Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

La socioneurociencia, un nuevo campo de estudio.

El cerebro no funciona de manera aislada, al menos no el de los humanos. Somos, después de todo, criaturas sociales.

Un nuevo campo ha surgido a partir de esta idea: la neurociencia social o socioneurociencia, que trata de asuntos como el estudio de los mecanismos neurales, hormonales, celulares y genéticos que definen a las especies sociales.

Durante 40 años, la neurociencia tradicional consideró al sistema nervioso como una entidad aislada carente de influencias significativas del entorno social. Cuando a fines de los 90 comenzó el debate en torno a las células espejo quedo claro el papel del entorno en la construcción de la mente.

20111113-torre-de-babel-francia-inmigracion.jpg

Estos cambios vinieron de la convergencia de datos de los estudios de la psicología y la biología utilizando modelos animales tradicionales. Por ejemplo, el conocimiento acerca de la interacción social (los vínculos, el altruismo, la confianza) avanzó desde el descubrimiento de que la oxitocina y los receptores de la vasopresina están localizados en regiones diferentes de los cerebros del ratón de la pradera -más social- frente al de las montañas -más solitario. Debido a esta investigación, los estudios clínicos están surgiendo investigar la oxitocina intranasal como tratamiento para el autismo. “La socioneurociencia tiene una aplicación para diversos trastornos mentales, por ejemplo, la depresión y el autismo, ya que todos ellos tienen un componente social”, afirma Cacioppo.

El campo se basa en numerosas técnicas neurobiológicas tales como la resonancia magnética funcional (fMRI), la estimulación magnética transcraneal, electrocardiogramas y estudios de pacientes con lesiones cerebrales focales.

“La socioneurociencia es cada vez más un peso pesado en la ciencia, ahora que tenemos las herramientas, teorías, y un lenguaje común para comunicarnos entre nosotros”, dice Greg Norman, un postdoctorado en el laboratorio de Cacioppo. “Esta es la ciencia de la mente, no sólo la psicología, no sólo la biología, pero la integración de la condición humana. Que abarca muchos campos. Usted puede ser un genetista o un sociólogo y aún así ser un neurocientífico social. “

“Es un reto tratar de conseguir que la gente use un lenguaje común en lugar de tener diálogo de sordos. Y al mismo tiempo tratar de entender cómo encajan todas las piezas en un todo es muy difícil “, añade Norman. “Nuestro campo de estudio abarca desde la genética hasta el estudio de las sociedades. Puede estar en este campo 100 años y todavía no comprender su alcance.”

Para más detalles pueden consultar el artículo de Cacioppo et.al “Multilevel Integrative Analyses of Human Behavior: Social Neuroscience and the Complementing Nature of Social and Biological Approache” (2000)
Leer más »

El tiempo pasa y la situación de la educación chilena se hace crítica

Ya se esta por perder un año completo de educación en Chile. A nosotros en el Perú nos pasó a fines de los 7, el 78 si mal no recuerdo, la huelga magisterial paralizó la educación básica por aumentos de salarios. El Estado daba “clases” por el canal público, se aprobó a todo el mundo una vez concluyó el paro y terminó una generación con un año menos de estudio. La población apoyó de diversas maneras, pero con la idea de que al aumentarle a los maestros el salario mejoraría la educación, pero eso no pasó. De allí en adelante hemos caminado dando trompicones, hemos copiado la mitad de las recetas y no hemos obtenido mucho. Hoy parece estar claro lo que no queremos, pero falta saber lo que queremos.

Hoy en Chile la cosa pinta distinto. Hay insatisfacción por la mala calidad de la educación y por el enorme costo para educarse en la educación superior. Este costo deja además al descubierto la injusticia de vivir en un país donde la desigualdad es de las más altas de latinoamérica, mayor que la del Perú cuando menos, donde se prefiere proteger al sistema financiero aumentando los intereses que a las familias que se endeudan para obtener educación.

Que otra cosa podía pasar si en lugar de ajustar a banqueros y empresarios, que en definitiva son responsables de la crisis, se ajusta a los estudiantes y sus familias. Los estudiantes no se quejan de la calidad de la educación que reciben cuanto de que no todos puedan recibirla.

Las encuestas muestran que el tiempo debilita al movimiento. Así a pesar de contar con un apoyo significativo este ha disminuído. Según Adimark “Un 67% dijo estar “de acuerdo” con las demandas de los estudiantes, 12 puntos menos que en septiembre pasado (79%). Las personas que dicen estar en desacuerdo con las demandas de los estudiantes aumentan en 10 puntos y quedan en 24%.”

Para mayor información, adjuntamos los comentarios de Patricio Fernandez publicados en El País sobre este asunto.

El tema de la Educación Chilena se halla en un Pantano
Por: Pfernandez | 07 de noviembre de 2011

La semana pasada se cumplieron seis meses desde que el movimiento estudiantil chileno salió a la calle. En lo sucesivo, no ha dejado de hacerlo. El petitorio se resume en la pancarta “Educación Pública de Calidad para Todos”. Saben que no se puede conseguir de golpe, pero esperan señales claras de que el buque navegará hacia allá. Las propuestas abundan, pero las respuestas se hacen esperar. El gobierno no ha podido encontrarle todavía un camino de solución al conflicto. No tiene siquiera claridad interna. Se instaló en el tema policíaco.

El Congreso aparece y desaparece en esta historia, y por motivos tan diversos como anecdóticos. Recientemente, Camila Vallejo, la dirigente más visible del movimiento, aseguró que no confiaban en los acuerdos cupulares a que pudieran llegar los representantes de la derecha y La Concertación, oposición de centro izquierda. (Aquí datos de última encuesta) Descreen de los partidos tal como los ven. Mal que mal, durante la presidencia de Bachelet, aparecieron todos tomados de las manos festejando un acuerdo que, supuestamente, le pondría fin al problema. Así las cosas, salvo que nos organicemos en soviets u otro método de asambleas populares que reemplacen al Estado tal como lo conocemos, no aparecen visos de solución.

Son cerca de 400 los colegios que siguen en paro y 200 los que permanecen ocupados por sus alumnos. Los universitarios que perderán el año bordean los 6000. Más de la mitad de las universidades públicas se hallan en toma y no comenzarán el segundo semestre. La situación continúa, en lo concreto, como ese 28 de abril en que marcharon por primera vez.

Ha pasado de todo y no ha pasado nada. El tema de la educación y la irrupción de ciudadanos apoyando esa causa agudizó el convencimiento de que vivimos en una sociedad enfermamente desigual. La Polar (empresa de retail que cayó tras descubrirse sus cobros de intereses desmedidos a consumidores de bajos ingresos), entre medio, confirmó que reinaba el abuso. Los jóvenes instalaron en la agenda la urgencia de un cambio en nuestro sistema político y la necesidad de aumentar la carga tributaria, con claridad, al menos, para las grandes empresas y corporaciones a las que hoy pertenece un porcentaje desconcertante de la riqueza nacional.

Hablar de una nueva constitución dejó de ser un despropósito. Valga decir que nos sigue rigiendo la misma que se redactó en tiempos de Pinochet de espaldas a la población, y que fue aprobada por un plebiscito trucho (1980), en un contexto altamente represivo y con absoluta ausencia de libertad de expresión.

Es evidente que la democracia chilena requiere un aggiornamento, pero hasta aquí todo es blablá. Ninguna reforma importante en torno a estos asuntos se ha concretado, ni es fácil visualizar el camino que tomarán. Según mi amigo P.V., ejércitos de liceanos (as) y universitarios (as) podrían partir en el verano a reclamar en la playa de Zapallar, el más exclusivo de los balnearios chilenos, -u otros salones de la fortuna-, la parte del botín que necesitan para estudiar.

Si al movimiento no le sueltan algo convincente, nada indica que se detendrá. En caso de tomar vacaciones, regresará descansado el próximo año. Ahora quieren salir, como los canutos o los candidatos, a hacer puerta a puerta por los distintos rincones del país. Explicarle a la gente, cara a cara, en qué consiste esta batalla. Ellos mismos se están encargando de disolver la excusa de la violencia para no dejar oír los cambios que demandan. Si lo consiguen, el gobierno se quedaría sin plan. Ayer, sin ir más lejos, volvieron a reunirse cerca de 50.000 estudiantes con sus familias en el parque Almagro, uno de los más céntricos de Santiago, sin que se produjera ningún tipo de desmanes. ¿Se sabe de alguna nueva propuesta en curso, que no sea para sancionar con fuerza a los encapuchados?

Hasta aquí, es como en la película El Día de la Marmota. Las jornadas se suceden, las huelgas continúan, las asambleas no cesan, declaraciones van y vienen, pero el barco no se mueve. Evelyn Matthei, ex senadora y actual ministra del trabajo, sostuvo tiempo atrás que habría que acostumbrarse a gobernar con marchas periódicas, como si se trataran de música ambiental. Ya son seis meses en que muchos días parecen el mismo día. Es verdad que así son los ritmos de la historia, pero la pequeña política requiere más agilidad. Por el momento se encuentra en un pantano, donde no reina el buen olor. Leer más »

El ojo de Clooney y la guerra en Sudán

A la medianoche del 9 de julio de este año nació un nuevo país, conocido primero como Sudán del Sur a falta de un nombre mejor, cuenta con 8,5 millones de habitantes, 70% cristianos, en una extensión de 600 mil km2, un tercio más grande que Paraguay. Sudán del sur tiene el petróleo, y hoy disputa con el norte las provincias de Abyei y Kordofán del sur. La historia de crimen, muerte y violación de los derechos humanos no necesita recreación, las nacientes del NIlo conocen milenios de conflictos jamás vistos como ahora pueden verse si seguimos las imágenes del satélite centinela auspiciado entre otros por George Clooney.

20111003-sudan.png

Leer más »

Ciencia ciudadana

Citizen Science

Hipótesis: las visitas al azar en la web producen conexiones que transforman datos en información debido al contexto del que los lee.

La anécdota es que una visita al sitio web de la revista Scientífic American para revisar un artículo sobre Psicología (The Secret Language Code) que declara haber encontrado relación entre el uso del lenguaje (pronombres pero también nombres y verbos y…) y distintas características predecibles del comportamiento, me condujo a otro enlace (Gulf Oil Spill Tracker) sobre un programa de cooperación entre varias empresas para presentar en la web (en un applet de Google Maps) información sobre el impacto de derrame de petróleo que afectó el Golfo de México debido a la falla del pozo submarino de alta profundidad BP Deepwater Horizon, útil como material para el diploma sobre industrias extractivas de la PUCP. Aquí no acabó el asunto; el proceso de asociación libre por atención dispersa acabó conduciéndome al sitio que aloja esta iniciativa y que lleva el nombre del título de este post: “Ciencia Ciudadana“.

¿En qué consiste el “concepto?
La investigación implica a menudo equipos de científicos que colaboran a través de varios continentes. Ahora, usando el poder de la Internet, también participan no especialistas. Ciencia Ciudadana (Citizen Science) incluye muchas categorías. Un proyecto pionero fue SETI @ Home, que ha aprovechado el tiempo de cómputo ocioso de millones de participantes en la búsqueda de vida extraterrestre. “Ciudadanos científicos” actúan también como clasificadores voluntarios de objetos celestes en Galaxy Zoo. O hacen observaciones del mundo natural, como en The Great Sunflower Project. E incluso resuelven rompecabezas (puzzles) para diseñar proteínas , como Foldit. Vamos a ir añadiendo proyectos de forma regular, así que por favor avísennos sobre otros que les gusten (traducción libre del texto en inglés).

El sitio tiene más de 30 proyectos en curso de distintas escalas y complejidad; incluye proyectos de monitorero disperso de terremotos y clima, de observación de ardillas, mariposas, tiburones, hormigas, de registro de dinámicas urbanas… y hay más en la red Science for citizens. Lo que tienen en común es la idea de la construcción colectiva de conocimiento; la idea de ciudadanía científica. El Perú, con miles de celulares con cámaras de fotos y capacidad de grabar videos podría promover la documentación gráfica de la evolución de los glaciares (fotos diarias desde el mismo punto), de especies vegetales, de fiestas, de herramientas, de prácticas de cosecha y conservación de agua… La fichas de los programas incluyen las instituciones que participan en la red, el investigador a cargo, la manera de participar…

¿Qué me hizo detener en este tema?
Es probable que la recientísima declaración gubernamental del propósito de creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología en el Perú y mi temor de que en lugar de asignar más plata a la investigación se asigne la poca plata a la contratación de la indispensable burocracia requerida para administrar el tema: ¿cuánto estado/gobierno científico requiere nuestra ciudadanía científica?

Ojalá haya en el Perú más iniciativas de ciudadanía científica. Quizás más Yachachiq, por ejemplo. O recursos para la red de prevención de sunamis. O para la red de sismógrafos. O para la red de estaciones climatológicas que permita un seguimiento del cambio climático por cuenca. O para el catástro de acuíferos que permita prevenir los riesgos de guerras del agua. O…, un enorme etcétera. Leer más »

Política educativa al 2016, primeras señales

Aquí unos breves comentarios al discurso del Premier Salomón Lerner G. en materia educativa:

20110825-dlerner.png

Nos queda una década para cumplir con el objetivo del PEN 2021 para “…que todos nuestros niños, niñas y jóvenes estudiantes logren todos los aprendizajes que les permitan construir su propio futuro y ser buenos ciudadanos.” ¿Cuánto avanzaremos? El actual gobierno se ha propuesto la meta de que al terminar su periodo el 40% de los niños y niñas de segundo grado de las escuelas rurales sabrán leer y escribir. Y coherentemente con ello afirma que emprenderá la “total reorganización de la educación rural”. Tal cosa requiere un grado de flexibilización de las condiciones actuales muy grande, la CPM no basta, es probable que en este aspecto veamos innovaciones interesantes vinculadas al servicio social voluntario, a la creación de sistemas de internado por algunos periodos del año escolar, liquidación de la escuela unidocente, cambio de docentes cuando sea requiera, uso de aplicaciones tecnológicas, ruptura de la lógica del año escolar, grados educativos uniformes, y prácticas de enseñanza uniformes, etc. todas ellas posibles, pero que requieren de la comprensión de las regiones, los docentes y la comunidad educativa en general.

Sobre la universalización de la educación inicial, ciertamente es un asunto pendiente, aunque el abandono de la secundaria sea a mi criterio aún más escandaloso, y sus efectos en el corto y mediano plazo sean también mayores. Es cierto que la etapa de “jardín” contribuye a mejorar los rendimientos, pero no resulta tan significativo como se presenta,o al menos hay mucha discusión al respecto. De otro lado, la gran brecha aquí también está en el espacio rural.

El sistema de acreditación de la educación superior debe ser reformado para que no se convierta en una suerte de pase mágico que no asegure calidad, y para ello hay que apoyarse en la experiencia y capacidad internacional ya existente. Nuevamente aquí para recuperar tiempo perdido se requiere cierta audacia. Lo mismo puede decirse de la educación tecnológica que urgente requiere ponerse bajo el liderazgo del sector productivo y sus organizaciones empresariales.

Aquí el extracto del discurso:

Redes estatales para el Perú rural
No puede haber desarrollo rural sin mejorar los servicios educativos en el Perú rural. Existen 26 mil centros educativos en las zonas rurales de las cuales 8 mil escuelas unidocentes.

Las 1,320 redes para las escuelas rurales propuestas por el Consejo Nacional de Educación, constituirán el punto de partida de la construcción del Estado para todos los peruanos en las zonas en donde, según el PNUD, existe una baja o nula densidad del aparato estatal En estas zonas, en coordinación con los gobiernos locales y regionales, se instalara un modelo de gestión de Estado Móvil para el Desarrollo Rural.

Al equipo de acompañamiento de la red de profesores de las escuelas rurales se sumaran otros equipos encargados de organizar y coordinar los servicios estatales móviles de la salud, la justicia, la seguridad y la nutrición que se organizaran y operaran también a través de sus respectivas redes para llegar directamente a los ciudadanos.

Particular énfasis se le dará a las redes desplegadas en las fronteras.
Crearemos el Servicio Social Voluntario que permita que técnicos, profesionales, estudiantes de institutos y universidades, licenciados de las fuerzas armadas y civiles y, en general, todo ciudadano que desee contribuir voluntariamente con su experiencia y especialidad al desarrollo del país cuente con un Instrumento institucional que permita cristalizar su aporte.

[y más adelante]

Revolución educativa

La Revolución Educativa que emprenderemos significa implementar el “Proyecto Educativo Nacional al 2021”. En este sentido aspiramos a que todos nuestros niños, niñas y jóvenes estudiantes logren todos los aprendizajes que les permitan construir su propio futuro y ser buenos ciudadanos.

Reorganizaremos el sistema educativo para tener un Ministerio de Educación como ente rector y orientador de políticas, articulado con la gestión descentralizada del aparato educativo a nivel regional. En tal sentido se pondrá fin al actual Plan Piloto de Municipalización de la educación.

Se priorizara el desarrollo efectivo del nivel de Educación Inicial, históricamente descuidado. La razón de esta atención estriba en que las graves deficiencias en este nivel son una de las causas fundamentales de los bajos rendimientos en las siguientes etapas de la vida escolar y genera problemas para una adecuada inserción en el mundo del trabajo y en la vida ciudadana.

En efecto, este gobierno se compromete a avanzar en la universalización de la educación inicial en la etapa de jardín, de 3 a 5 años. Asimismo, en potenciar la creación de una red de cunas públicas y programas con las familias a nivel nacional, para atender a la población de 0 a 3 años, donde el servicio es muy reducido. Para ello, el programa Cuna Mas, una de las grandes prioridades de este gobierno, constituirá una avanzada en este sentido.

No podemos seguir aceptando que sólo el 7,6% de niños de las escuelas rurales aprenden a leer y escribir en segundo grado de primaria. Al finalizar el quinquenio este porcentaje será de no menos del 40%. Para afrontar este problema el gobierno se compromete a la total reorganización de la educación rural, que permita: Maestros con formación especializada y acompañamiento pedagógico en el aula, Centro de Recursos para servir a una Red de escuelas multigrado y renovación progresiva de la infraestructura.

Nos proponemos una Carrera Publica Magisterial, que afirme su carácter meritocratico, y su sentido promotor con la finalidad de estimular el buen desempeño de los docentes en sus aulas. La evaluación como elemento clave de la carrera incorporara, la especialidad y el desempeño en el aula y nuevos mecanismos formulados en dialogo con los docentes, sus organizaciones y la sociedad, a fin de garantizar su transparencia, consistencia técnica y legitimidad. La revolución educativa es con los maestros y no contra ellos.

Ante la proliferación de nuevas Universidades y Centros de Educación Superior que no necesariamente aseguran la calidad educativa estableceremos los mecanismos necesarios para que los títulos a nombre de la nación sean otorgados por Universidades y Centros de Educación Superior debidamente acreditados.

Daremos igual impulso a la educación tecnológica vinculándola a sus especializaciones productivas y de servicios.

El gobierno se compromete a impulsar la educación física en la escuela primaria y secundaria con la adecuada incorporación de los docentes especializados. Impulsaremos los Juegos Bolivarianos que se realizara el 2013 en Trujillo y Chiclayo.

ffr
Leer más »

Ideas sobre PARA QUÉ EDUCAR

El problema de la educación es un problema mayor en todas partes. Algunas de las ideas más novedosas proceden de investigaciones sobre sistemas, sobre ciencias cognitivas, sobre informática que suelen estar disponibles solamente en inglés. La red, sin embargo, pone a nuestro alcance parte de este material en castellano.

Ver a continuación los accesos a dos de estos videos sobre ideas sugerentes. Uno -con subtítulos- ofrece una conferencia ilustrada de Sir Ken Robinson (autobiografía en inglés) sobre la necesidad de un cambio de paradigma en el modelo educativo. Su argumento principal es que el sistema de educación graduada y de procesamiento por lotes es una herencia del modelo de la producción industrial que hay que modificar; especialmente sugerente es la idea de incluir la formación para la expresión artística, la empatía y la cretividad.

Ken Robinson: Changing Paradigms (Spanish) (duración – 11:41)
Octubre 2010

El segundo es un programa español de televisión producido por Eduard Punset, catalán, abogado con máster en Ciencias Económicas, que se dedica a la divulgación científica. Punset ha sido redactor económico de la BBC, director económico de la edición para América Latina del semanario The Economist y economista del Fondo Monetario Internacional. En su programa presenta a varios de los investigadores más interesantes sobre el tema: a Robinson, Prensky (inventor del concepto de nativos digitales), Gerver (educador) y Greenberg (psicólogo) , a quienes ha dedicado sendas entrevistas, entre ellos. Los enlaces asociados a los apellidos permiten acceder al texto -y video- de las demás entrevistas

La sistema educativo es anacrónico – programa Redes 87 dirigido por Eduard Punset (duración – 28:49)
Marzo 2011

Leer más »

PUEBLOS Y NACIONES

Por, Guillermo Figallo, 2008

Los sujetos del derecho internacional han sido tradicionalmente los Estados y las organizaciones internacionales. El pueblo, o sea el elemento humano, ha sido un elemento constitutivo del Estado pero no ha detentado por sí mismo derechos en el orden internacional.
Por su parte, la palabra nación es un término más sociológico que jurídico. Aparece no obstante un empleo constante de esta expresión en el orden internacional; la propia denominación de la materia Derecho internacional lo demuestra. Lo mismo ocurre al hablarse de la organización de las Naciones Unidas. La nación es el elemento de identidad de un grupo humano pero no es depositaria de derechos. Su carácter es sociológico y no jurídico. La nación ha estado vinculada con el derecho a la autodeterminación, ya que se ha pretendido reconocer a los grupos nacionales el derecho a convertirse en Estados.

20110706-xln-f.gif

En su origen el principio de la libre-determinación, contenido en los 14 puntos del Presidente norteamericano Wilson (1918), trató de dar respuesta a los acomodamientos territoriales de la Primera Guerra Mundial por lo que tuvo una proyección localizada en la reestructuración geográfica de Europa. Por consiguiente, para la doctrina internacional el principio, en su origen, aun cuando se vea acompañado de dosis importantes de romanticismo no tirar validez universal.

Todavía hoy no existe consenso sobre el derecho de los grupos nacionales a constituirse en Estado, toda vez que los opositores sostienen que aceptarlo significaría reconocer el derecho de secesión. En el Derecho internacional prevalece con carácter dominante el principio de la integridad territorial. Por tal razón, el aspecto jurídico del principio a la libre determinación se circunscribe en su aspecto moderno al derecho de los pueblos coloniales a obtener la independencia y no al de los grupos nacionales a constituirse en Estados. La soberanía permanente de los pueblos y naciones sobre sus riqueza naturales es contemplado como la contrapartida económica del derecho político a la independencia. El derecho a la independencia lo tienen los pueblos; el derecho a la independencia económica es depositado igualmente en los pueblos y en las naciones, quienes no lo pierden por el hecho de haber sido colonizados o de haber perdido la explotación de sus recursos naturales.
Leer más »

Entregar, o no, las notas de las pruebas nacionales a los padres

Demetrio Weber (demetrio@bsb.oglobo.com.br) responde que sí. El diario O Globo publica el 01/07/2011 el artículo “Las escuelas pueden tener para mostrar la tarjeta con una nota de IDEB”

BRASILIA – Las Escuelas Públicas de educación primaria en todo el país son evaluadas cada dos años por el Ministerio de Educación (MEC), pero muchas personas – especialmente los padres y familiares de los estudiantes – ignoran los resultados. Pensando en ello, tres proyectos de ley fueron presentados a la Cámara de Representantes el mes pasado, que argumentan que es obligatorio para las escuelas mostrar, en la puerta o en una alta visibilidad, el acta con los resultados de la prueba del IDEB.

El autor de la idea es economista Gustavo Ioschpe, especialista en economía de la educación. Él apuesta a que dar a conocer la situación de las escuelas, promoverá una mayor participación de las familias, estudiantes, maestros y toda la comunidad para mejorar la calidad de la educación. Está presionando para que los avances en las unidades donde el IDEB (Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionaishttp://portalideb.inep.gov.br/) es bajo, está dando el debido reconocimiento a las mejores escuelas públicas.

– Al enterarse de que el hijo está en una escuela muy mala, los padres y la familia hará lo posible para que ella mejore, para romper un sistema de referencia inercial – dice Ioschpe.
Con escala de 0 a 10, IDEB fue creado por el Ministerio de Educación en 2007. Se calcula sobre la base de las notas de lengua (comunicación) y matemáticas del Examen de Brasil, aplicado en el sector público a 5 400 municipios, y la aprobación de las tasas anuales de los estudiantes – tanto en el año inicial y final de la escuela primaria.

Los resultados de IDEB están disponibles en el Internet. Según Ioschpe, sin embargo, el indicador no es claro. Y la mayoría de las familias dicen que están satisfechos con la calidad de la educación ofrecida a los niños. La razón es que muchos padres tienen poca educación y se han conformado con la mera existencia de las escuelas. Debido a esto, los proyectos de ley también hacer obligatoria la divulgación de IDEB la ciudad correspondiente y el estado, lo que daría un parámetro adicional para comparar los resultados.

A través de un portavoz, el MEC, dijo que acoge favorablemente la iniciativa, pero señala que tal medida podría llevar a tensiones con las escuelas donde el IDEB baja.

Los sindicatos de profesores están en contra. El presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Roberto León Franklin sostiene que las escuelas viven realidades diferentes: la ubicación, público atendido, recursos humanos e infraestructura. Los problemas, dijo, es la falta de maestros, incluso electricidad, agua y aseos – en los últimos tres años, especialmente en las zonas rurales.

– No es posible insistir en la tesis de la competencia entre escuelas, es una cuestión tan sensible que involucra a las personas y su autoestima. Esta propuesta es para cualquier persona que quiera mejorar la educación sin profundizar en los problemas reales. ¿Quién será responsable? ¿Los maestros? -, dice Leo.

Para Ioschpe, sin embargo, la falta de información crea una situación perversa: las escuelas con bajas calificaciones no cambian, no tienen razones para mejorar, así como sucede con las universidades cuya calidad no mejora de acuerdo con la importancia que merecen. Él dijo que los resultados aparentes de la emisión también ayudan a movilizar a los maestros y directores, como el desempeño de sus escuelas es dar a conocer.

Los proyectos de ley fueron presentados por el señor Ronaldo Caiado (DEM-GO), Edmar Arruda (PSC-PR) y Fernando Torres (DEM-BA). La propuesta de Arruda determina que el cartel se publique en la puerta de entrada, como Ioschpe recomienda. O Caiado habla de una alta visibilidad, mientras que Torres cita a la escuela de pared. Edmar Caiado añade que el tamaño de las placas debe ser por lo menos un metro cuadrado.

– Es una manera de hacer lo que siempre he defendido: la tesis de la meritocracia en la administración pública – dice Caiado.
– Si el padre tiene esa información en el momento de la matrícula puede elegir entre las opciones que le ofrece la educación pública- dice Arruda.
Estas ideas se han convertido en la ley municipal en Teresina
Ioschpe dice que la idea se ha convertido en la ley municipal en Teresina (PI) y se analizaron en las asambleas legislativas de Mato Grosso y Piauí. La propuesta también se discute en Juiz de Fora (MG) y hermanos (RS). Fue creada por el acto de la municipalidad en Resort (SE).
En la Cámara, los proyectos serán analizados en las Comisiones de Educación y de Constitución y Justicia. Si se aprueban, pasarán al Senado, sin tener que pasar por el pleno de la Cámara.

Leia mais sobre esse assunto em http://oglobo.globo.com/educacao/mat/2011/07/01/escolas-poderao-ter-de-exibir-placa-com-nota-do-ideb-924820469.asp#ixzz1QupCFF00
© 1996 – 2011. Todos os direitos reservados a Infoglobo Comunicação e Participações S.A.
Leer más »

Universidades como conejos sangrientos

Hoy no hay responsables de las muertes, de las marchas, de la violencia que se acumulan en torno a una política populista y malsana como ha sido la de creación de universidades por iniciativa de nuestros nunca bien ponderados incapaces parlamentarios.

Tayacaja quiere universidad ¿Pero si ya la tenía? No, no bastaba que se trate de una sede, hay que tener la propia. Qué pueblo no quiere tener su propia universidad.

20110622-q_65_g_8_c_n_p__picsnews_650503.jpg Foto RPP

Jugando con la vanidad local a nuestros políticos se les ocurrió algo simple para ganarse el apoyo popular, desvestir a la Universidad de Huancavelica, para vestir a la de Tayacaja. Resultado, tres entierros el de un estudiante, de un vigilante y de un colegial, además de oficinas públicas quemadas, marchas, caminos obstruidos, policías heridos, locales privados afectados y otras pérdidas no contabilizadas.

Si uno hace un seguimiento a las consecuencias de las leyes dadas por el congreso y firmadas por el presidente, en por lo menos en lo que corresponde con este tema, encontrará que estamos lejos de solucionar el problema de la educación superior o aumentar las oportunidades de la juventud. Lo único que se hace es convertir a la universidad en un emblema sin contenido que todas las provincias deben tener, como si bastara tener hospital para tener salud, o aeropuerto para viajar a cualquier parte del mundo.

La solución anunciada por la Jefe del Gabinete Ministerial, Rosario Fernández, de que el Gobierno acordó darle presupuesto propio a la Universidad de Tayacaja sin recortar recursos a la Universidad de Huancavelica para “…con esta medida poner punto final a las protestas que se han registrado en esta zona del país”. No ha sido bien recibida, no le creen. Mientras “no exista una resolución otorgando presupuesto propio a la universidad, no levantaremos las medidas de fuerza” ha declarado el Presidente del Frente de Defensa (AFP)

Todos siguen confundidos en el mar de las formas. Nadie pregunta si la Universidad es buena, si logra sus objetivos, si sus egresados logran las calificaciones suficientes, si destacan profesionalmente, sin han multiplicado sus ingresos, si son mejores que los de Ayacucho, los de Ica o los de Lima. Nadie tiene idea de cuántos recursos humanos, económicos, de infraestructura, se necesitan para tener una buena universidad. De seguro tendrán los recursos que piden, pero no por ello tendrán una mejor universidad, y así se cerrará un ciclo más de esta demagogia infinita en la que los cosas parecen, pero no son.

FFR
Leer más »

Contaminación en Chilca ¿Extraterrestres?

Tomado de El Comercio. Detergente, soda cáustica y grasa contaminan Chilca. Domingo 5 de Junio del 2011

SOSPECHAS
Los pescadores de Chilca afirman que las empresas que exploran el fondo marino con la intención de explotar petróleo o alguna fábrica de harina de pescado serían las responsables de la contaminación en las playas. “Las embarcaciones que vimos la semana pasada estuvieron muy cerca de la orilla”, afirmaron a este Diario.

(NE: Si fuera originado por la exploración petrolera habría que preguntar a SAVIA Perú, el consorcio formado por ECOPETROL de Colombia y KNOC de Corea del Sur.
No encontramos registro de fábricas de harina de pescado cerca, pero hubo movimientos vinculados a la empresa TRIARC S.A. que se traslada de Pucusana a Quilca, y habría que investigar acerca de los movimientos de la empresas de Pisco. Otra posibilidad es que los OVNIS que aparecen con frecuencia por la zona hayan escogido estas playas como lugar para sus desechos)

20110605-Chilca.png

Estudios preliminares del Imarpe muestran que mancha de 8 km la causaron químicos.

No huele, apesta. La masa de residuos grasosos que cubre 8 kilómetros de las playas de Chilca, de la cual se desprende un olor insoportable, es el resultado de una mezcla química de detergente, soda cáustica y grasa orgánica, según los resultados preliminares de los análisis hechos por el Instituto del Mar del Perú (Imarpe). Es decir, se trata de residuos dejados por el hombre.

Así queda descartada la hipótesis que se manejó el viernes y que apuntaba a un fenómeno natural como causa de este suceso.

El Contralmirante AP (r) Jorge Brousset, presidente de Imarpe, señaló a El Comercio que se trataría de “un acto casi delictivo. Pensamos que había sido un fenómeno natural hasta que nuestros expertos fueron al lugar. Esa textura oleaginosa indica que el fenómeno que lo causó es ajeno: alguien arrojó desperdicios al mar”.

PESCADORES ALERTAS
Raúl Ruiz Paz vive del mar. Lo conoce bastante y no se preocupó cuando, a mitad de semana, un olor extraño invadió la playa Yaya, en Chilca.

“Pensamos que era aceite de ballena, por el olor, hasta que el mar botó una masa blanca y naranja. También imaginamos que era algún problema con el zooplancton o fitoplancton, pero la textura grasosa nos dio a entender que no era así”, señaló.

Ruiz, presidente de la Asociación de Pescadores de la Playa Yaya, dijo también que, tras esas primeras impresiones, los lugareños sospecharon que se trataría de residuos químicos, porque la semana pasada observaron lanchas pesqueras industriales muy cerca de la orilla.

En estas playas se dejó de pescar el jueves, cuando empezaron a aparecer las primeras aves muertas en la orilla. “No podemos exponer a una intoxicación a la gente que compra nuestros productos”, señaló Ruiz.

Según Brousset, se han encontrado unas 88 aves muertas a lo largo de los 8 km de orilla en los que se han encontrado esparcidos los residuos. “En los próximos días analizarán los restos de las aves”, explicó.

En un recorrido realizado por este Diario, se comprobó que la anomalía se registraba también en la playa Bujama.

Especialistas del Imarpe, de la Dirección General de Capitanía y del Organismo de Evaluación y Fiscalización del Ambiente (OEFA), del Ministerio del Ambiente (Minam) son los encargados de realizar la investigación, aunque Brousset prefirió no poner fecha para la entrega de los resultados.

La capitanía ha ordenado cerrar la playa, cuya limpieza empezará el lunes.

Aunque la anomalía se presentó en el mar desde la mañana del último miércoles, esta recién fue reportada dos días después por uno de los pescadores de la playa Yaya, Jorge Aguado, quien llamó a Radio Programas del Perú.

FFR

Leer más »