Archivo del Autor: Flavio Figallo

¿Es posible manejar lluvias?

[Visto: 1483 veces]

Una hipótesis de las líneas de Nazca, dibujadas hace 2200 años es que las figuras son llamados a dioses nube para indicarles que traigan agua en un periodo de sequía tan intensa que casi (o no tan casi) llevó al colapso a la cultura Nazca. Imagino que muchas culturas pasaron por el mismo problema, unas hicieron líneas, otras probablemente templos, o ambas cosas. Recuerdo que durante la guerra de Vietnam los norteamericanos para producir tormentas e inundaciones sembraban las nubes con yoduro de plata, veo que ahora los madrileños están interesados en usarla, para hacer que la danza de la lluvia funcione. Uno de los escenarios de calentamiento global es la tropicalización de algunas zonas ahora desérticas como la costa norte del Perú, además del aumento de la nubosidad por evaporación ¿podríamos aprovechar las nubes y descargarlas donde podamos aprovechar su agua?

Los Chinchas, según Eric Santiago Antunes de Mayolo, quemaban en las alturas ciertas algas con alto contenido de Yodo y provocaban lluvias que eran aprovechadas en la costa ¿funcionará tal cosa? Los catalanes en poco tiempo tendrán que traer agua en buques cisternas, la que produce su ecosistema parece ser insuficiente en el futuro, y por si a caso, están buscando a Chamanes africanos y le ofrecen una vestal a la semana como parte del trato.

El escenario de la Tropicalización, resulta más remoto. Es cierto que con los Niños hubo procesos de tropicalización durante los periodos del evento. El problema es si por el calentamiento global sucederá lo mismo (y donde el fenómeno del niño no es parte). La tropicalización se podría producir si la corriente del Humboldt dejara de fluir, y no hay ninguna señal de que eso pueda suceder (a diferencia de los glaciares que sí se están derritiendo). Hay un precedente con la corriente del golfo en el atlántico, que hace millones de años (creo que 60) que si se detuvo con una irrupción repentina de agua dulce del estuario de San Lorenzo en la actual Canadá, y trastocó todo el clima en ambas partes de la cuenca del atlántico norte.

El profesor Salter, famoso por su “pato”, una máquina de electricidad cuya fuente de energía son las olas del mar, se ha metido ahora a inventar una
máquina de lluvia
, basada en la turbina de Darius. La idea es generar nubes frente a islas o costas desérticas aumentando la eficiencia de evaporación del agua a través de turbinas impulsadas por la propia energía del mar en el que se encuentran. De otro lado, otro científico, esta vez turco,
Cemal Saydam
, esta investigando sobre “nubes inteligentes” con la idea de hacer llover en represas y lagunas, de modo que siempre cuenten con agua disponible. También la periodista científica Karen Hopkin en Scientific American del 29 de febrero de 2009 señala que los científicos habrían encontrado que las bacterias que flotan en la atmósfera pueden ser causa de la formación de cristales de hielo.

Hace algunos años se habló también del proyecto http Geshem, en Israel, una idea para hacer llover a través de la creación de islas de calor generadas con capas asfálticas. En todo caso esta indagación ha producido interesantes estudios sobre el efecto e las ciudades en la formación de nubes.

Durante más de 50 años, anuncia recientemente
Nature news
, los esfuerzos para tratar de inducir artificialmente la lluvia se han concentrado en la “siembra de nubes’ dispersando pequeñas partículas de yoduro de plata en el aire para que actúe como” núcleos de condensación “, en torno a los cuales las gotas de lluvia pueden “crecer”. “El problema es que todavía no es claro que la siembra de nubes funciona de manera eficiente”, dice el físico óptico Jérôme Kasparian, en la Universidad de Ginebra, Suiza. “También hay preocupaciones acerca de cuán seguro adición de partículas de yoduro de plata en el aire es el medio ambiente.”

Un efecto semejante y menos intrusivo se logra lanzando pequeños pulsos laser en el aire para ionizar moléculas de nitrógeno y oxígeno de manera que puedan actuar como núcleos de condensación.

FFR
Sigue leyendo

Cuidemos los bosques marinos: las algas

[Visto: 1379 veces]

Cualquiera que viaje por tierra entre Ica y Arequipa puede ver la cosecha de algas que en ese espacio crecen cerca de las escarpadas orillas del mar. Al parecer la demanda de este producto es creciente y capaz de acabar con toda regulación. Si es tan valioso este recurso seguro se puede manejar. Encontré información en SPDA y hay esta entrevista ilustrativa a Bruno Monteferri de SPDA

Algas:

Primer eslavon de la cadena trofica para muchas especies
Productor del 60% del oxigeno de planeta
Su precio se multiplicó por q10 por demanda externa. Empresas Chinas y Chilenas pagan hasta 450 dólares la TM.

Algo de lo avanzado por IMARPE “Estudios de poblaciones de macroalgas

En esta página “evisos”puede enconrar a los vendedores.

Nadie frena depredación de algas en el sur de la Reserva Nacional de Paracas

Extractores entran con camiones de gran capacidad y no respetan la ley. Dirección Regional de Producción dice que no cuenta con apoyo para vigilancia

Martes 16 de noviembre de 2010
Por: José Rosales Vargas

En noviembre del 2008 una campaña de El Comercio advirtió sobre una actividad que depredaba la flora iqueña: extractores ilegales arrancaban con barretas, segadoras y machetes las algas de diversas playas de Pisco, Ica, Nasca, Palpa e incluso de la Reserva Nacional de Paracas. En diciembre de ese año el Ministerio de la Producción (Produce) impidió esta actividad mediante una veda y se iniciaron operaciones de decomiso. Para enero del 2010 muchas especies de algas habían reaparecido y comenzado a recuperarse.

Sin embargo, desde setiembre pasado, estos depredadores retornaron. Debido a un recorte de presupuesto en Produce, las operaciones de control dejaron de realizarse y la vigilancia desapareció.

Desde hace dos semanas esta situación ha empeorado en las playas de la Reserva Nacional de Paracas. Allí los extractores han llegado con camiones de mayor capacidad de carga que ingresan sin respetar ningún control policial.

Las zonas donde se extrae con mayor intensidad están en las playas Barlovento, El Negro y Antana. Las dos primeras se ubican en el límite sur de la reserva. De esta forma, la actividad ilegal no solo infringe la Resolución Ministerial 264-2009 de Produce, en la cual se prohíbe la extracción de algas en todo el litoral peruano, sino que además se realiza en un área natural protegida.

De acuerdo con la mencionada disposición, el único tipo de acopio de algas es mediante el recojo y colecta de las especies varadas por el mar, los cuales también deben contar con una autorización.

ILEGALIDAD EN DETALLE
Según las denuncias de pescadores artesanales y de pesca deportiva que frecuentan estas playas, los depredadores llegan en cuadrillas de seis personas y cargan las algas hasta la playa Antana, ubicada fuera de la reserva.

Las acusaciones sostienen que son los mismos que atacaron el litoral iqueño hace dos años. Además se ha reanudado el uso del chinchorro mecanizado. Este sistema de pesca consiste en ingresar unos 500 metros mar adentro con una lancha, tender una red de unos 300 metros de extensión y jalarla desde la orilla con camionetas. Con ello arrasan la flora marina, además de corvinas y lenguados.

DELITOS AMBIENTALES
El nuevo director regional de Producción, Alberto Jordán, confirmó que su entidad no cuenta con los medios logísticos para la vigilancia. ?Se está tramitando nuevamente con el despacho ministerial para que se reactive el presupuesto y se asigne una camioneta para reanudar los controles?, indicó.

El biólogo David Orosco, de la Reserva Nacional de Paracas, confirmó que estas actividades son delitos ambientales, pero que no cuentan con suficientes puestos de control en el sur de la reserva. Resaltó que se capacita a pescadores artesanales para que colaboren en labores de vigilancia. Mientras tanto, esta depredación continúa en aumento.

EN PUNTOS
1. Tras procesar las algas, estas se usan como materia prima para la industria alimenticia (preservantes), farmacéutica (fitohormonas), agrícola (bioestimulantes) y cosmética (champús).

2. Unos 25 pescadores son evaluados para que sean guardaparques voluntarios de esta reserva. Sigue leyendo

Desglaciación y Cambio climático afectan Cusco

[Visto: 3344 veces]

Reproducimos dos artículos de El Comercio del 14 de noviembre de 2010
(1), (2)

Una sequía de años afecta a Canas y Espinar, en el Cusco. En tanto, los glaciares de esa región se deshielan a una velocidad impresionante. Dos consecuencias más del calentamiento global

Por: Nelly Luna Amancio Enviada especial
Domingo 14 de Noviembre del 2010
CUSCO. Julia Cusi Hancco es una campesina de 57 años y madre de 7 hijos. Ella señala las montañas y recuerda que antes estaban cubiertas de nieve y eran un rico depósito de agua. No se siente frío en la comunidad campesina de Pampamarca, en las alturas de la provincia de Canas, Cusco. A algunas horas de distancia, cientos de empresarios peruanos se reúnen en la CADE de Urubamba para debatir sobre competitividad y otros asuntos que ayuden al Perú a seguir creciendo económicamente. No intuyen lo que pasa en estas altas tierras andinas: el agua desaparece.

El cielo azul y las nubes como pinceladas blancas se extienden sobre un interminable manto amarillo: los pastizales secos. Julia Cusi dice algo en quechua, pero no le entendemos; no es necesario. La impotencia se lee en su gesto.

Alrededor de nosotros no hay agua, no hay pasto que verdee, sino apenas algunas diminutas parcelas cultivadas. No quiere fotos, solo quiere hablar. Estamos a 3.600 metros sobre el nivel del mar. Aquí antes había chacras y ninguna mosca, hoy impera el polvo y zumban insectos propios de zonas cálidas. El clima definitivamente ha cambiado, y con ello la vida y posibilidades de la gente.

DESPLAZADOS POR LA SED
Cuando Julia Cusi era niña, el tiempo se dividía en temporadas de lluvias y secanos, y ella pastaba sus ovejas acompañada por su perro. Se tenía claro cuándo era tiempo de siembra y cuándo se debía cosechar. Con el paso de los años, las lluvias fueron reduciéndose y el tiempo de sequía se prolongó.

Elar Santander Cusi (28), hijo de Julia, comenta: “Debería llover entre setiembre y abril, pero ahora solo llueve de diciembre a febrero”. A veces ocurre algo peor: llueve en un mes lo que debería llover en tres, y ello desata inundaciones, aludes, entre otros desastres naturales.

Las estaciones –aunque suene increíble– ya no existen en las provincias más altas del Cusco, como Canas y Espinar. No solo llueve poco, también hace más calor. “Los cambios de temperatura son bruscos, hoy puede hacer sol y en la noche una helada”, explica Elar.

La inestabilidad climática ha obligado a muchos a abandonar esta hoy seca y estéril tierra. La migración por causas climáticas es cada vez más frecuente: “se van a la ciudad del Cusco o a Puerto Maldonado a trabajar en la minería ilegal”. Los que no abandonan sus tierras intentan introducir nuevos cultivos, como el maíz, propio de alturas menores.

Elar, el hijo de Julia Cusi, dice que no quisiera irse, que le gustaría estudiar ingeniería para saber cómo traer agua desde una laguna cercana. En Pampamarca, de las cinco fuentes de agua que existían, subsisten dos. La laguna (ubicada a un par de kilómetros) redujo su volumen 20%, apenas en una década. Elar calma a su madre cuando ella dice, con miedo, que tal vez pronto ya nada quede.

MUERTE Y DESEMPLEO
A seis horas en camioneta desde Pampamarca está la comunidad de Ccamanocca, en Espinar, a 4.400 m.s.n.m. En los últimos dos años murieron al menos 20 niños a causa de las heladas.

Aquí viven Sebastián Llasa y sus 7 hijos. El viento levanta con fuerza el techo de calamina de su vivienda. Los manantiales en estas zonas también se están secando.

“La escasez de agua es cada vez más evidente”, dice Jesús Gutiérrez, gerente municipal de Canas, que ha regresado a su tierra tras 20 años y ha notado el déficit del recurso. “Creo que el 30% del presupuesto de la municipalidad debería destinarse a la construcción de reservorios u otros planes de adaptación contra la sequía; los más afectados son los campesinos que viven en las comunidades más distantes”, precisa.

El comunero Alejandro Quispe explica: “Antes no necesitábamos pasto mejorado, nos bastaba con el pasto natural, antes cosechábamos papas más grandes y el ganado daba más leche. Cuando era niño, mis padres tenían buenas cosechas, nosotros ya no. Los alimentos ahora los tenemos que comprar”.

Los campesinos han decidido olvidarse de la agricultura y apostar por la ganadería. Pero a los ganaderos también les va mal. En menos de cinco años, Moisés Arqqe Soncco pasó de tener 200 cabezas de ganado a solo 7. Los animales mueren por falta de forraje, de verdes pastizales, de agua. Así, el trabajo de pastor no tiene sentido en Canas; y ha surgido el desempleo.

LA NOCHE DE LOS MOSQUITOS
Los campesinos aseguran que con los años los días soleados se han incrementado y la temperatura ha aumentado. Con el calor los mosquitos han comenzado a aparecer.

Estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que el alza de temperaturas altera la distribución geográfica de las especies transmisoras de enfermedades tropicales, como la malaria. La OMS sostiene que con una mayor temperatura el mosquito transmisor de la malaria eleva su tasa de reproducción y aumenta su longevidad.

Los estragos del cambio climático ya se padecen y observan en la emblemática región del Cusco. Julia Cusi lo sabe; los empresarios reunidos en la CADE, en Urubamba, no.

CLAVES
En las comunidades de Espinar hay preocupación por el impacto que podría tener la construcción de la represa de Angostura, que captará las aguas del río Apurímac, una de sus fuentes de agua.

En Canas y Espinar, al menos 50% de la población no tiene acceso al recurso agua.

En algunas comunidades de Canas, los manantiales se han reducido hasta en 50%. Esto ha obligado a las comunidades a emigrar hacia otros lugares.

Sigue leyendo

¿Es posible manejar lagunas?

[Visto: 1917 veces]

Ante la expectativa de no contar con fuentes reguladores de los flujos de agua dulce por desglaciación, podríamos acumular el agua de lluvia en lagunas artificiales aprovechando la geomorfología de los andes . Me contaban que esto lo estaban haciendo en la provincia de San Juan en la Argentina. Pero para no ir tan lejos recuerdo las aerofotografías de una meseta puneña cercana al lago Titicaca en la que aparece un sistema de lagunas artificiales conectadas entre si y probablemente relacionadas con el sistema de waru-warus. También cerca del lago en 15° 48’ 13.38’’ S y 70° 17’ 46.17’’ hay – como en muchas parte- un cráter volcánico que podríamos convertir en lago.

Uno de los problemas centrales de la cordillera es que es muy joven, aun necesita un largo periodo de estabilización, lo que implica riesgos geológicos difíciles de predecir. Creo que lo más oportuno es retener agua entre las cordilleras occidental y central creando trasvases hacia la vertiente occidental. En el corto plazo, el lago Junín podría ser una gran posibilidad construyendo un gran dique en la parte Sur (dirección a la Oroya), claro que habría que movilizar y reinstalar varios pueblos y comunidades ganaderas, y además construyendo y acueducto que salga por la viuda al río Chillón. En fin soluciones interesantes las hay, pero si no iniciamos obras…

La idea es además rejuvenecer el lago aumentando su nivel un metro. Para ello será necesario además “limpiarlo” de los relaves mineros, controlar el uso de agroquímicos para evitar la eutrofización, y tratar las aguas servidas de los centros poblados del área. Todo esto e acuerdo con un estudio de hace 12 años. No encontré estudios más recientes. Resulta curioso advertir que de mejorar las condiciones del lago se pondría en riesgo la supervivencia del pato conocido como zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii).
20101114-ljunin.png
En el Perú hay 12 mil lagunas en los andes, las más importantes y difíciles de controlar son las que se encuentran en le departamento de Ancash. Su crecimiento es un indicador de los deshielos, pero no encontré cifras al respecto. Hay sin embargo una experiencia de manejo de excedentes y obras de ingeniería poco documentados.

Otro problema con las lagunas, y especialmente con el lago Titicaca, son los conflictos que comienzan a aparecer entre regiones al interior del país, al respecto el IPROGA tiene algunos trabajos en los que se señala por ejemplo que la mayor parte de los conflictos (63,5%) tienen que ver con la disponibilidad del recurso y en segundo lugar con la calidad (27%).

Poco sabemos de las aguas subterráneas, aunque conocemos por Jaime Llosa que es posible la captación de infiltración de agua de lluvias como de escorrentía: a) La Cosecha y la siembra de agua. El Caso de las Amunas de Huarochirí . (Cuenca del Rimac, Lima), b) la captación del agua de lluvias mediante represas en la Cordillera Negra. El caso de la recarga de acuíferos en la cuenca del Nepeña (Ancash), c) el llenado de pozas con agua de avenida a fin de recargar acuíferos. El caso de las pozas de Ocucaje (Ica), y d) Captación de agua de deshielo procedente de los nevados: Mismi y Chucura, ubicados en el valle del Colca (Arequipa). El caso de la Comunidad de Yanque y de los canales prehispánicos en uso.

Sigue leyendo

¿Es posible manejar los glaciares?

[Visto: 3535 veces]

20101110-Mapa glaciares.png

En principio no. Si bien es cierto que los glaciares son reservorios de agua congelada, lo son, no porque poseen un cuenco, sino porque es la conjunción de complejas variables que implican latitud, altitud, posición, temperatura, régimen de lluvias, estacionalidad, etc. A diferencia de lo que se puede imaginar, en los glaciares tropicales los hielos se generan en la estación de verano y se derriten en la estación de invierno.

Por ejemplo en el abra de Ticlio, esta el pico Meiggs (el que tiene la bandera de lata en su cumbre) tiene 5,075 m.s.n.m. y hace varios siglos que no ha tenido hielos. Solo cabe acotar que el Yanamarey de 4,890 msnm, pese al retiro de la nieve, aún conserva algo de ella.

De acuerdo con el Ministerio del Ambiente los glaciares ubicados debajo de 5,500 msnm podrían desaparecer al 2015. Eduardo Musso considera que por ley de potencias es posible que para el 2,015 también se derritan los nevados por encima del los 6,000 msnm. Recientemente sin embargo los expertos del IPCC admitieron que predicciones similares para los Himalaya eran exageradas. Nuestro seguimiento en la cordillera blanca aún es incipiente, pero hay ya evidencias de problemas en el abastecimiento de agua de la ciudad de Huancayo que se relacionan con el comportamiento de los glaciares del Huaytapayana.

Como señala Injoque, para que un glaciar exista y se conserve se requiere de varios factores, todos ellos sin duda son importantes, pero uno que actúa como “mediocampista” (sobre todo en los glaciares de valle) es la morfología de los cerros. Es decir, su estructura es la que permite su existencia (zonas de acumulación y zonas de ablación). Por eso es que los cerros tipo volcán (como el Meiggs) difícilmente generarán glaciares (a menos que se hallen en zonas muy pero muy frías, o que estén muy pero, muy altos).

John Earls señala que el Perú tiene- 70% de los glaciares tropicales andinos, y la desglaciación impactará en todo aspecto de la vida social y económica. Añade además que el 80% del agua de la vertiente oeste del Perú se origina en el hielo y nieve de las cumbres.

En el tramo peruano de la cordillera de los Andes existen, o mejor dicho existían hasta hace una década unos 1,700 nevados, de los cuales unos 160 están por encima de los 6,000 msnm, la mayoría de ellos en la cordillera Occidental. La principal fuente de agua de la costa son las pocas lluvias que se producen en esta región, las mismas que por escorrentía alimentan sus ríos, lagos y napas, y por congelación sus nevados. Seguirá habiendo agua por escorrentía en las épocas de lluvia (quizás tres intensos meses al año) pero la sequía será severa el resto del año, en especial si ya no habrá descongelamiento.

En las zonas templadas existen cuatro estaciones (primavera, verano, otoño e invierno) y en las zonas tropicales, donde nos hallamos, existen dos estaciones (la estación seca y la estación húmeda),y es en la estación húmeda donde -a pesar de que hay mas precipitación- también las temperaturas son mayores. (Injoque).

Entre las propuestas por evitar una acelerada desglaciación hay algunos experimentos en curso, algunos más increíbles que otros como la idea de usar sombrillas para disminuir la temperatura en las horas de mayor exposición al sol. En la sierra peruana hay una diferencia entre una zona con sombra y una con sol, a la misma hora, puede significar hasta 10 grados. Así, el problema de los 2 o 3 grados que nos sumaria el calentamiento global serían peanuts si logramos tener algo que cubra las zonas glaciares en el momento de mayor insolación. Y como para probar que no se trata de una broma puede verse “esta noticia, que francamente me sorprendió, en alemania ya no hay glaciares, y para recuperar la última media hectárea de nieve (que es justo la extensión de hielo que tienen los glaciares de San Andrés y Yanashinga en ticlio) han creado justamente una sombrilla.” (Injoque)

Miguel Flores de la ONG Glaciares del Perú gano el concurso del Banco Mundial “100 ideas para salvar el mundo” en 2009 con su propuesta de pintar de blanco las montañas par reducir el efecto del calentamiento global. Hoy con los 200 mil dólares del concurso está tratando de convertir en blanca de nuevo la cima del monte Razuhuillca (5200 m.), situado en el departamento de Ayacucho.
Sigue leyendo

Se calienta el antiplano hacia el 2100

[Visto: 1907 veces]

20101103-puno.png

Un estudio de la REVISTA PERUANA GEO-ATMOSFÉRICA RPGA (1), 134-149 (2009). Escenarios de Cambio Climático con modelos regionales sobre el Altiplano Peruano (Departamento de Puno), de JANEET SANABRIA, JOSE MARENGO y MARIA VALVERDE; aplicado para Puno (Perú) proyecta el comportamiento climático hasta el 2100 usando los modelos regionales Eta CCS del Centro Nacional de Predicción Ambiental (NCEP), RegCM3 última versión del modelo climático RegCM que proviene del National Center for Atmospheric Research (NCAR), y HadRM3P (versión actual del modelo regional HadCM3), del Centro Hadley del Reino Unido, para dos escenarios de emisiones de CO2 SRES A2 (altas concentraciones de CO2) y SRES B2 (bajas concentraciones de CO2) para los años del período del clima actual 1961- 1990 y del período clima futuro 2070 – 2100 (Nakicenovic et al, 2000).
“Estos modelos regionales tienen una resolución de 50 km, presentando en el área de estudio 60 puntos de grilla, fueron corridos con las condiciones del modelo global inglés HadAM3P, hasta 2100 y para los escenarios A2 y B2. El dominio espacial para las simulaciones de 15N-50S y 25W-90W abarcando todo el continente Sudamericano.”
“Si los modelos simulan bien el clima del presente entonces simularían más realísticamente el clima del futuro.” Señalan los científicos.
En el escenario pesimista (A2) ¿Qué pasa? aumentan las lluvias ligeramente, especialmente en la sierra, pero en la amazonia (-13°S a 14°S) solo hay incertidumbre. Respecto de la temperatura, en el escenario pesimista esta se elevaría en hasta 6°C según el modelo HadRM3, que en el optimista arroja un incremento de 4°C.

20101103-13 y 14 sur.png

Sigue leyendo

Estudios del Cambio Climático, Agencias Internacionales

[Visto: 909 veces]

El Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) es una institución al sevicio de la investigación y el desarrollo de las ciencias atmosféricas y conexas. La misión de NCAR es entender el comportamiento de la atmósfera y los sistemas físicos, biológicos y sociales, para apoyar, mejorar y ampliar las capacidades de la comunidad universitaria y científica en general – a nivel nacional e internacional, y fomentar la transferencia de conocimientos y tecnología para el el mejoramiento de la vida en la Tierra. La National Science Foundation es el patrocinador primario de NCAR, con un importante apoyo adicional proporcionada por otros organismos de gobierno de los EE.UU., otros gobiernos nacionales y el sector privado.

El Met Office Hadley Centre es el centro de investigación más importante del Reino Unido en cambio climático. Orienta el desarrollo de la ciencia del Cambio Climático a nivel mundial y ofrece un enfoque al Reino Unido para las cuestiones científicas relacionadas con el cambio climático. Sigue leyendo

HSBC publica encuesta internacional sobe cambio climático

[Visto: 1335 veces]

20101103-101026_ccm.jpg

El HSBC publica desde 2007 una encuesta sobre la percepción de los consumidores respecto del cambio climático y otros temas. Este año el informe muestra al cambio climático como la principal preocupación del público, en relación con temas como la estabilidad económica global, el terrorismo, la pobreza, o la violencia cotidiana.
Es interesante anotar que la preocupación por este asunto es alta y que el optimismo sobre las posibilidades de enfrentar el asunto ha disminuido. Son probablemente los efectos de la cumbre de Copenhague, y las bajas expectativas frente a lo que ocurrirá en Cancun-México este mes. Si se analiza por país, encontramos una gran preocupación en China, México e India, frente a la poca importancia que parecen concederle los ciudadanos de Australia, Japón, USA o UK. Y aún más, mientras os primeros son aun optimistas sobre las posibilidades de detener el cambio climático, el otro grupo considera que no hay nada que hacer, quizá porque no consideran que ese no es un problema importante. De otro lado también hay una diferencia entre los extremos respecto del rol del estado y de las empresas. En la India hay menos confianza en lo que pueden hacer las empresas y se cree que el estado y otras organizaciones pueden actuar de mejor manera, mientras que en Francia se piensa todo los contrario.
En fin, lean ustedes mismos Climate Confidence Monitor, 2010.
Sigue leyendo

Contaminación en Lima

[Visto: 1150 veces]

IMPACTO ECONÓMICO EN LA SALUD POR CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN LIMA METROPOLITANA, es un documento de José Luis Miranda de 2006, señala que Lima es la capital latinoamericana con mayor contaminación. Según este trabajo el costo de la contaminación asciende a 329 millones en 2005 (0,4% del PBI). Y nada estamos haciendo para evitarlo. Construir más hospitales, bajar elprecio de las medcionas, todo es insuficiente. Requerimos una política drástica contra la contaminación. Tal vez solo cumplir con las normas de tránsito podrían disminuirla en un porcentaje importante, considerando que el consumo de combustible y las emisiones aumentan cada vez que un vehpiculo incia su marcha luego de recoger un pasajero. Sigue leyendo

COP 16 en los descuentos de la esperanza

[Visto: 874 veces]

Entre los grupos que intentan combinar sus agendas y expectativas para la COP 16 están las 37 naciones del llamado Diálogo de Cartagena se reunirán para acercar posiciones antes de la conferencia de cambio climático de Naciones Unidas (COP 16) programada a fin de noviembre en México. Y entre los cuales se encuentran Australia, Chile, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Etiopía, Francia, Alemania, Ghana, Indonesia, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Panamá, Perú, Ruanda, España y Gran Bretaña. La preocupación principal según el Canciller Castro de Costa Rica, el país anfitrión de estos previos, es “tratar de tender puentes para que México no sea un fracaso, porque si fracasa, quedaremos a nuestra propia capacidad de invertir para afrontar las consecuencias del cambio climático” (América Latina AP).

Otro grupo de organizaciones no gubernamentales centroamericanas se reunirá en Managua para demandar que en la reunión en Cancún prevalezca el Acuerdo de los pueblos que pide se reduzca la emisión de gases efecto invernadero en un 50% entre 2012- 2017 para que la temperatura no suba un grado. Sin embargo, Ángel Ibarra, representante de la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgo sostuvo que había pocas esperanzas de lograr acuerdos vinculantes para enfrentar el Cambio Climático, dada la negativa de los países ricos.

Finalmente, la canciller mexicana, Patricia Espinosa, sostuvo que “Aunque todos los países reconocen la urgencia de que se hagan compromisos mundiales, éstos aún no se podrán concreta” (La Jornada )
Sigue leyendo