Archivo por meses: noviembre 2010

COP16 ¿Dónde están los 30 mil millones del fondo verde?

[Visto: 1061 veces]

El llamado fondo verde (US$ 30 mil millones) acordado en Copenhague no se ha concretado aún. las reticiencias están por el lado de la administración de su ejecución, y el efecto social que las inversiones podrían causar en zonas de lata pobreza.

Según informa El Comercio, el representante d ela delegación peruana, Eduado Durand, “resaltó que el Perú es muy atractivo para captar este tipo de financiamiento. “Nos hemos presentado [en la conferencia] como un país que busca el consenso, que busca el equilibrio y que se compromete a reducir emisiones”, señaló. Ese es uno de los motivos por los cuales el país viene recibiendo ofertas de fondos verdes ya existentes sin haber salido hasta el momento a tocar las puertas de los países desarrollados. Como parte del financiamiento no oficial comprometido en Copenhague, Durand comentó que se estableció un fondo de inversión forestal y que se estableció un techo de hasta US$50 millones para ser usado por el Perú. El dinero servirá para trazar una estrategia de inversión forestal dentro del mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD). Este último es otro mecanismo que el Perú impulsará en la reunión de Cancún.” Sigue leyendo

Sin gringos ni chinos COP16 no va a ninguna parte

[Visto: 1061 veces]

Así informa La Jornada de México el inicio de la ronda de Cancun

Los dos grandes actores en las negociaciones climáticas son Estados Unidos y China. El primero nunca ratificó el Protocolo de Kyoto, pese a ser el segundo mayor productor de gases de efecto invernadero, después de China. Y la nación asiática debe compaginar la protección del medio ambiente con el acelerado crecimiento de su economía.

Estados Unidos llega con poco que ofrecer a la conferencia. La derrota del presidente Barack Obama en las elecciones legislativas de noviembre significó también un golpe para su ambicioso plan de protección ambiental.

“Estados Unidos tiene el poder de cualquier país grande, pero su capacidad para prometer mucho más está bastante limitada por la situación interna”, dijo Alden Meyer, director de estrategia y política de la Unión de Científicos Preocupados.

“Es bastante claro que en estos próximos años no habrá una legislación general sobre el clima en Estados Unidos”, dijo.

El año pasado Obama fue a Copenhague para unirse a otros líderes mundiales en la negociación de un acuerdo que estableció como objetivo limitar el calentamiento global a dos grados Celsius, pero sin detallar los medios para lograrlo.

Durante esa cumbre, la secretaria de Estado Hillary Clinton prometió que Estados Unidos contribuiría con un fondo internacional de 100 mil millones de dólares anuales hasta 2020 para ayudar a los países pobres más afectados por el cambio climático, siempre que se llegara a un acuerdo “fuerte”.

Estados Unidos y otros países desarrollados han insistido en que China, el mayor emisor mundial de anhídrido carbónico, acuerde reducir sus emisiones bajo un tratado legalmente vinculante, pero muy pocos esperan que esto se logre en Cancún.

China ha dado grandes pasos en la protección ambiental. En 2009 instaló más plantas de energía eólica que la Unión Europea o Estados Unidos, si bien en este punto está detrás de Estados Unidos en el sitio número dos.

Ailun Yang, jefa de clima y energía de Greenpeace en el este asiático, dijo que China está actuando básicamente debido a impulsos internos. Su uso desenfrenado de carbón está causando serios problemas medioambientales y teme por su seguridad energética, dado que su acelerada economía depende de las importaciones de petróleo.

Pero Yang dijo que China no está dispuesta a jugar un papel más activo en las negociaciones internacionales, a pesar del llamado de alerta en Copenhague.

“China está tan impactada como, probablemente, cualquier otro por los cambios en las expectativas internacionales del país. Pero el gobierno simplemente no parece capaz de estar a la altura de esas expectativas”, dijo.

“Pienso que la situación actual significa que Estados Unidos tendrá menos influencia en las negociaciones internacionales y que China enfrentará más presión”, señaló.

Para algunos, las nuevas negociaciones parecen un deja vu. Estados Unidos ayudó a esbozar el primer protocolo, de Kioto, pero no ratificó el tratado, cuyas obligaciones expiran al término de 2012.

Legisladores estadunidenses dice que Kioto fue injusto al incluir demandas sólo a las naciones ricas y no a las economías emergentes, como China. Y algunos republicanos del nuevo Congreso además cuestionan la base científica del cambio climático.

Por su parte, la Unión Europea se considera la locomotora de la protección ambiental y en Copenhague presentó también las metas más ambiciosas. Su objetivo es reducir emisiones en un 20 por ciento para 2020, con respecto a 1990, y es de los únicos que está cumpliendo.

Sin embargo, no quiere seguir sola. Si ningún otro país hace esfuerzos, la UE no elevará su compromiso al 30 por ciento, como exigen muchos ambientalistas.

Una de las exigencias para Cancún es que se formalice el acuerdo no vinculante de Copenhague, en el que se hicieron compromisos nacionales voluntarios que significarían la reducción del 60 por ciento de las emisiones para 2020.

También se reclaman reglas transparentes para que se pueda verificar si se están cumpliendo las promesas.

Según la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la costarricense Christiana Figueres, los gobiernos pueden llegar a acuerdos en cuatro puntos en la reunión que comenzó hoy en Cancún y finalizará el 10 de diciembre.

Los temas donde Figueres vislumbra avances son transferencia de tecnologías modernas para energías limpias, adaptación a las consecuencias del cambio climático, protección de bosques y fondos para financiar todo lo demás. Hacen falta 100 mil millones de dólares anuales a partir de 2020.

Pero hay desencuentros mayores en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y en particular para lograr un acuerdo sucesor del Protocolo de Kyoto, cuyas metas de mitigación vencen en 2012.

El tiempo apremia. Según los científicos, la temperatura media de la tierra no puede aumentar más de dos grados con respecto a los niveles previos a la industrialización del siglo XIX. Si no se actúa ahora, advirtió el presidente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, el indio Rajendra Pachauri, en la inauguración de Cancún, “los costos serán mayores”. Sigue leyendo

El pacto contra el calentamiento global se enfría en las puertas de Cancun

[Visto: 1237 veces]

Tokio (Reuters). Japón se opone a extender el Protocolo de Kioto que sólo obliga a las naciones ricas a limitar las emisiones de carbono y combatirá por un acuerdo más amplio incluso si se ve aislado en las conversaciones de Naciones Unidas, dijo el jueves un funcionario.

La simple extensión de un pacto que excluye a China y Estados Unidos -los mayores emisores del planeta- sería “sin sentido e inadecuado”, dijo Hideki Minamikawa, viceministro de asuntos ambientales globales del Ministerio Ambiental de Japón.

EL NUEVO ENCUENTRO
Cerca de 200 naciones se reunirán en Cancún, México entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre para intentar acordar algunos de los elementos de un acuerdo de la ONU para combatir el calentamiento global, pese a que la mayoría perdió la esperanza de que se llegue pronto a un nuevo tratado.

“Países europeos han propuesto a partir de este año que podría estar bien extender el periodo de compromiso del Protocolo de Kioto si es suscrito por los grandes emisores, pero hemos dejado en claro que esto no es aceptable”, añadió Minamikawa.

El fin último de las conversaciones es encontrar un sucesor al actual Protocolo de Kioto, que limita las emisiones de las naciones ricas hasta el 2012.

Kioto obliga a casi 40 naciones industrializadas a reducir sus emisiones en al menos un 5,2 por ciento por debajo de los niveles de 1990 entre el 2008 y el 2012. Estados Unidos se encuentra fuera del acuerdo. Sigue leyendo

Frío, frío, caliente, caliente

[Visto: 959 veces]

Conforme nuestras mediciones climáticas mejoran se hace necesario un recálculo de las tendencias, y la construcción de modelos más complejos. Si bien el calentamiento sigue siendo un hecho, hay nuevas evidencias que ponen en discusión las hipótesis iniciales, y en particular el tema de la velocidad del cambio.

En un informe que publicó la Oficina Meorológica británica, se indica que hubo una ligera desaceleración del calentamiento global durante los últimos 10 años.

“Todavía hay una tendencia al calentamiento, pero no es tan rápida como lo era antes”, dijo Vicky Pope, jefa del Consejo Científico del Clima, citada por el Daily Mail

Además, esta desaceleración se produce luego que desde la década del 70 la tasa de calentamiento global fuera siempre de 0.16C , pero esta cifra comenzó a decaer en la última década entre 0.05C y 0.13C.

Este sería resultado de la natural variación climática y la polución, en particular la producida por el aumento en la producción de aerosoles en Asia.

Al parecer la producción industrial esta aumentando la cantidad de azufre en la atmósfera aunementando la reflección de rayos solares, y en consecuencia produciendo una caída de la temperatura.

A lo anterior se sumaría el efecto producido por una aumento de vapor en la estratósfera, que a su vez es un efecto del propio calentamiento.

La Dra Pope advirtió que es necesario ver el conjunto para hablar de tendencias, un episodio no es suficiente. Medido de septiembre de 2009 a setiembre de 2010 fue el año más caluroso registrado, y eventualmente podríamos haber subestimado el calentamiento.

Es necesario mirar con más cuidado la información incluir datos de lo que pasa en el ártico y con la temperatura de los océanos. Sigue leyendo

¿Puede usarse el agua de mar como alternativa a la falta de agua dulce?

[Visto: 2323 veces]

Stephen Salter propone el uso de una máquina que genere nubes y electricidad usando como fuentes al mar y sus olas. Ésta, sin embargo, no es la única propuesta al respecto, pero puede relacionarse con la necesidad de contar con la energía suficiente para mover la masa de agua de mar suficiente por filtros desalinizadores. Como se sabe el Presidente García ha fijado la desalinización como proyecto serio y nacional que se debe incorporar a todos los planes políticos a un costo de 1,500 millones de dólares. Este no es un tema nuevo ni en el mundo ni en el Perú como bien lo explica Cathy García . Actualmente países desérticos, como otros que no tienen grandes problemas de agua dulce, adoptan sistemas para potabilizar las aguas del mar, es el caso de los países árabes e Israel, además la idea se expande y aplica en África, La Florida, Centro América y en España.

La capacidad total instalada de desalinización en todo el mundo es de 26 hm3/día (ha crecido en aproximadamente tres veces la capacidad existente en 1980), de los cuales 14 hm3/día corresponden a agua de mar y 12 hm3/día a aguas salobres. (Zúñiga et.al, 2005). En el Perú existen solo pequeñas plantas y éstas podrían ser una alternativa para empresas de tratamiento de pescado y frutos del mar, así como para pequeños y medianos pueblos del litoral.

La empresa Doosan Hydro Technology desalination ya tiene comparte inversiones mineras con Milpo en el yacimiento Cerro Lindo en una zona y conduce un proyecto de desalinización y recuperación de las aguas que usará la empresa, y proveerá de agua a sus propios trabajadores.

Sobre las tecnologías disponibles habría que decir que de acuerdo con Zúñiga, las alternativas son variadas, sin embargo la que más se han desarrollado en los últimos años son las alternativas basadas en ósmosis Inversa, y en segundo término las de evaporación con uso de energía solar como los de Solar Stills que operan con la energía disponible en la radiación solar y diseñados para aprovechar de un modo pasivo la energía solar, haciendo uso del conocido “efecto invernadero”.

Cerro Lindo es una mina de zinc, plomo y cobre. Está a una altitud de 2,000 msnm y a 50 kilómetros del mar en la frontera entre el departamento de Lima y el de Ica. La planta de desalinización se encuentra en la costa y sus dos pozos ubicados en la playa succionan el agua salada a 150 metros de profundidad. A pocos metros de allí, la planta recibe el agua y mediante una sucesión de filtros especiales limpia toda impureza. El resultado: agua industrial, lista para ser enviada a la mina a razón de 30 l/s.

El uso principal del agua estará dado en la planta concentradora. Todo el sistema está diseñado para la recirculación y no se emitirán efluentes al ambiente.

Una parte del agua proveniente de la planta desalinizadora será tratada y convertida en agua para consumo humano, disponible para todos los servicios del personal. El sistema incluye una planta de tratamiento de aguas servidas, cuyo producto ingresará a la línea de sanitarios. Si hubiera excedente de agua domestica se utilizará para la creación y mantenimiento de áreas verdes, así como para minimizar el polvo en las vías de acceso.(Fuente: Instituto de Ingenieros de Minas del Perú)

Tres años después del anuncio del Presidente García de iniciar un proyecto para dotar de agua dulce a la ciudad de Lima, es poco lo que se ha avanzado. Las compañías desaladoras están viniendo para desarrollar proyectos asociados a la actividad minera en la costa, como en el caso de Bayovar, o en el más reciente caso de Tía María, y al pasar por Lima estudian las posibilidades de invertir. Pero el problema principal es el costo de producción de cada m3, que a los valores actuales solo se compensaría si se instala una planta de gran capacidad.
Sigue leyendo

Inambari, energía, desarrollo y ecología

[Visto: 2299 veces]

Presentamos un documento de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental SPDA publicado en Actualidad Ambiental, sobre el proyecto hidroeléctrico de Inambari que debe dar pie a la reflexión sobre las políticas ambientales y el desarrollo. Queremos agregar por ahora a la información presentada algunos datos adicionales:

“Para la Red Internacional de Ríos (IRN por sus siglas en inglés) hasta el año 2003 se han construido 47 mil grandes represas en todo el mundo y más de 800 mil pequeñas represas. A nivel mundial, el 67 por ciento del agua es usado por la agricultura, sector que más desperdicia el líquido; y el 19 por ciento lo ocupa la industria altamente contaminante.

En el caso específico de la energía que producen las grandes represas, el 36 por ciento han sido construidas para la irrigación; el 20 por ciento para generar energía; el 17 por ciento para abastecimiento de agua; el 12 por ciento para controlar las inundaciones; el 9 por ciento para la recreación y el 6 por ciento para otros usos.” Tomado de La Jornada

El Programa Mundial de Evaluación de Recursos Hídricos de la UNESCO advierte “La pérdida de integridad altera el ritmo y la cantidad de las corrientes fluviales, la temperatura del agua y el transporte de nutrientes y sedimentos,como resultado, el rellenado del delta bloquea las migraciones de peces.”

Finalmente The Wall Street Journal, publicó recientemente un artículo sobre la construcción de una represa ecológica en Brasil, país que ha tenido enormes problemas con este tipo de proyectos en el pasado. Este es el primer paso de una iniciativa que podría cambiar la ecología de la región y del planeta. La China reinició este impulso con la enorme represa de “Las tres gargantas” hace unos años.

Sigue leyendo

Lago Titicaca, futuro incierto.

[Visto: 6704 veces]

El lago más alto del mundo ha sido objeto de muchos estudios, y desde 1987 existe el Proyecto Especial Lago Titicaca de carácter binacional, en el que vienen realizándose un conjunto discontinuo de observaciones y trabajos. Los registros con los que se cuenta, datan de 1920 y ubican en los años cuarenta la peor sequía. Hoy sin embargo enfrenta la amenaza de ser secado o “deriva sus aguas” a otras tierras.

El diario El Comercio señala hoy que “Los caudales de los ríos de la región hidrográfica del Titicaca presentan un comportamiento deficitario por la escasez de lluvias en las cabeceras de las cuencas, informó ayer el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Los ríos Huancané, Ramis, Coata e Ilave, que forman parte de la cuenca hidrográfica del Titicaca y son tributarios del lago del mismo nombre, registran caudales inferiores a sus promedios históricos. Además, el lago Titicaca registra un valor de 3.808,54 metros sobre el nivel del mar, lo que significa que está en 0,96 metros por debajo de su promedio histórico.

Los pronósticos meteorológicos del Senamhi prevén que los aportes de lluvias podrían incrementarse en la parte norte de Puno en los próximos días, aunque esto no significará necesariamente que los niveles de los ríos mencionados aumentarán.”

“El nivel promedio histórico del lago Titicaca es de 3810 msnm, aunque sus fluctuaciones pueden sobrepasar los 3812 msnm (1986), bajar hasta 3808 msnm (1998), e incluso en 1943 llegar hasta los 3806.7 msnm. La periodicidad e intensidad de las lluvias condicionan el incremento o disminución de los niveles. Las pérdidas de agua en el lago son en un 91% por evaporación y 9% a través del río Desaguadero.”

Según el SENAMHI, al 31 de agosto del 2010 el nivel de las aguas del lago Titicaca registra la cota de 3808.82 metros sobre el nivel del mar, 1.20 metros por debajo del promedio normal de sus aguas, y esta anomalía, camino a una hecatombe del ecosistema altiplánico se debe al trasvase de aguas que discurren en 8.87 m3 (setiembre, 2010) hacia Bolivia debido al funcionamiento de la Compuerta de Regulación del Río Desaguadero, obra ejecutada por la Autoridad Autónoma del Lago Titicaca (ALT) y el Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT). Cabe indicar, que para ello fue necesario dragar el lecho del rÍo Desaguadero en 67 km. hasta Nazacara en territorio boliviano.

Asimismo, la Comisión Agraria del Congreso de la República, aprobó el 15 de setiembre del 2010, el Proyecto de Ley Nº3282/CR, que declara de interés y necesidad pública la ejecución del proyecto de trasvase de 6 m3 / seg de las aguas del río Desaguadero (lago Titicaca) a la región Tacna, cuyo trasfondo de ello siempre es la minería, cuyas aguas atenderían el Proyecto Pukamarca en Palca y Vilavilani de la empresa MINSUR.

Estas dos últimas noticias son poco esperanzadoras para el futuro del lago. Observaremos que pasa en el futuro inmediato.

Estudios:
ALBRECHT KESSLER¿Sera posible pronosticar las variaciones de nivel de las aguas del lago Titicaca? Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima 90 (1971), S. [5] – 10

Jaime Taborga, Julio Campos (1995). Recursos hídrico en los andes:Lago Titicaca. IFEA

Michel A. RACHE, Jacques Bourges, Jase CORTES, Roger MALTA Climatología e hidrología de cuenca del lago Titicaca .

20101120-titicaca_big.gif

FFR

Sigue leyendo

¿Es posible manejar lluvias?

[Visto: 1516 veces]

Una hipótesis de las líneas de Nazca, dibujadas hace 2200 años es que las figuras son llamados a dioses nube para indicarles que traigan agua en un periodo de sequía tan intensa que casi (o no tan casi) llevó al colapso a la cultura Nazca. Imagino que muchas culturas pasaron por el mismo problema, unas hicieron líneas, otras probablemente templos, o ambas cosas. Recuerdo que durante la guerra de Vietnam los norteamericanos para producir tormentas e inundaciones sembraban las nubes con yoduro de plata, veo que ahora los madrileños están interesados en usarla, para hacer que la danza de la lluvia funcione. Uno de los escenarios de calentamiento global es la tropicalización de algunas zonas ahora desérticas como la costa norte del Perú, además del aumento de la nubosidad por evaporación ¿podríamos aprovechar las nubes y descargarlas donde podamos aprovechar su agua?

Los Chinchas, según Eric Santiago Antunes de Mayolo, quemaban en las alturas ciertas algas con alto contenido de Yodo y provocaban lluvias que eran aprovechadas en la costa ¿funcionará tal cosa? Los catalanes en poco tiempo tendrán que traer agua en buques cisternas, la que produce su ecosistema parece ser insuficiente en el futuro, y por si a caso, están buscando a Chamanes africanos y le ofrecen una vestal a la semana como parte del trato.

El escenario de la Tropicalización, resulta más remoto. Es cierto que con los Niños hubo procesos de tropicalización durante los periodos del evento. El problema es si por el calentamiento global sucederá lo mismo (y donde el fenómeno del niño no es parte). La tropicalización se podría producir si la corriente del Humboldt dejara de fluir, y no hay ninguna señal de que eso pueda suceder (a diferencia de los glaciares que sí se están derritiendo). Hay un precedente con la corriente del golfo en el atlántico, que hace millones de años (creo que 60) que si se detuvo con una irrupción repentina de agua dulce del estuario de San Lorenzo en la actual Canadá, y trastocó todo el clima en ambas partes de la cuenca del atlántico norte.

El profesor Salter, famoso por su “pato”, una máquina de electricidad cuya fuente de energía son las olas del mar, se ha metido ahora a inventar una
máquina de lluvia
, basada en la turbina de Darius. La idea es generar nubes frente a islas o costas desérticas aumentando la eficiencia de evaporación del agua a través de turbinas impulsadas por la propia energía del mar en el que se encuentran. De otro lado, otro científico, esta vez turco,
Cemal Saydam
, esta investigando sobre “nubes inteligentes” con la idea de hacer llover en represas y lagunas, de modo que siempre cuenten con agua disponible. También la periodista científica Karen Hopkin en Scientific American del 29 de febrero de 2009 señala que los científicos habrían encontrado que las bacterias que flotan en la atmósfera pueden ser causa de la formación de cristales de hielo.

Hace algunos años se habló también del proyecto http Geshem, en Israel, una idea para hacer llover a través de la creación de islas de calor generadas con capas asfálticas. En todo caso esta indagación ha producido interesantes estudios sobre el efecto e las ciudades en la formación de nubes.

Durante más de 50 años, anuncia recientemente
Nature news
, los esfuerzos para tratar de inducir artificialmente la lluvia se han concentrado en la “siembra de nubes’ dispersando pequeñas partículas de yoduro de plata en el aire para que actúe como” núcleos de condensación “, en torno a los cuales las gotas de lluvia pueden “crecer”. “El problema es que todavía no es claro que la siembra de nubes funciona de manera eficiente”, dice el físico óptico Jérôme Kasparian, en la Universidad de Ginebra, Suiza. “También hay preocupaciones acerca de cuán seguro adición de partículas de yoduro de plata en el aire es el medio ambiente.”

Un efecto semejante y menos intrusivo se logra lanzando pequeños pulsos laser en el aire para ionizar moléculas de nitrógeno y oxígeno de manera que puedan actuar como núcleos de condensación.

FFR
Sigue leyendo

Cuidemos los bosques marinos: las algas

[Visto: 1417 veces]

Cualquiera que viaje por tierra entre Ica y Arequipa puede ver la cosecha de algas que en ese espacio crecen cerca de las escarpadas orillas del mar. Al parecer la demanda de este producto es creciente y capaz de acabar con toda regulación. Si es tan valioso este recurso seguro se puede manejar. Encontré información en SPDA y hay esta entrevista ilustrativa a Bruno Monteferri de SPDA

Algas:

Primer eslavon de la cadena trofica para muchas especies
Productor del 60% del oxigeno de planeta
Su precio se multiplicó por q10 por demanda externa. Empresas Chinas y Chilenas pagan hasta 450 dólares la TM.

Algo de lo avanzado por IMARPE “Estudios de poblaciones de macroalgas

En esta página “evisos”puede enconrar a los vendedores.

Nadie frena depredación de algas en el sur de la Reserva Nacional de Paracas

Extractores entran con camiones de gran capacidad y no respetan la ley. Dirección Regional de Producción dice que no cuenta con apoyo para vigilancia

Martes 16 de noviembre de 2010
Por: José Rosales Vargas

En noviembre del 2008 una campaña de El Comercio advirtió sobre una actividad que depredaba la flora iqueña: extractores ilegales arrancaban con barretas, segadoras y machetes las algas de diversas playas de Pisco, Ica, Nasca, Palpa e incluso de la Reserva Nacional de Paracas. En diciembre de ese año el Ministerio de la Producción (Produce) impidió esta actividad mediante una veda y se iniciaron operaciones de decomiso. Para enero del 2010 muchas especies de algas habían reaparecido y comenzado a recuperarse.

Sin embargo, desde setiembre pasado, estos depredadores retornaron. Debido a un recorte de presupuesto en Produce, las operaciones de control dejaron de realizarse y la vigilancia desapareció.

Desde hace dos semanas esta situación ha empeorado en las playas de la Reserva Nacional de Paracas. Allí los extractores han llegado con camiones de mayor capacidad de carga que ingresan sin respetar ningún control policial.

Las zonas donde se extrae con mayor intensidad están en las playas Barlovento, El Negro y Antana. Las dos primeras se ubican en el límite sur de la reserva. De esta forma, la actividad ilegal no solo infringe la Resolución Ministerial 264-2009 de Produce, en la cual se prohíbe la extracción de algas en todo el litoral peruano, sino que además se realiza en un área natural protegida.

De acuerdo con la mencionada disposición, el único tipo de acopio de algas es mediante el recojo y colecta de las especies varadas por el mar, los cuales también deben contar con una autorización.

ILEGALIDAD EN DETALLE
Según las denuncias de pescadores artesanales y de pesca deportiva que frecuentan estas playas, los depredadores llegan en cuadrillas de seis personas y cargan las algas hasta la playa Antana, ubicada fuera de la reserva.

Las acusaciones sostienen que son los mismos que atacaron el litoral iqueño hace dos años. Además se ha reanudado el uso del chinchorro mecanizado. Este sistema de pesca consiste en ingresar unos 500 metros mar adentro con una lancha, tender una red de unos 300 metros de extensión y jalarla desde la orilla con camionetas. Con ello arrasan la flora marina, además de corvinas y lenguados.

DELITOS AMBIENTALES
El nuevo director regional de Producción, Alberto Jordán, confirmó que su entidad no cuenta con los medios logísticos para la vigilancia. ?Se está tramitando nuevamente con el despacho ministerial para que se reactive el presupuesto y se asigne una camioneta para reanudar los controles?, indicó.

El biólogo David Orosco, de la Reserva Nacional de Paracas, confirmó que estas actividades son delitos ambientales, pero que no cuentan con suficientes puestos de control en el sur de la reserva. Resaltó que se capacita a pescadores artesanales para que colaboren en labores de vigilancia. Mientras tanto, esta depredación continúa en aumento.

EN PUNTOS
1. Tras procesar las algas, estas se usan como materia prima para la industria alimenticia (preservantes), farmacéutica (fitohormonas), agrícola (bioestimulantes) y cosmética (champús).

2. Unos 25 pescadores son evaluados para que sean guardaparques voluntarios de esta reserva. Sigue leyendo

Desglaciación y Cambio climático afectan Cusco

[Visto: 3502 veces]

Reproducimos dos artículos de El Comercio del 14 de noviembre de 2010
(1), (2)

Una sequía de años afecta a Canas y Espinar, en el Cusco. En tanto, los glaciares de esa región se deshielan a una velocidad impresionante. Dos consecuencias más del calentamiento global

Por: Nelly Luna Amancio Enviada especial
Domingo 14 de Noviembre del 2010
CUSCO. Julia Cusi Hancco es una campesina de 57 años y madre de 7 hijos. Ella señala las montañas y recuerda que antes estaban cubiertas de nieve y eran un rico depósito de agua. No se siente frío en la comunidad campesina de Pampamarca, en las alturas de la provincia de Canas, Cusco. A algunas horas de distancia, cientos de empresarios peruanos se reúnen en la CADE de Urubamba para debatir sobre competitividad y otros asuntos que ayuden al Perú a seguir creciendo económicamente. No intuyen lo que pasa en estas altas tierras andinas: el agua desaparece.

El cielo azul y las nubes como pinceladas blancas se extienden sobre un interminable manto amarillo: los pastizales secos. Julia Cusi dice algo en quechua, pero no le entendemos; no es necesario. La impotencia se lee en su gesto.

Alrededor de nosotros no hay agua, no hay pasto que verdee, sino apenas algunas diminutas parcelas cultivadas. No quiere fotos, solo quiere hablar. Estamos a 3.600 metros sobre el nivel del mar. Aquí antes había chacras y ninguna mosca, hoy impera el polvo y zumban insectos propios de zonas cálidas. El clima definitivamente ha cambiado, y con ello la vida y posibilidades de la gente.

DESPLAZADOS POR LA SED
Cuando Julia Cusi era niña, el tiempo se dividía en temporadas de lluvias y secanos, y ella pastaba sus ovejas acompañada por su perro. Se tenía claro cuándo era tiempo de siembra y cuándo se debía cosechar. Con el paso de los años, las lluvias fueron reduciéndose y el tiempo de sequía se prolongó.

Elar Santander Cusi (28), hijo de Julia, comenta: “Debería llover entre setiembre y abril, pero ahora solo llueve de diciembre a febrero”. A veces ocurre algo peor: llueve en un mes lo que debería llover en tres, y ello desata inundaciones, aludes, entre otros desastres naturales.

Las estaciones –aunque suene increíble– ya no existen en las provincias más altas del Cusco, como Canas y Espinar. No solo llueve poco, también hace más calor. “Los cambios de temperatura son bruscos, hoy puede hacer sol y en la noche una helada”, explica Elar.

La inestabilidad climática ha obligado a muchos a abandonar esta hoy seca y estéril tierra. La migración por causas climáticas es cada vez más frecuente: “se van a la ciudad del Cusco o a Puerto Maldonado a trabajar en la minería ilegal”. Los que no abandonan sus tierras intentan introducir nuevos cultivos, como el maíz, propio de alturas menores.

Elar, el hijo de Julia Cusi, dice que no quisiera irse, que le gustaría estudiar ingeniería para saber cómo traer agua desde una laguna cercana. En Pampamarca, de las cinco fuentes de agua que existían, subsisten dos. La laguna (ubicada a un par de kilómetros) redujo su volumen 20%, apenas en una década. Elar calma a su madre cuando ella dice, con miedo, que tal vez pronto ya nada quede.

MUERTE Y DESEMPLEO
A seis horas en camioneta desde Pampamarca está la comunidad de Ccamanocca, en Espinar, a 4.400 m.s.n.m. En los últimos dos años murieron al menos 20 niños a causa de las heladas.

Aquí viven Sebastián Llasa y sus 7 hijos. El viento levanta con fuerza el techo de calamina de su vivienda. Los manantiales en estas zonas también se están secando.

“La escasez de agua es cada vez más evidente”, dice Jesús Gutiérrez, gerente municipal de Canas, que ha regresado a su tierra tras 20 años y ha notado el déficit del recurso. “Creo que el 30% del presupuesto de la municipalidad debería destinarse a la construcción de reservorios u otros planes de adaptación contra la sequía; los más afectados son los campesinos que viven en las comunidades más distantes”, precisa.

El comunero Alejandro Quispe explica: “Antes no necesitábamos pasto mejorado, nos bastaba con el pasto natural, antes cosechábamos papas más grandes y el ganado daba más leche. Cuando era niño, mis padres tenían buenas cosechas, nosotros ya no. Los alimentos ahora los tenemos que comprar”.

Los campesinos han decidido olvidarse de la agricultura y apostar por la ganadería. Pero a los ganaderos también les va mal. En menos de cinco años, Moisés Arqqe Soncco pasó de tener 200 cabezas de ganado a solo 7. Los animales mueren por falta de forraje, de verdes pastizales, de agua. Así, el trabajo de pastor no tiene sentido en Canas; y ha surgido el desempleo.

LA NOCHE DE LOS MOSQUITOS
Los campesinos aseguran que con los años los días soleados se han incrementado y la temperatura ha aumentado. Con el calor los mosquitos han comenzado a aparecer.

Estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que el alza de temperaturas altera la distribución geográfica de las especies transmisoras de enfermedades tropicales, como la malaria. La OMS sostiene que con una mayor temperatura el mosquito transmisor de la malaria eleva su tasa de reproducción y aumenta su longevidad.

Los estragos del cambio climático ya se padecen y observan en la emblemática región del Cusco. Julia Cusi lo sabe; los empresarios reunidos en la CADE, en Urubamba, no.

CLAVES
En las comunidades de Espinar hay preocupación por el impacto que podría tener la construcción de la represa de Angostura, que captará las aguas del río Apurímac, una de sus fuentes de agua.

En Canas y Espinar, al menos 50% de la población no tiene acceso al recurso agua.

En algunas comunidades de Canas, los manantiales se han reducido hasta en 50%. Esto ha obligado a las comunidades a emigrar hacia otros lugares.

Sigue leyendo