Archivo del Autor: Flavio Figallo

EE.UU: Requiem para la comisión climática del congreso

[Visto: 1144 veces]

Muerto el perro se acabó la rabia. Esa parece ser la razón republicana para cerrar la Comisión del Congreso Estadounidense que veía el tema de cambio climático. No hay comisión no hay problema.

La COP16 de Cancún anunció el fracaso de las conversaciones entre gobiernos ganados por la irresponsabilidad. Rusia, Estados Unidos, Australia, Japón, China y Brasil jugaron al “si tu no vas yo tampoco” y nadie quiso comprometerse. Obama había ya perdido las elecciones congresales, y los republicanos ganaron liderados por los ultraconservadores del “Tea Party

Como para afirmar la dirección del bajo nivel de compromiso con el futuro del clima mundial, la mayoría republicana enterró la Comisión del Congreso encargada de ver el tema. Según sus seguidores esto no solo acaba con un gasto inútil, sino que deja sin piso a a los comunistas que con el pretexto del calentamiento global pretenden implantar política contrarias a los intereses de los estados unidos, favoreciendo de esta manera a la China y otros enemigos.

Al mismo tiempo al dejar de existir el problema del cambio climático, se abre la posibilidad de aumentar el empleo en actividades acusadas de contaminantes por los descarriados demócratas de la comisión.

Como señala Isaac Hernández de El Mundo:

“El preciado comité del calentamiento global de los Demócratas del Congreso murió tranquilamente el miércoles. Tenía cuatro años”.

Digamos que la muerte de la comisión no fue tan tranquila, y que fue más bien un asesinato. Los Republicanos dicen que lo hicieron en defensa propia o, mejor dicho, en defensa del pueblo. “Hemos prometido ahorrarle dinero al contribuyente reduciendo el desperdicio y la duplicación en el Congreso”, dijo Michael Steele. “El Comité Selecto del Calentamiento Global -creado para proveer un foro político que promoviera los impuestos energéticos mata-empleos de los Demócratas de de Washington- era un ejemplo claro, y no continuará con este Congreso”.
Sigue leyendo

La Niña y el máximo solar 2011

[Visto: 2214 veces]

Las lluvias provocadas por La Niña tendrán efectos en la cuenca amazónica, en particular en la del Putumayo. En el sur se espera un incremento inusual de las precipitaciones según señaló el director regional del SENAMHI de la región Cusco. Los niveles de los ríos amazónicos se recuperarán luego de los bajos caudales registrados durante este año

20110106-general05ene11.gif

La Niña, asociada con las aguas frías frente a Chile y el Perú, continuará dando problemas. De acuerdo con un informe de NOAA sus efectos son malas noticias en Australia, y al norte del Ecuador en Latinoamérica, y en el noreste de EE.UU; y al parecer su presencia se prolongará hasta mayo. De acuerdo con los registros de IMARPE la temperatura está entre uno y dos grados centígrados por debajo de los meses de diciembre y enero de 2010.
Se espera también que este año se inicie el período del máximo solar y deben producirse algunas tormentas geomagnéticas producidas por inusuales explosiones y aumento de las manchas solares que podrían afectar los sistemas de comunicación. Los expertos señalan sin embargo que esperaremos hasta el 2013 para ver los mayores efectos del nuevo ciclo de crecimiento de la actividad solar.

Sigue leyendo

Enero – febrero 2011: Actividades relacionadas con temas ambientales y de cambio climático

[Visto: 1680 veces]

1. Hasta el 25 de enero el BID recibe comentarios sobre la Estrategia sobre Cambio Climático que pondrá a consideración y aprobación del Directorio Ejecutivo, y que servirá de instrumento rector para aumentar el apoyo que presta el Banco a actividades de mitigación y adaptación relativas al cambio climático en América Latina y el Caribe.

2. Training Workshop on the National System for the Greenhouse Gas (GHG) Inventory. Entre el 24 enero 2011 – 28 enero 2011 en las oficinas de FAO en Italia

3. Workshop on the FAO Climate Impact Assessment Toolbox Workshop. El 27 enero 2011 Italia a decidirse, en el 27 enero 2011 en las oficinas de FAO en Italia

4. Termosolar Power 2011 Conferencia Cuándo el 23/02/11 Dónde Hotel Confortel Atrium. C/ Emilio Vargas, 3 y 5. 28043 Madrid

5. Derecho Ambiental 2011 Curso – seminario Cuándo desde el 07/02/11 hasta 26/02/11 En la Universidad Internacional Menendez Pelayo. Calle Julián Romero, 18, 16001 Cuenca

6. Expo Mercado Verde 2011 – Congreso Internacional de Mercadeo Sustentable. Congreso. Desde el 24/02/11 hasta 25/02/11 en el Centro Internacional de Exposiciones de Caracas. Terrazas del Ávila. Venezuela.

7. Coloquio: La regulación ambiental en examen Seminario Desde el 17/02/11 hasta 18/02/11 Dónde México DF. México DF. México

8. Development of agricultural systems and climate smart agriculture in developing countries – Workshop FAO, ICROFS, CCAFS, Aarhus University and University of Copenhagen. Del 23 febrero 2011 – 25 febrero 2011 Dinamarca

9. Energías Renovables Seminario desde el 14/02/11 hasta 03/06/11 En la Universitat de Vic . Universitat de Vic

10. Sixth International Conference on Remediation of Contaminated Sediments. Conferencia Desde el 07/02/11 hasta 10/02/11. En Sheraton New Orleans. Sheraton New Orleans. New Orleans, Louisiana

11. Taller de intercambio entre programas de adaptación al cambio climático en América Latina. Este Taller constituye un espacio de intercambio entre varias experiencias de adaptación implementadas en el contexto latinoamericano y está orientado a capitalizar aprendizajes y orientaciones que aporten a la construcción de políticas públicas para la adaptación al cambio climático. Se analizarán las diferentes formas de integración de las estrategias nacionales de adaptación al cambio climático en las políticas públicas locales, regionales y nacionales y se compartirá conocimiento respecto a la implementación de medidas de adaptación en los niveles subnacionales (regional y local) En el CUSCO (PERU), FEBRERO 8-10, 2011.

Sigue leyendo

Cambio climático en Lima Siglo XVIII – Siglo XXI

[Visto: 3381 veces]

Los estudios sobre la historia del clima en la ciudad de Lima no son aún suficientes para tener una idea de los cambios ocurridos. Tenemos algunos datos recolectados por los cosmógrafos de la ciudad entre 1791 y 1856, y luego un vacío hasta los inicios del siglo XX. Intuimos que alguna información se habrá recolectado con motivo de la construcción de la red ferroviaria, en la medida que estos daros pueden ser importantes en la construcción de estructuras metálicas, pero desconocemos si fue así y si existen. Hay también algunas reconstrucciones del clima para este periodo a partir de los estudios de glaceología y sobre el fenómeno del Niño. Respecto de este último puede consultarse el trabajo de Lizardo Seiner El fenómeno dle niño en el Perú, reflexiones desde la historia en Debate Agrario N° 33

20110103-temp lima.png

También sabemos que la recolección de información estuvo sujeta a las contingencias de los responsables y las características de sus instrumentos de medición. Pero en la idea de estimular la imaginación hicimos un ejercicio comparando los datos que nos proporciona Carlos Carcelen para el periodo 1791 – 1794 como los del Aeropuerto Jorge Chavez para 1983 y de la estación Hipólito Unanue de la PUCP entre 1995 y 2005.

Lo primero que notamos es que 1791 a 1794, fueron años calientes, tanto como lo fue el año 1983. En 1791 según señala Lizardo Seiner parece haberse tratado de un fenómeno del Niño, y como sabemos el año de 1983 fue el más caliente precisamente por la misma razón. En 1794, sin embargo, el Niño no parece ser una explicación para temperaturas más altas que las registradas, para un periodo similar entre el 2000 y el 2004.

Existen además fuentes interesantes y no investigadas, por ejemplo la Universidad de Harvard hizo observaciones meteorológicas por una década en Arequipa, según se informa en el New York Times de 1901 Sigue leyendo

Mapa mental: acciones sobre cambio climático en el Perú

[Visto: 12643 veces]

Eduardo Musso y Javier Abugattas tomando como base el caso peruano,elaboraron conjuntamente un mapa mental sobre cómo diseñar estrategias para enfrentar el cambio climático considerando las incertidumbres respecto de temas claves como la vulnerabilidad, prevención, planificación, adaptación y mitigación. Lo que presentamos aquí es parte de este esfuerzo conjunto.

20110103-MuAbu.png

Sigue leyendo

El mar peruano, un mundo por conocer

[Visto: 5810 veces]

Tener en nuestras costas el mar más productivo del mundo es motivo de orgullo, y también una responsabilidad en un mundo en el que los cambios climáticos anuncian un aumento de la inseguridad alimentaria.
20101226-PeruMar.png

Por lo general se piensa que los problemas ambientales resultantes del calentamiento global no afectan el ecosistema marino, aunque a todos nos queda claro que cuando se trata del fenómeno del niño cambie el clima de casi todo el planeta. Pero en realidad todo se relaciona, un aumento o disminución en la temperatura del agua, un cambio en los vientos, un incremento de la masa de agua producto de los deshielos, además de la contaminación directa de las aguas en las costas, afectan lo que ocurre en los oceános.

Una primera constatación de los estudios del IMARPE, es que no siempre tuvimos un mar con tanta aundancia. Por ejemplo hace unos tres mil años ni la merluza, ni la anchoveta o la sardina abundaban en el mar peruano. De acuerdo con estudios paleoceanográficos, siglos de abundancia se intercalan con siglos de ausencia. De ser regular la secuencia de largo plazo, estaríamos al final deun periodo de abundancia.

Entre otras características del amr peruano me llamaron la atención las siguientes:

a. El mar peruano –chileno es uno de los espacios de mayor afloramiento oceánico. Esto lo convierte en uno de los más ricos del mundo. El Perú posee 0.1% de la superficie del océano y aporta con el 10% de la producción mundial.
b. Es un mar poco oxigenado y ácido. En este sentido permite estudiar las posibles condiciones en otras latitudes en las que habrá menos oxígeno y acidificación.
c. El sistema de la corriente de Humboldt es fuente de CO2 y no una trampa como se pensaba.
d. Su temperatura ha disminuido en los últimos 20 años
e. Hoy se cuenta con modelos que permiten observar su comportamiento a escalas desde kilómetros, como a nivel ecuatorial.
f. El ciclo productivo es sensible a la presencia de hierro y luz.
g. Durante varios siglos antes de 1820, que corresponde con la pequeña edad de hielo (PEH), la región norte de la corriente de Humboldt fue menos productiva, lo que se relaciona con condiciones de mayor humedad en el territorio continental . Estas condiciones fueron probablemente causadas por un desplazamiento hacia el sur de la convergencia entre las zonas tropicales y subtropicales de alta presión durante la PEH. Desde 1870, los aumentos en el total del carbono orgánico (TOC) y el flujo de minerales sedimentados sugieren un aumento de los flujos de viento, conducentes a un mayor afloramiento y productividad. Estas condiciones continuaron intensificándose hacia fines de siglo 20, como lo demuestran los registros instrumentales de viento.
h. La anchoveta soporta un rango relativamente alto de variación de temperatura.
i. La cadena trófica de la anchoveta se califica como corta, se creía que consumía fitoplancton, pero consume el zooplancton.
j. Se cuenta con técnicas acústicas para estudiar el zooplancton.
k. Una consecuencia del enfriamiento del mar peruano ah sido la abundancia de munida, una langostilla que se ubicaba más al sur, y que ahora ha incrementado su presencia en nuestras aguas.
l. La munida a su vez es alimento de la pota, en consecuencia esta especia ha incrementado su presencia y tamaño.
m. Hay un sobredimensionamiento de la flota pesquera del 300%. Se estima que con las medidas tomadas de limitar la pesca global y por embarcación es posible tener un mayor control de los efectos de la actividad pesquera.
n. El conocimiento de las variaciones en la corriente de Humboldt a nivel ecuatorial permiten predecir el comportamiento del ciclo de reproducción de la anchoveta y así regular mejor su explotación.
o. Sobre los efectos del cambio climático hay aún incertidumbre. Si se acepta la hipótesis de disminución de la circulación Walker del pacífico, o dicho de otra manera de pérdida de fuerza de los vientos alisios (este oeste), se producirá un efecto negativo en el sistema de afloramiento frente a la costa peruana y por tanto disminuirá la producción pesquera, así como los monzones en el otro lado del mundo . Sin embargo, las evidencias empíricas presentadas por Bakun & Weeks (2008) señalan una tendencia de aumento de la potencia de los vientos alisios, al menos en esta etapa, que se verifica frente a las costas del Perú.
Sigue leyendo

Perú, Cambio climático en el valle del Mantaro

[Visto: 3476 veces]

El IGP ha participado en diversos estudios sobre el cambio climático en varias zonas del país. A continuación resumimos la presentación Estudios Sobre Variabilidad y Cambio Climático Realizados por El Instituto Geofísico del Perú (IGP), a cargo de Yamina Silva Vidal, presentados en el taller “Costos Económicos del Cambio Climático: Experiencias Regionales Recientes” organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas.

20101226-Mantaro proclim.png

Las tendencias climáticas deben ser observadas en plazos prolongados, una década por lo general no es suficiente para establecer tendencias a largo plazo, los ciclos climáticos se presentan en escalas de distinto orden.

Los estudios de PROCLIM analizan cambios acumulando cerca de 80 años de información, y aunque no se tienen registros sino de algunas pocas estaciones meteorológicas, podemos afirmar que hay una elevación de la temperatura entre 1921 y la fecha, tendencia que se hace más clara desde mediados de los setenta, fecha en la que también se verifica una disminución de las precipitaciones.

Con esta información se hace necesario tomar algunas medidas que permitan reforzar nuestra capacidad de detectar los problemas, o si se quiere, aumentar nuestra capacidad para medir los cambios (más estaciones, más estudios). En segundo lugar hay que evaluar la vulnerabilidad de las actividades humanas frente al cambio climático, es decir establecer cómo se verá afectada la agricultura, el abastecimiento de agua para la ganadería y la población, las demandas de la industria y de la minería en la zona, sus efectos en la producción de energía. Para en tercer lugar determinar qué medidas de adaptación o mitigación pueden efectuarse, por ejemplo en lo que se refiere a redes de cosecha de agua, mantenimiento de las napas freáticas, forestación, etc.
Sigue leyendo

El Perú se prepara para obtener recursos del fondo verde.

[Visto: 1309 veces]

Eduardo Durand, director de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Minam, anunció que en abril tendremos un estudio que permitirá conocer cuál es el impacto económico del cambio climático en los sectores productivos más importantes del país, entre ellos el agro, pesca, energía y transporte.

Este estudio nos permitirá acceder al fondo verde ratificado en la reunión de la UNCCF en Cancún este mes de diciembre. Ese fondo ya cuenta con US$30 mil millones para distribuir. En el área de reducción la deforestación, hemos accedido a unos US$50 millones, reveló Durand.

El Ministerio de Economía estima, de modo preliminar, que el impacto será de 4,4% del PBI al 2025, es decir que se perderían US$10 mil millones. “Para un país como el Perú, perder esa cantidad de recursos es perder casi un año de crecimiento”, remarcó a comienzos de este año el ex viceministro de Hacienda, José Arista.

Paola Vargas, por encargo del BCR, en El cambio climático y sus efectos en el Perú determinó que el costo total entre el 2009 y el 2050 ascendería a un valor que va de US$729 mil millones a US$855 mil millones.

Otro experto que recibió el encargo de evaluar el impacto económico del cambio climático fue Roger Loyola, catedrático de la Universidad Agraria La Molina, quien señala que en los siguientes 20 años la economía seguirá creciendo, pero que luego la caída sería tan fuerte que no compensará lo ganado.

Fuentes: Minam, El Comercio, etc.
Sigue leyendo

PIURA, café y aprovechamiento de bonos de carbono

[Visto: 2092 veces]

El Comercio del 26 de diciembre reseña como una comunidad campesina de Piura logró en acuedo con una empesa inglesa recibir beneficios de la compra de bonos de carbono.

Empresa inglesa les ha comprado unas 6 mil toneladas de CO2 por un valor de US$87.000.

El bosque de la sierra de Piura está reverdeciendo, gracias al trabajo de la Central Piurana de Cafetaleros (Cepicafé) y un grupo de pobladores de la comunidad campesina de Yamango, en Morropón. Ellos han reforestado este año 35 hectáreas con árboles de pino, y capulíes de aliso. Eso, además, les ha permitido vender bonos de carbono y obtener ingresos por US$87.200 que han destinado a mejorar la calidad de vida de los pobladores.

La emisión de bonos de carbono es un mecanismo propuesto en el Protocolo de Kioto para la reducción de gases de efecto invernadero. Según el gerente de Cepicafé, Santiago Paz López, la venta de bonos de carbono se hizo a la empresa inglesa Café Direct. “El objetivo del proyecto es mitigar los efectos del cambio climático mediante la captura de CO2 (carbono). Esto se logra con la siembra de plantaciones forestales en áreas adecuadas para la forestación y reforestación”, indicó Paz López.

Los países desarrollados pueden financiar proyectos de captura de carbono en otros países, principalmente en vías de desarrollo. “Nosotros formamos parte del mercado voluntario de carbono y ahora estamos trabajando en la certificación. Una vez que nos den este sello podremos vender más bonos de carbono a otras empresas”, comentó Rocío León Quillas, coordinadora del proyecto.

Roger Lam, especialista forestal de la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral, indicó que con este proyecto se beneficia a la comunidad porque se recupera el suelo. Esto permite mayor captación de agua y reduce la contaminación ambiental, afirmó.

Sigue leyendo

Ambiente, datos del Caribe (PUNMA)

[Visto: 1602 veces]

LOS PAÍSES EN DATOS

Antigua y Barbuda: Entre los países del mundo más propensos a desastres naturales se encuentran siete países del Caribe. Antigua y Barbuda ha sido clasificados entre los diez primeros países por porcentaje de víctimas (muertos y daños) en 2008. Caso de estudio: Saint John’s.

Bahamas: Las costas de Bahamas presentan varios grados de erosión a consecuencia de la construcción sobre las dunas de arena, la remoción de las dunas y la deforestación de los manglares para el desarrollo urbano y turístico. El 69,9% de la población se concentra en la capital. Caso de estudio: Nueva Providencia

Barbados: Esta isla es una de las más densamente pobladas del hemisferio occidental (600 hab/km2). Esta situación junto las condiciones naturales de la isla agrava la degradación de los suelos y la acumulación de desechos sólidos, que se incrementó en un 300% entre 1994 y 2005. Caso de estudio: Saint Lucy.

Belice: El arrecife coralino de este país -que contribuye con 250 millones de dólares al año a la economía del país- está sufriendo importantes presiones, debido principalmente a la sobrepesca. También influye el desarrollo costero no sustentable, el turismo desordenado y la expansión de la frontera agrícola. Caso de estudio: Ciudad de Belice

Cuba: Los cambios del uso de la tierra y técnicas agrícolas no conservacionistas, entre otros factores, están degradando los suelos de la isla. El 60% de la superficie del país se encuentra afectada por uno o varios factores que pueden conducir al proceso de desertificación. A pesar de ello, la superficie cubierta por bosques ha pasado del 18,7% en 1990 a 24,7% en 2005. Caso de estudio por imágenes satelitales: Moa.

Dominica: Las costas de Dominica se están degradando debido al paso de los huracanes, pero también a la extracción de arena, el turismo masivo, la construcción de edificios y diques muy cerca del mar. Caso de estudio por imágenes satelitales: Roseau.

Granada: La sobrepesca y el desarrollo costero están degradando los 160 km de arrecifes que posee Granada. El aumento del nivel del mar también parece estar afectando a las áreas de cría de 17 de especies de peces demersales que proveen el 43% del total de la captura de pesca del país. Caso de estudio por imágenes satelitales: Point Salines.

Haití: Desastres naturales, como el terremoto de enero de 2010, tienen un fuerte impacto en el futuro desarrollo del país. Además, la escasa cobertura boscosa continúa disminuyendo. La deforestación sin precedentes que se ha dado a lo largo de su historia ha reducido la cobertura boscosa a apenas un 3,8%, comparado con un estimado 85% original. Casos de estudio por imágenes satelitales: Frontera Haití-República Dominicana, Port au Prince y Lac Peligre.

República Dominicana: Las fuentes de agua superficiales y subterráneas están sufriendo un proceso de degradación acelerado. El rápido crecimiento de la población ha elevado el consumo de agua. Santo Domingo pasó de un consumo de 54 a 82,8 m3/habitante/año en sólo cuatro años (2002-2005). Caso de estudio por imágenes satelitales: Jimaní.

Saint Kitts y Nevis: El desarrollo costero, la contaminación y la presión pesquera están acelerando la degradación marino-costera. El índice de amenaza de arrecifes en peligro por actividades humanas es alto para el 77% de los arrecifes y muy alto para el otro 23%. Caso de estudio por imágenes satelitales: Nevis.

Santa Lucía: Aproximadamente el 82% de los arrecifes de la costa Norte están muertos o muy deteriorados. Un evento de blanqueamiento masivo impacto entre el 50 y el 80% de los corales de esta isla en 2005. Caso de estudio por imágenes satelitales: Reserva forestal de agua de Castries.

San Vicente y Las Granadinas: Con unos recursos de agua dulce muy limitados, el principal factor contaminante de las aguas de esta isla son los agroquímicos y las aguas residuales, generados en parte por el incremento del turismo. En 2002, se reportaron 42.500 toneladas de desechos, de los cuales 2,500 correspondieron a las actividades industriales y 37,800 a los residuos municipales. Caso de estudio por imágenes satelitales: Union Island.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Unidad de Comunicaciones e Información Pública Sigue leyendo