energía.”

Esta edición puede prescindir de los resultados de Cancún, en la medida que poco contribuyeron a diluir la atmósfera de fracaso de Copenhague, pero considero que son de suma importancia para Durban 2011, en la medida que su diagnóstico a futuro se hace más grave.

Las fechas clave son 2012, 2020 y 2035. El próximo año nos quedamos sin Kyoto, y los acuerdos de reducción de emisiones de CO2 parecen haberse hecho añicos, de modo que no hay certidumbre sobre le compromiso de los gobiernos con las reducciones que nos lleven a la meta de no aumentar la temperatura media global por encima de los 2°C hacia el 2020, e iniciar un periodo de estabilización y recomposición de la matriz energética productiva a partir del 2035. Esto significa que de aquí al 2035 la tasa de crecimiento en el consumo energético debe ser de 0,7% anual, y no 1,4% como se prevé si no se incide sobre las tendencias actuales.

¿Pero, dónde están los problemas? Para la AEI los países desarrollados están haciendo el trabajo de reducir su producción de CO2 reduciendo el consumo de combustibles fósiles, desarrollando nuevas fuentes de energía de fuentes alternativas de baja contaminación, aumentando la eficiencia en el uso actual, y poniendo dinero para que la contribución de CO2 baje en el mundo. En consecuencia el problema está en los países en desarrollo, incluyendo en este paquete a Rusia, así como aquellos países que subsidian el uso de estos combustibles, como los de la OPEP y Asia Oriental; o los que usan carbón para producir energía como es el caso de China (que ya es el mayor consumidor mundial), o la India.

En términos de las fuentes alternativas las predicciones no son del todo optimistas, requieren por o general de un desarrollo tecnológico con costos elevados. Las estrategias para su desarrollo aparecen en todo caso en países con recursos, y no en aquellos que las necesitarían para desarrollarse sin hacer uso de fuentes convencionales. Así, los países de fuera de la OCDE representan el 93% del aumento de la demanda de energías primarias.

Una fuente de cambio puede ser el precio del petróleo que puede alcanzar los 113 dólares por barril en 2035 a precios de 2009, y una producción de casi 100 millones de barriles diarios. El tema es sin embargo establecer cuándo se llegará al pico del petróleo, es decir, cuándo la producción llegará a su punto máximo y comenzará a descender. Esto será el resultado de una confluencia de sucesos: los costos de producción que se elevan por razones tecnológicas, agotamiento de las reservas, fuentes alternativas competitivas, restricciones de política pública, efectos del cambio climático, etc.

Los límites tecnológicos comienzan a ser alcanzados, pero la terquedad humana puede llevarlos más allá del límite actual del pico del petróleo, o caso contrario a escenarios de guerras internacionales. El ejemplo para el primero de los escenarios es la experiencia de la BP en el Golfo de México, que es la más reciente, pero no la única, y que ha hecho que Brasil, México, Israel, entre otros sigan en esa línea. Pero a este nivel de inversión y precio para compensar la, las posibilidades de otras fuentes crecen. La más promisoria era la energía atómica, hasta antes del desastre de Fukiushima, ahora volvemos a la eólica, la hidráulica (a pesar de sus cuestionamientos ambientales), la solar, y los biocomustibles (a pesar de los problemas de seguridad alimentaria que puede acarrear). Y la que nos salva por ahora son las reservas de gas natural.

Sobre las reservas habría que decir que las hay si se mira bien, como parece indicar el informe de la EIA con su mirada a los combustibles fósiles no convencionales y se mencionan las reservas en Canadá y Venezuela (arenas bituminosas), a las que hay que agregar el carbón, el más abundante y contaminante de todos.

Otro factor del cambio de la matriz energética puede derivarse del cambio climático y la necesidad imperiosa de reducir las emisiones de CO2. En este escenario se trataría de medidas compulsivas y dramáticas que implican el uso de la fuerza si no se toman medidas preventivas.

En este contexto, Durban se hace más dramático.
Sigue leyendo

El clima cambia más de lo que quisiéramos, 2011

[Visto: 1944 veces]

El término cambio climático se refiere al cambio en el estado promedio de nuestro clima y/o la variabilidad de sus propiedades. La información anual de alzas y bajas en los indicadores climáticos durante largos periodos de tiempo nos muestran una tendencia al calentamiento global. Solo una pequeña parte de este calentamiento puede explicarse por causas naturales. La abrumadora mayoría de los científicos consideran que esto se debe a la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera producidos por la actividad humana.

20110629-warmingtrend.gif

Cómo está cambiando nuestro clima:

Incremento de temperaturas en la superficie y en las profundidades del mar.
El Met Office muestra el siguiente gráfico en el que aparecen sus propios datos (HadCRUT3)sobre la temperatura en el planeta, y los de National Climatic Center de la NASA (NCDC), y del instituto Godard de estudios espaciales (GISS) también de NASA

Cambio en los patrones de lluvia.
LA evidencia muestra que alrededor del globo se acentúa la humedad de las zonas húmedas, y la aridez de las zonas secas. Asimismo hay cambio de las lluvias en cada estación. Por ejemplo en UK están aumentando en el invierno y disminuyendo en el verano.

Cambios en la naturaleza.
En el Reino Unido, la estación de crecimiento se ha extendido debido a que la primavera comienza más temprano y se retrasa el inicio del otoño / invierno. Expertos en la vida silvestre han observado que muchas especies están cambiando sus hábitos, desde las mariposas que aparecen a principios de año para las aves comienzan a cambiar sus patrones de migración.

Cambios en los océanos.
Desde 1900, los niveles del mar han aumentado alrededor de 10 cm en todo el Reino Unido y alrededor de 17 cm a nivel mundial, en promedio. La evidencia muestra la tasa de aumento del nivel del mar está aumentando

Descongelamiento de los glaciares.
Los glaciares de todo el mundo se están retirando. Esto se ha observado en los Alpes, las Montañas Rocosas, los Andes, el Himalaya, África y Alaska.

Reducción del hielo marino en el ártico y disminución de las capas de hielo.
Hielo marino del Ártico ha ido disminuyendo desde finales de 1970, la reducción de alrededor de 0,6 millones de kilómetros cuadrados por década – un área del tamaño de Madagascar.

20110629-hielo artico.jpg Sigue leyendo

COP 17 Comienza la peregrinación a Durban Cambio Climático 2011

[Visto: 4481 veces]

Recientemente Connie Hedegaard ofreció una entrevista al diario español El Mundo, en ella plantea ideas interesantes sobre diversos aspectos, pro a mi me llamaron la atención algunos que paso a comentar.

20110304-durban-southafrica.jpg

La primera tiene que ver con las decepciones de la COP 16 en Cancún frente a las resistencias de China, EEUU y Japón de un lado, y las exigencias de mayores compromisos por otro grupo de países encabezados por Bolivia. Esto en contexto de cuestionamientos a la labor del IPCC y sus conclusiones. Para Hedegaard la resistencia no es tan cierta. Desde 2008 estos y otros países emergentes han establecido metas de reducción de GEI, lo que muestra el liderazgo europeo en este tema. Y se muestra esperanzada en que China fije metas de reducción importantes en su próximo plan quinquenal (2011-2015). Efectivamente si uno revisa el XII plan aprobado por el CC del PCCH el sector energético y de protección ambiental es uno de los priorizados.”Avanzar en la construcción de una sociedad ahorradora de energía y ecológica y elevar la conciencia ecológica en la ciudadanía.”

En la misma entrevista la comisionada europea expresa sus esperanzas que que esta vez si se alcancen acuerdo vinculantes en la cumbre de Durban 2011 (COP17)

Otra de las ideas tiene que ver con las alternativas energéticas al petróleo o al carbón. En este caso Europa se han recuperado acuerdos para mantener e incluso incrementar la energía nuclear. Y Francia, el país que se resistió más a al desmantelamiento de sus usinas, es hoy líder en este tema y planea continuar siéndolo. Esta iniciativa compite con la búsqueda de soluciones basadas en el aprovechamiento del agua, el viento, o el sol, que se proponen como alternativas. Francia (Cadarache) tendrá en 2018 la primera planta de fusión nuclear (ITER), al que se oponen organizaciones como Ecologistas en Acción.

Finalmente esta la idea de que el que actúa antes ahorra más, ya que tarde o temprano se impondrán las tecnologías limpias y sostenibles, y que el resultado será el de una menor dependencia energética que se encuentra fuera de control europeo. Esto si bien es cierto debe complementarse con la idea de que hacerlo antes es también beneficiosos en términos de quién domina y cobra por la tecnología que lo hace realidad.

20110304-highdensity_durban.jpg

Para más detalle, aquí la entrevista:

1. ¿Qué puede hacer la comunicación institucional o las relaciones públicas por la lucha contra el cambio climático? Muchas gracias
Hola! Durante los últimos meses hemos intentado cambiar nuestra estrategia de comunicación para hacer que los ciudadanos entiendan que la clave no es el cambio climático en los conceptos abstractos, sino en el contexto de lo que afecta a los ciudadanos personalmente. También no sólo se trata de un asunto comunitario, sino también de los municipios y los Estados miembros tienen que participar en esta tarea de comunicación.

2. Realmente valen la pena los propósitos europeos sobre el cambio climático si los países como los EEUU y China no parecen dispuestos a actuar?
Es una percepción falsa que EEUU y China pasen de los objetivos europeos en esta cuestión. Desde que la UE estableció sus objetivos de reducción en 2008, más de 80 Estados han establecido metas de reducción domésticas -entre ellos EEUU, China, India, Brasil… gran parte de los países emergentes-. Todo lo contrario, cuando la UE lidera, otros siguen su ejemplo. Dicho eso, también es en nuestro interés convertirnos en una Unión con menos gasto energético. Cuando se habla del cambio climático, es importante saber que esto afecta la economía de manera positiva. El cambio climático se centra en menos emisiones: esto se logra a través de industrias más eficientes y menos dañinas para el medio ambiente, y estas iniciativas inevitablemente también contribuyen al bienestar de la economía. Menos dependencia en recursos como el petróleo nos ayuda en situación geopolíticas difíciles, como la que vivimos actualmente con Libia.

3. ¿Nos puede explicar en que consiste la hoja de ruta para una economía baja en carbono para el año 2050?
La hoja de ruta se centra en la idea de que cuando se actúa antes, se ahorra más. Posponer una acción resulta ser bastante caro. La hoja de ruta nos ayuda establecer metas para agricultura, transportes, energía… Sector por sector, hemos estudiado el potencial en cada sector.

4. Como sabe, en España el gobierno ha decidido bajar la velocidad máxima a 110km/h en autovías y autopistas. Qué le parece esta medida? hubiera usted tomado otra si fuera ministra de Industria en España? Muchas gracias
Vengo de Dinamarca, donde 110 km es la norma en nuestras autopistas; tomamos esta medida hace mucho tiempo. Lo único que puedo decir es que los vehículos modernos sí gastan menos si son conducidos a velocidades menores… Esto es un hecho irrefutable.

5. ¿Qué medidas se están tomando desde la UE para frenar el cambio climático? ¿Hasta qué punto pueden ‘imponerlas’ al Gobierno de un país miembro?
Hay muchas medidas. Establecemos las normas mínimas para los coches, para los frigos… Cuando vas a un gran almacén y compras un frigo, y tiene la pegatina que explica en qué categoría cae, te ayuda saber si es eficiente. La Comisión establece los requisitos para edificios, para que también ahorren más energía, cosa que se regula a nivel comunitario. En transportes, tomamos medidas para que se invierta más dinero en energías renovables. Energía solar, energía eólica, de biomasa.

6. ¿Hasta cuándo los países europeos seguirán dependiendo de la energía nuclear? ¿Ve posible que el desarrollo de energías renovables pueda llegar a hacer que la energía nuclear ya no sea imprescindible? Gracias!
Creo que podemos desarrollar las energía renovables mucho más, pero los Estados miembros son los que deciden si mantienen energía nuclear o no. Algunos quieren esta energía, otros no, pero es decisión de ellos, no de la Comisión.

7. Se habla de una economía baja en emisiones. ¿Es posible? ¿Cuáles son los beneficios económicos de esta economía? Gracias!
Madrid acaba de pasar unas semanas con polución atmosférica muy intensa… Si tenemos vehículos más eficientes -coches eléctricos, por ejemplo- esto requeriría inversión, pero tendría como resultado aire más limpio, menos casos de asma, menos casos de enfermedades de pulmón. A la vez, dependeríamos menos sobre el petróleo extranjero. Siempre nos va a costar hacer la transición, pero los beneficios son enormes. En un mundo en el que pronto habrá 9 mil millones de personas (en 2050), creo que la mayoría de las personas entienden que necesitamos un crecimiento más sostenible.

8. Hola, comisaria, gracias por su tiempo. Me gustaría saber si considera que en general el Parlamento Europeo mejora sus propuestas legislativas, si le ayuda a lograr que el Consejo acepte las propuestas de la Comisión o si, por lo contrario, es un freno a su programa de acciones. Muchas gracias.
En cuestiones del cambio climático, el PE es un colaborador muy bueno, y nos ayuda promover las medidas que salen de la Comisión. Su papel es muy importante tras el Tratado de Lisboa; la figura del PE es fundamental en la aprobación del presupuesto comunitario. El papel del PE en decidir las cantidades de dinero que pasan de los fondos acordados a la agricultura y los fondos estructurales a las políticas europeas de cambio climático es clave.

9. ¿Qué espera la UE espera de la COP 17 en Durban?
Esperamos continuar con el espíritu de Cancún; queremos ver un acuerdo jurídicamente vinculante. Sabemos que es difícil, y sabemos que muchos otros Estados no necesariamente están a favor, pero vamos a trabajar duramente para lograrlo. En Durban también tenemos que lograr un acuerdo sobre la financiación a largo plazo de estos proyectos, acordar sobre la cooperación sectorial, y también consideramos que la aviación y el sector marítimo tienen que formar parte de estas resoluciones.

10. ¿Pueden el total de los países de la Unión reducir sus emisiones en un 30% sin perjudicar la economía? ¿Es eso posible? Un saludo
Creo que sí sería posible. Creo que muchos europeos se sorprenderán la semana que viene, cuando China publique su próximo plan quinquenal. En él, por primera vez, van a empezar a fijar objetivos para el CO2, van imponer impuestos sobre la energía, y siete áreas industriales recibirán atención particular en materia de energía, medioambiente y cambio climático. Pero nadie debe pensar que es algo fácil, que es algo simple plantear objetivos ambiciosos en materia de cambio climático. Pero, igualmente, es muy caro quedarse con las manos cruzadas. El no actuar tiene un coste muy serio. Ya podemos ver desastres climáticos más intensos, el precio de la comida se dispara, la gente tiene que abandonar sus países… Sólo es el principio de problemas mayores. Tenemos que ver estas medidas como inversiones en un mundo más seguro y eficiente.

11. Buenas tardes, según las previsiones, en 2018 habrá la primera planta experimental de fusión nuclear (el ITER en el sur de Francia), pero habrá que esperar al menos al 2030 para que esta energía esté lista para poder utilizarse. ¿Tiene la UE tiene algún plan o estrategia para fomentar, destinar más recursos y/o sobretodo acelerar la investigación y el desarrollo de la tecnología relacionada con la fusión nuclear?, una energía verdaderamente limpia e inagotable. Gracias.
La UE es la que más invierte en este proyecto; damos prioridad a esta iniciativa.

12. Estimada, ¿qué opina de reducir el estándar propuesto para las emisiones de CO2 de los coches para 2020 a 80gCO2/km? no sería una medida oportuna y útil no sólo para el clima sino también para reducir la dependencia energética de la UE?
Ya hemos establecido ciertos estándares… En principio es de 95gCO2/KM, pero esta meta se revisará en los próximos años, y estableceremos entonces si cabe una meta más ambiciosa.

13. ¿Lo que está pasando en el norte de África, el alza del petróleo, la incertidumbre geopolítica… no es un buen momento para plantearse más que nunca la necesidad de un cambio de modelo energético?
Creo que es el momento ideal para pensar en ello. Yo era sólo una niña pequeña cuando sufrimos la crisis del petróleo, en los años 70. En mi país, Dinamarca, la situación era tan mala que prohibieron el uso de los coches personales los domingos. Creo que para esa generación fue una llamada de atención, y espero que lo que vivimos ahora -con los precios del petróleo disparados-, nos recuerden a nosotros lo vulnerable que son nuestras economías a los fluctuaciones del precio del petróleo. Cuando uno sigue esta situación, creo que queda claro que la inversión en eficiencia energética es absolutamente esencial.

Despedida

Gracias por vuestro interés. Estoy convencida de que si todos trabajamos juntos, podemos hacer frente al reto de nuestra generación: el cambio climático. Tenemos que siempre tener en cuenta que aunque tengamos retos económicos en estos momentos, también tenemos que acordarnos de la crisis climática que también vivimos. Os deseo a todos unas muy buenas noches.
Sigue leyendo

COP 16 Síntesis Oficial

[Visto: 12648 veces]

20101215-UNDP cancun.png
Synthesis of UNFCCC Climate Change Conference in Cancun, Mexico
29 November – 10 December 2010
Overall Summary
Governments met in Cancun, Mexico, from 29th November until 10th December 2010, for the 16th Conference of the Parties (COP16) under the UN Framework Convention on Climate Change, and the 6th Meeting of the Parties to the Kyoto Protocol (CMP6). As a result of extensive negotiations, the COP and CMP adopted the Cancun Agreement—a set of decisions that will eventually lead to a new post-Kyoto regime and a new treaty. The Cancun decisions set in place the working groups and committees to develop the details of the institutional mechanisms that were established in Cancun to deal with adaptation, mitigation, financing, technology transfer, REDD+ and capacity building.
A major part of the success in Cancun can be attributed to the Mexican Government. Their tireless efforts before and during the meeting, as well as their diplomatic skills, consultations, and respect for transparency, made this conference the COP where the corner was turned and the negotiations within the UN framework were again seen as providing useful outcomes.
The Negotiation Process
Following the Copenhagen summit in December 2009, many governments expressed a loss of faith and trust in the multilateral climate negotiations. Through extensive consultations during 2010, the Government of Mexico was able to effectively rebuild the confidence of nearly all governments and the Cancun summit has been widely hailed by governments as generating a new momentum in the negotiations process. Under the leadership of the Government of Mexico, parties felt the negotiations were conducted in an inclusive, transparent, and trust-building way. In particular, the involvement of Ministers in Cancun managed to balance political guidance with transparency. Ministers were requested to convene in working groups on specific issues open to all delegations. These groups then reported their progress to the formal negotiating sessions allowing Mexico to compile them into a party-driven decision text that was adopted.
In the final adoption process, however, the COP President—HE Patricia Espinosa, Minister of Foreign Affairs, Mexico—was met with opposition from one member state, which expressed strong concerns over environmental integrity and the outlook for the Kyoto Protocol. Previously under the UNFCCC, the customary understanding of “consensus decision-making” has been that if one country does not agree with one item, no decisions were adopted and negotiations continued. However, the COP has never formally accepted firm rules or procedure for decision-making. In Cancun, despite strong objection from one party, the COP—under the leadership of Minister Espinosa—adopted the Cancun decisions, and so overturned for the common operational procedure in the UN system that decisions can only be taken by consensus. Although the COP did formally note opposition, the decisions were adopted on the understanding that one country could not “veto” a deal that is supported by all other governments. Cancun therefore sets a new precedent for international climate negotiations—one in which opposition from one party is not necessarily able to derail negotiations. The consequences of this precedent will become clear in the future, no doubt through discussions about what constitutes majority consensus.
The session concluded at around 6am on Saturday 11th December. Almost all governments expressed a renewed energy to build on Cancun and continue working in the same spirit together next year towards COP17/CMP7 in Durban, South Africa. It is important to note in this regard the active role and participation of China and India in the negotiations in Cancun, as well as the collaborative positions of the US, BASIC countries and Venezuela. Indeed, in his closing remarks, Indian Environment Minister Ramesh, supported by a standing ovation, proclaimed “we have restored the confidence of the international community in this process and in multilateralism. This Cancun outcome gives us the confidence to look ahead and take on climate change together.”
The Outcome
The Cancun outcome is made up of a “balanced package of decisions” under the two-track Bali Road Map. Although not a treaty, the decisions are formal agreements under the COP and CMP, and many governments from across regional groupings hailed this package as laying the foundation for a post-2012 climate regime. The decisions cover both the Convention and the Kyoto Protocol negotiating tracks. Under the Convention is a comprehensive set of decisions, including all parties, which set up a wide variety of new instruments, mechanisms, and processes under the UNFCCC. The agreement reaffirms that negotiations will continue on with the goal of codifying a new treaty in the future. Decisions taken under the Kyoto Protocol complement this by agreeing to continue work, with a view to a second commitment period under the Kyoto Protocol for relevant parties in 2013. To note is that the commitments declared thus far in both tracks fall short of ensuring that the temperature rise remains below 2 C by 2050.
Importantly from a development policy perspective, the Cancun package affirms “that addressing climate change requires a paradigm shift towards building a low-carbon society that offers substantial opportunities and ensures continued high growth and sustainable development.” Indeed, the entire agreement is infused by statements that stress the importance of sustainable development and poverty eradication. This is a welcome development for the UN/DP. Indeed, many sentences resemble UNDP discussion papers and messages.
On specific operational issues, there are few references in the package to any organizations, including the UN. The World Bank is named as the interim trustee of the Green Climate Fund and a new independent secretariat will be set up to govern the new fund. Details of the delivery of finance will be determined in 2011. The Group of 77 and China have always argued that the fund warrants a new organization, while a number of developed countries have always argued that the fund should be under the purview of the World Bank. 2011 will therefore be a crucial year for the UN to define its role in the climate regime as details of the institutional issues on the fund—and indeed many other operational issues—are elaborated.
Detailed analysis of the Cancun package can be found in the sections below with special emphasis on the adopted text that is relevant to UNDP.
UNDP in Cancun
Overall, this was a good COP for UNDP, with high visibility and an active delegation. In addition to supporting delegations’ requests for technical assistance and discussion on various elements of the negotiations, UNDP delegates were involved in identifying the policy and programming implications of the parties’ positions and decisions taken as they evolved. UNDP also participated in a number of successful outreach activities, including bilateral discussions and over 50 side events.
UNDP Administrator Helen Clark headed the delegation on the 7th and 8th of December. The Administrator participated in the One-UN high-level side event that showcased the UN’s collective work on climate change as well as in a number of other side events. She conducted numerous high-level bilateral meetings and press briefings. The Administrator participated in a joint press conference with the Prime Minister of Grenada (on behalf of the Alliance of Small Island States), Denmark’s Minister for Climate, Energy and Gender Equality, and World Bank President Robert Zoellick to announce a new US$14.5 million partnership for supporting renewable energy in small island developing states.
UNDP’s participation in side events was extensive, often serving as a host, panelist or participant in events addressing capacity building, gender, migration, REDD+ and CDM. A summary of UNDP’s engagement with these events will be forthcoming.
Technical Analysis of Outcomes
Mitigation
The Cancun package does not present clear definitions on the second commitment period to the Kyoto Protocol. However, in Cancun, governments committed to working toward this and to avoiding a gap between the first and second commitment periods. The Kyoto Protocol decision does, however, note the mitigation pledges to be submitted under the Cancun decision under the Convention, and reaffirms that the Kyoto mechanisms (e.g. Clean Development Mechanism, Joint Implementation, Adaptation Fund) remain active and available to Kyoto parties.
Under the Cancun decision on long-term cooperative action, a new regime for mitigation actions and reporting has been created. This outline of this new regime is detailed in the agreement and will be further developed in 2011. This has many implications for development policy and UNDP programming, including:
• Developed countries will submit detailed information on their pledges and proposed actions to the Secretariat. These actions will be subject to international monitoring, reporting and verification (MRV), subject to the development of new guidelines in 2011. Initially these submissions will be comprised of those already communicated to the Secretariat since Copenhagen.
• As per the Bali Action Plan, developing countries will also now undertake mitigation actions under the UNFCCC process.
• The Cancun Agreement “encourages governments to prepare low-carbon development strategies in the context of sustainable development”. Moreover, “developing countries will undertake nationally appropriate mitigation actions (NAMAs) in the context of sustainable development”. At this stage, the agreement contains no details on what will constitute a NAMA; however, it requests the UNFCCC Secretariat to organize a workshop as soon as possible to understand the variety of NAMA definitions, as well as the relationship between strategies and NAMAs.
• Decides that developed country parties will provide financial, technological and capacity building support for preparation of NAMAs and enhanced reporting, probably through the new fund (see below).
• The agreement invites developing parties to voluntarily submit information on their NAMAs to the Secretariat, as was done by many developing countries after Copenhagen. Initially the Secretariat will compile this information into a document; however, the agreement also creates a “registry” to be managed by the Secretariat that will house this information.

• The registry will list NAMAs seeking international support, support available from parties, and support provided for NAMAs. In a separate section, domestic unsupported NAMAs will be listed. The Secretariat will regularly update the registry.
• For NAMAs that receive international support, international measurement, reporting and verification of actions will take place. Guidelines and modalities for this will be elaborated in 2011.
• For those NAMAs that are not internationally supported, developing countries will undertake domestic MRV and report their actions through new, enhanced national communications every four years. In addition, countries will be required to submit biennial reports that include GHG inventories and information on mitigation actions, needs and support received. These biennial reports will then be subject to International Consultation and Analysis (ICA) by experts in consultation with the country concerned. Again, guidelines will be developed for domestic MRV and new national communication/biennial report methodologies in 2011. Financial support for these activities will continue to be provided under the Convention funds.

Sigue leyendo