Archivo de la categoría: General

Items that do not fit in other categories

Notas sobre las propuestas de “Ley de Desarrollo Docente” y ‘Ley de Reforma Magisterial’.

Convocatoria a la Carrera Pública Magisterial

ACLARACIÓN: Ayer el post tenía como título ‘Notas sobre la “Ley de Desarrollo Docente”’, pero encontré que la propuesta de “Ley de Reforma Magisterial” estaba ya disponible. Retiré entonces el post para revisar la nueva propuesta y ver qué había que añadir. No hay cambios respecto de los temas que comento a continuación. Pero si hay que señalar que no hay datos sobre cuánto va a costar la aventura; solo la declaración de que los costos estarían financiados, y que como se esperan mejoras en los aprendizajes (sin detalle de cómo y cuándo), “…Los beneficios son mucho mayores que los costos que pueda generar”.

En estos días hemos estado discutiendo la propuesta de “Ley de Desarrollo Docente”; norma muy importante pero desconocida. Habría que señalar que, por lo menos, las leyes deben tener un debate ciudadano. Tanto es así que el Ministerio de educación ha abierto un sitio en la web para permitir el conocimiento y debate de la propuesta. ¡Pero en este espacio nunca estuvo esa propuesta! Recién hoy aparece ahí la novísima propuesta presentada al Congreso de “Ley de Desarrollo Docente”; ayer la única versión disponible era la de El Comercio .

Nosotros revisamos la versión disponible en la web de la “Ley de Desarrollo Docente” y hoy la propuesta de “Ley de Desarrollo Docente” (ver en materiales) y he aquí nuestros comentarios:

1. Se trata de una ley corporativa que impedirá el acceso de profesionales distintos de los maestros a los cargos de enseñanza, gestión, formación e investigación. Esta propuesta no es solo una ley sobre los profesores sino que cierra el acceso al sistema educativo público (colegios, Dirección regionales y de gestión local, Ministerio…) a las demás profesiones. No solo no será posible que profesionales con formación universitaria como matemáticos, historiadores, lingüistas, etc., enseñen en aula o capaciten docentes, sino hará imposible que profesionales de la administración ocupen cargos administrativos o que neurocientíficos, epistemólogos, sociólogos, antropólogos tengan responsabilidades en la investigación pedagógica. Esta restricción es contraria a lo dispuesto en la Ley General de Educación que permite que los demás profesionales puedan ser contratados en actividades afines a su disciplina. Si queremos cambiar y mejorar la educación debemos convocar a los mejores de cada profesión; hay que abrir las puertas de las escuelas y de nuestro sistema educativo, al mundo.
2. Se trata de una ley que desprofesionaliza. No hay nada más desprofesionalizante que bajar los estándares y tratar como profesionales a quienes no tienen las competencias para serlo. En el mundo real los profesionales reciben remuneraciones de acuerdo a sus competencias, nivel de estudios y desempeño. El Ministerio está sancionando una ley para “trabajadores de la educación”; ”; como si los profesores fueran los obreros de una cadena de producción Fordista, el Chaplin de Tiempos Modernos: tareas idénticas, trato idéntico, remuneración idéntica. La cantidad igualitaria como adversaria de la calidad y la diferencia.
3. Se trata de una ley que va contra las mejores prácticas internacionales. Se mantiene la “conquista” gremial que hizo equivalentes los títulos de Institutos Técnico-Pedagógicos, a las licenciaturas universitarias. En el mundo real, cuando hay una combinación de niveles de educativos, la formación de los niños menores es entregada a los profesores menor nivel de formación (de Institutos técnico pedagógicos, e incluso de secundaria), y para los de alumnos de secundaria se asignan graduados de universidad. Pero hoy día los docentes deben ser expertos en enseñanza y aprendizaje capaces de hacer que sus alumnos logren las mayores competencias definidas en el programa de estudios. Los sistemas con los mejores resultados exigen estudios universitarios a todos su profesores.
4. Se trata de una ley éticamente dudosa. El Ministerio tiene que cumplir el encargo constitucional de velar por la calidad de la educación. Y a pesar de que el Ministerio conoce que la mayoría de los profesores no tiene estas competencias y que no logra alcanzarlas luego de muchos años de intentos de remediación por capacitación (ver post previo) se propone incorporar a todos estos profesores a la nueva carrera magisterial y otorgarles un aumento automático de remuneraciones. El Ministerio parece haber comprado el principio corporativo de que hay que equilibrar los derechos de los alumnos y los derechos de los docentes. No; la función del sistema educativo está al servicio del interés superior de los niños, de los educandos; ningún alumno merece un profesor que no tenga al menos las habilidades básicas para el autoaprendizaje (lectoescritura y cálculo) y dominio de la materia que debe enseñar. Y la función que entrega la El Estado al Ministerio es cuidar la calidad de ese servicio.
5. Se trata de una ley que reproduce las prácticas tradicionales de Gobierno. La administración negocia paz social con el sindicato a cambio de incremento de plazas, aumentos salariales y estabilidad laboral. No queda clara la conexión entre la ley y la solución del problema de la educación; del impase estructural por el que nuestro sistema educativo, luego de aprobar a sus alumnos durante no menos de 11 años/grados, no logra que el 80% demuestre la competencia lectora requerida para desenvolverse en el siglo XXI. (ver comentario a resultados PISA en post anterior).
6. Se trata de una ley ingenua. Quienes la diseñaron suponen que las concesiones realizadas al sindicato permitirá poner en funcionamiento el mecanismo de evaluación que según el viceministro Vegas (ver entrevista parte 1) depurará al sistema, de profesores sin las capacidades, en 3 a 4 años… El escenario más probable en caso de que la ley sea aprobada será la aceptación de la incorporación masiva y el aumento (sobre todo si es sustantivo y sin exigencias) y una enorme y masiva huelga contra el primer programa de evaluación obligatorio. Los defensores de la ley creen que es más fácil impulsar la evaluación si es obligatoria… Esa confianza no parece tener sustento. En un sistema de aumentos sujetos a evaluación voluntaria siempre se podrá esgrimir que los aumentos están disponibles y que la decisión de no optar por ellos no se puede atribuir al empleador. El Ministerio, simultáneamente, renuncia al estímulo del aumento para una adhesión voluntaria y ofrece un frente sin mediaciones a la resistencia a la evaluación “obligatoria” (¿pero no compulsiva?) … mala estrategia.
7. Se trata de una ley adversa al reclutamiento de los más capaces. Desincentivará a los mejores egresados de secundaria a optar por la carrera docente. Su ingreso se haría al mismo nivel de los menos competentes del sistema. Al Ministerio no se le ha ocurrido que este puede ser un efecto no deseado de su solución. Tampoco prevé que está defraudando de hecho a quienes se acogieron a las reglas de juego de la CPM. Ni siquiera hay previstas evaluaciones especiales para que ellos puedan tentar el nuevo nivel más alto de la escala.
8. Se trata de una propuesta (paternalista, populista y) conservadora:.

a. No tiene mecanismos para atraer a los mejores egresados de secundaria para incorporarlos en la profesión docente, sino para incorporar a los probadamente menos capaces de la estructura actual.
b. No pone los medios para profesionalizar la carrera docente regulando la formación de acuerdo a criterios internacionales sino para conservar la conquista gremial que beneficia a los profesores formados en ISP y castiga a los formados en universidades
c. No fomenta un proceso de progresión flexible de los mejores en base a competencias sino que mantiene la lógica lenta del encuadre militar del escalafón en base a tiempo de servicios.
d. No permite incorporar en el sistema educativo a profesionales universitarios de otras especialidades en áreas afines para crear un entorno interdisciplinario en la administración, investigación, formación-capacitación, e incluso en la enseñanza, sino que cierra todas las plazas del sistema educativo a quienes tengan títulos pedagógicos.

9. Por supuesto, esto no agota los posibles comentarios a la propuesta. Ciertamente hay que resolver los problemas administrativos del escalafón y su alineamiento con el sistema de plazas y planillas; ordenar la estructura remunerativa; etc. Pero ninguna justificación de cambios administrativos servirá si la propuesta no muestra claramente cómo ayuda a resolver el problema de los bajos niveles de aprendizaje de nuestros alumnos.

10. Otros comentarios muy cuerdos fueron formulados por INIDEN en su último Informe. No encontré el acceso en la web, así que a continuación entre los materiales coloco un enlace para descargar el pdf.

MATERIALES
Propuesta de “Ley de Reforma Magisterial”
El Comercio
Ministerio de Educación

La propuesta de “Ley de Desarrollo Docente”, una versión al menos, está disponible en algunos sitios:
Educación en Red
Peru.com
• Archivo Scribd

Como es siempre posible que estos enlaces sean dados de baja, hacer clik AQUÍ para bajar el pdf de la propuesta de “Ley de Desarrollo Docente”.

Informe INIDEN de Julio 2012 comentando el mensaje presidencial y la propuesta de “Ley de Desarrollo Docente”. Hacer click (Informe INIDEN julio 2012 para bajar el pdf.

Canal youtube MINEDU
Entrevista Patricia Salas
• Entrevista a viceministro Martín Vegas
Parte 1
Parte 2
Entrevista a viceministro Fernando Bolaños

Juan Fernando Vega Ganoza Leer más »

¿Internet nos está volviendo locos?

Artículo escrito por Tony Dokoupil, de Newsweek Magazine

20120715-locura.jpg

Si alguien ha pensado que internet puede hacer daño y volvernos locos, lea este artículo, y si no lo ha hecho hágalo. Las evidencias sobre los efectos psicológicos y cognitivos de estar “metido” dentro de la red son cada vez más preocupantes, no parece solo tratarse de un fenómeno que revela las personalidades adictivas que antes no podíamos ver.

De acuerdo con el artículo “Los cerebros de los adictos a Internet, se parecen a los cerebros de los adictos a las drogas y el alcohol. En un estudio publicado en enero, los investigadores chinos hallaron “materia blanca anormal”-esencialmente las células nerviosas adicionales construidas para la velocidad en las áreas encargadas de la función de atención, control, y el ejecutivo. Un estudio paralelo encontró cambios similares en los cerebros de los adictos a los videojuegos. Y ambos estudios siguen la pista de otros resultados que muestran que la adicción a Internet produce “anormalidades estructurales en la materia gris”, es decir, a la contracción del 10 al 20 por ciento en el área del cerebro responsable del procesamiento del habla, la memoria, el control motor, la emoción, sensorial, y otra información”.
Leer más »

El último milenio en Europa

Titular italiano

Este video de 3 minutos y medio ofrece una visión animada de cómo han cambiado las fronteras sobre el territorio europeo. Realizado por el Corriere della Sera tiene solo fondo musical así que no hay barrera de idioma y ofrece un sorprendente panorama VISUAL de conjunto sobre la evolución político-cultural de la zona incluyendo asia menor y parte de noráfrica.

Percibir detalles requiere verlo muchas veces. Sugerencias:
– en la esquina superior derecha prestar atención a la evolución de Rusia
– en la esquina inferior derecha ver la evolución del caucaso, y el norte de Persia
– al centro derecha superior Grecia, los balcanes y la evolución polaca
– al centro derecha inferior la evolución del imperio bizantino al imperio otomano y Turquía
– al centro izquierda superior los paises nórdicos y Alemania
– al centro izquierda inferior Italia
– en la esquina superior izquierda Francia e Inglaterra
– en la esquina inferior izquierda España y parte del norte de África

Por supuesto, salvo los expertos, descubrirán unidades políticas que no conocían.

Disfruten
(hallazgo de Giovanni Bonfiglio)
JFVG Leer más »

Apuntes para un breve historia de la psicología en el Perú

A cuenta de leer aún el trabajo de Alarcón (2000) sobre la historia de la psicología en el Perú, apunto las siguientes líneas.

20120627-psico.jpg

A diferencia de lo ocurrido en los países anglosajones y noreuropeos, en el Perú el surgimiento de una Sociedad de Psicología es algo tardía. En EEUU ya en 1945 existían dos asociaciones que se unifican ese año, y sospecho que en Alemania, Inglaterra, Francia o Austria, ellas también son antiguas. España es un caso más cercano si observamos que en 1952 José Germain crea la Sociedad Española de Psicología (Travieso et. el: 2001), casi al mismo tiempo que ocurría en el Perú Cuya sociedad data de 1954. Sin embargo debemos aclarar que esta idea ya daba vuelta en la península hacia fines del siglo XIX y que su desarrollo se vio truncado por la guerra civil y sus consecuencias posteriores.

Pese a las diferencias apuntadas la historia de la psicología profesional en el Perú sigue al menos el patrón de lo ocurrido en España y otros países. Primero aparece luna asociación de interesados en el tema que pertenecen a otras profesiones, a la medicina en particular, que en nuestro caso da lugar a la Sociedad Peruana de Psicología en 1954, “la primera sección de Psicología …, se crea recién en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1957 (1955 en el original)” (Ponce:1997). Un año más tarde, en 1958, psicología comenzó sus actividades “… como una pequeña sección dentro de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, siendo Decano el Doctor José Agustín de la Puente y Rector Monseñor Fidel Tubino.” (WebPUCP: 2007). Más adelante se abrirían otras especialidades “como en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa en 1964, y luego en otros centros superiores de estudios, tanto públicos como privados, en los que se crearon Facultades de Psicología. Estos eventos seguirían hasta la década de los 90 y postrimerías del siglo XX.” (Jáuregui: 2002)

Ponce distingue dos etapas en el desarrollo de la Sociedad Peruana de Psicología, la primera entre 1954 y 1970 en la que prima su carácter multidisciplinario, y esta conformada por filósofos, médicos, educadores, neurólogos, etc. La segunda etapa, fechada entre 1971 y 1980, corresponde a la transferencia de la Sociedad a los psicólogos y culmina con la formación del Colegio Profesional. El hito de la primera etapa es el Congreso Interamericano de Psicología, celebrado en Lima del 03 al 07 de abril de 1966, presidido por Carlos Alberto Seguin, y al que asistieron 460 representantes de los diversos países del continente americano. Dos eventos importantes marcaron la segunda etapa, la realización de “la Primera Convención de Psicólogos Profesionales del Perú en los claustros del Convento de Santo Domingo, y, en la que se unifican criterios y se formula el primer anteproyecto de ley- para el Colegio de Psicólogos” (Ponce:1997); y las elecciones internas de 1973 en las que “… compitieron por primera vez a nivel institucional los herederos de dos corrientes que marcaron el inicio de la psicología en el Perú: los psicólogos que se formaron en la línea subjetiva, dinámica, que proviene del insigne Dr. Honorio Delgado y que se afincó predominantemente en la Pontificia Universidad Católica y que representaba el grupo presidido por la candidata Dra. Rosario Pánez; y, de otro lado, los psicólogos que se formaron en la línea objetiva; cuantitativa; que proviene del Psicólogo Alemán Walter Blumenfeld y que estuvo representado por el liderazgo del Dr. Reynaldo Alarcón.” (Ponce: 1997)

Tanto esta ruptura, como la crisis política y social que comienza a vivir el país durante la “segunda fase” desgobierno militar se reflejará en dos hechos de diferente nivel, de una parte la SPS dejará prácticamente de funcionar luego de 1976, y de otra en la PUCP la especialidad atravesará una crisis en el claustro de profesores respecto de las orientaciones formativas.

Ponce señala que en el caso de la SPS “… algunos directivos trataron de «reflotarla», o en todo caso, siguieron trabajando permanentemente para constituir el Colegio de Psicólogos, entre ellos podemos citar a Roberto Lerner, Alvaro Gonzáles, Cecilia Thorne de Trelles, David Jáuregui, entre otros” (Ponce: 1997). Esta etapa culmina en 1980 cuado por DL 23019 quedó definitivamente reconocida la profesión en el país, y se Crea el Colegio de Psicólogos del Perú . Posteriormente, en octubre del 2004 se dará una nueva Ley N° 28369 del Trabajo del Psicólogo que rige actualmente.

A inicios de los años 80 el naciente Colegio de Psicólogos realizará diferentes tipos de congresos para debatir temas organizativos, la función que realizaran en la sociedad. Es el caso del Primer Congreso Peruano de Psicología Educativa en 1982, que además se realiza en Arequipa; y también se hace el Primer Congreso Peruano de Técnicas Psicoterapéuticas en Lima a fines del mismo año. Esta actividad creciente y necesaria para la conformación de una comunidad profesional se vio entrampada con las disputas que sobre la dirección del Colegio se dieron en 1986 luego del IV Congreso Nacional y con ocasión de elegir una nueva junta directiva, año a partir del cual las actividades del Colegio prácticamente cesan hasta que a fines de 1990 se llega a un acuerdo y finalizan las disputas legales sobre la representatividad de la agremiación (Ponce: 1997) Cabe sin embargo añadir que más allá de la representación nacional las sedes regionales continuaron realizando actividades importantes.

En el año 1991 se volvió a realizar un Congreso Nacional, esta vez el quinto, y el Colegio retomó actividades de opinión y asesoría vinculado a diversos asuntos de interés nacional como el programa social de emergencia, la problemática de los menores lisiados; en 1993 se llevó a cabo el VI Congreso Nacional y se elaboró un nuevo Proyecto de Ley del Ejercicio profesional. Esta actividad no se ve reflejada –señala Ponce- en una mayor participación en los procesos electorales del Colegio; la tendencia al decrecimiento de participación iniciada en 1993 “a diferencia de lo que ocurrió en las elecciones de fines 1991” continuó en los años siguientes en los que “… vemos con extrañeza y preocupación, la reducida participación e interés que prestan los colegas a las propuestas electorales que son decididas por un número no representativo de votantes, considerando que a la fecha son más de 6,000 los psicólogos colegiados en todo el país.” (Ponce: 1997)

Cinco años después, en 2002 de las reseñas de Ponce sobre los avatares del Colegio de Psicólogos Jáuregui escribirá “… a casi 22 años de su creación, el Colegio de Psicólogos del Perú cuenta, aproximadamente, con 9,000 colegiados a nivel nacional y es la institución gremial que brinda la respectiva licencia para el ejercicio profesional constituyéndose, la afiliación a ella, en un requisito indispensable para ejercer la profesión en el territorio de la república. El Colegio de Psicólogos del Perú cuenta a la fecha con 10 Consejos Directivos Regionales distribuidos en todo el país, los que se encargan de velar por el buen ejercicio de la profesión. (Jáuregui: 2002). Y quizá contestando sin querer a Ponce respecto de la poca participación de los profesionales en la vida institucional del Colegio señalando que existen numerosas, y señala a 14 “… instituciones científicas que agrupan a los psicólogos que motivados por el interés en el área de su desempeño o por desplegar actividades profesionales en una corriente psicológica determinada, han optado por reunirse formalmente creando espacios de discusión y fomentando la divulgación científica de los aportes de sus miembros.” (Jáuregui: 2002).

Como hipótesis, y a cuenta de mayor análisis, vale señalar que el Colegio perdió sus posibilidades de convertirse en el centro de la actividad profesional al concentrar sus reivindicaciones “al estilo clásico”, y olvidar su papel de vigilante y promotor de la calidad académica y profesional de sus miembros. Hasta los 80 la lógica del estado benefactor y desarrollero parecía la única alternativa para lograr al mismo tiempo que “el Perú alcance ese sitial que se merece en el concierto de las naciones” y que cada uno tenga trabajo bien remunerado y para toda la vida. El punto más elevado de esta lucha es el haber logrado que en 1985 se impusiera el uso de la “Boleta de Evaluación Psicológica” que se convirtió en una fuente de ingresos “proveniente de la afectación tributaria a los usuarios de nuestro servicio y que figuraba en la especie valorada emitida por el Banco de la Nación del Perú, conjuntamente con otros Colegios Profesionales” (Ponce: 1997) y que el gobierno de Fujimori, en sus primeros años, dejó sin efecto. De allí en adelante este camino se vuelve más incierto, y no solo a causa de una legislación contraria, sino al hecho real de la transformación de las condiciones de trabajo en el Perú en particular, y en el mundo en general.

Materiales

Alarcón, R. (2000) Historia de la psicología en el Perú. De la Colonia a la República. Lima: Universidad Ricardo Palma. 334 pp

GALLEGOS, MIGUEL (2009) Movimiento y participación estudiantil en la psicología latinoamericana: consideraciones históricas y futuras perspectivas Avances en Psicología Latinoamericana, Vol. 27, Núm. 1, enero-junio, 2009, pp. 33-60 Universidad del Rosario Colombia.

Jáuregui, D. (2002). La situación de la Psicología en el Peru. Papeles del Psicólogo, 81. Retrieved March 15, 2008.

Lamas Rojas, Héctor (2010) El Departamento de Psicología: su creación en la UNMSM en 1963. Presidente de la Academia Peruana de Psicología.

Livia, Jose (2008) La producción científica y los estudios de post grado en psicología en el Perú.Interam. j. psychol. v.42 n.3 Porto Alegre dez.Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú

Ponce Díaz, Carlos (1997) La sociedad peruana de psicología. Revista de Psicología. UNMSM. Facultad de Psicología. ISSN versión electrónica 1609-7564. Vol. 1, Nº 1, 1997 Leer más »

Cambiando paradigmas (y otros temas)

Sir Ken Robinson (y la biblioteca de RSAnimate)

Cambiando paradigmas (RSAnimate

Esta vez no se trata de la última novedad. La conferencia de Sir Ken Robinson sobre la educación, animada con maestría por RSAnimate y con subtítulos en castellano para asegurar su llegada a un público amplio de personas interesadas en el tema en el Perú, cumple con solvencia con criterios que permiten volverla a revisar. Se trata de un conjunto de ideas e imágenes bien articulado cuya comprensión, y más aun su implementación, animan a visitarlo más de una vez. El video tiene 12 minutos y un ritmo ágil que hace perder algunos detalles. Pero la barra de avance que ofrece you tube permite retroceder y parar la imagen para revisar las ideas y detalles, y mejorar la experiencia.

Sir Ken Robinson es un buen conferenciante. Sus videos en TED están entre los más vistos y pueden servir de material adicional a los interesados (ver materiales abajo). Estudió el equivalente a Literatura y Teatro y se doctoró en la Universidad de Londres con una investigación sobre teatro, drama y educación. Quizás a los que leen esto antes de ver el video no les diga nada, pero luego les permitirá entender algunas cosas.

La animación es realizada por una de esas raras instituciones británicas. RSA identifica a la Royal Society of Arts, versión reducida del nombre de la Royal Society for the encouragement of Arts, Manufactures and Commerce, creada a mediados del siglo XVIII con el objetivo -propio de la Ilustración- de “respaldar a las empresas, ampliar la ciencia, perfeccionar el arte, mejorar nuestra industria y ampliar nuestro comercio”. Este diseño interdisciplinario y práctico generó una historia que merece su propia novela. La sociedad promueve la innovación y por tanto conferencias para alentar ideas nuevas. Como parte de este esfuerzo es que surge RSAnimate. Este material y otras conferencias han sido colocadas en un canal en Youtube que cuenta ya casi 31 millones de visitas. El video que les proponemos tiene ya algo más de 7.5 millones de reproducciones en su versión original sin subtítulos.

Materiales
transcripción del texto del video en inglés (pdf)
Biblioteca de videos RSAnimate. Los más vistos tienen versiones subtituladas en You tube.
– TED 2006 Ken Robinson dice que las escuelas matan la creatividad (20 minutos)
– TED 2010 Sir Ken Robinson: ¡A iniciar la revolución del aprendizaje! (18 minutos)
Las dos conferencias TED están subtituladas y se puede habilitar una transcripción interactiva en spanish. Leer más »

UN VIAJE FANTÁSTICO y barato, ;D.

Viaje a través de las escalas del universo

Apreciar la escala es bueno para varias cosas. Para poner nuestros problemas en perspectiva, por ejemplo. Pero también para darnos una idea intuitiva de nuestra UBICACIÓN en el universo y de cuánto sabemos al respecto. Hay varias herramientas para hacer la experiencia. Esta es buenísima. El original está en inglés, pero hay una versión en castellano con traducción en proceso (pueden ayudar a terminar la traducción, si se animan).

El viaje comienza a escala de 10 metros (ver abajo). Y se puede entrar hasta 10 a la -35 (es decir 10 dividido por 10 seguido de 35ceros) escala a la que se identifica longitud de Plank. Si no saben qué es no importa. Cada objeto tiene un pequeño texto explicativo asociado. En el otro extremo uno puede salir hacia el espacio hasta 20 a la 27 (10 multiplicado por 10 seguido de 27ceros) que es el límite del universo observable.

Para entrar al programa hacer click en la imagen. Buen Viaje!

Escalas del universo Leer más »

Aprendizajes básicos: estancados mientras los que están peor empeoran.

Evaluación Censal de Escolares 2011 (ECE 2011). Resultados.

El Ministerio de Educación presentó en estos días el informe de la Evaluación Censal de Estudiantes 2011. El siguiente gráfico resume la tendencia de la proporción de alumnos que logran los desempeños esperados:
Tendencias en el logro del nivel2
a) La proporción de alumnos que logran alcanzar el nivel de aprendizaje esperado (los que aprobarían el curso) en 2do grado de primaria sigue siendo minoritario (29.8 en comprensión lectora y 13.2 en matemática).
b) En comprensión lectora veníamos mejorando alrededor de 5 puntos por año en las dos mediciones anteriores y este último año hemos mejorado apenas algo más de 1 punto porcentual
c) En Matemática, donde estamos peor, no logramos mejorar desde 2009 y hemos empeorado alrededor de medio punto.

Si hubiera que recapitular en una frase esta información habría que decir que estamos estancados en el mejoramiento de la educación. Es prematuro atribuir el estancamiento a la gestión actual (y claramente injusto en matemática); la transición suele ser acompañada de desconcierto debido al desentendimiento entre gobiernos entrantes y salientes. Pero se puede afirmar que esta gestión no ha logrado todavía revertir la tendencia en matemática y la transición podría haber producido la desaceleración de comprensión lectora.

A un menor nivel de detalle resulta que:
– Según género, la leve mejoría en comprensión lectora es mayor en las mujeres en los tres niveles, pero en matemática la leve caída es mayor entre ellas.
– Según tipo de gestión la leve mejoría en compresión lectora se concentra en la gestión no estatal, pero este grupo cae más en el nivel de logro esperado en matemática aunque en los otro dos niveles sus indicadores mejoran más que los del grupo estatal.
– Según características de la institución, los multigrado y unidocentes no solo no mejoran sino que empeoran en ambas pruebas. El dato peor es que la proporción debajo del nivel 1 (no logran responder las preguntas más simples) crece en cerca de 4 puntos también en las dos pruebas.
– La información anterior anuncia la situación por ubicación geográfica: las rurales empeoran, y la proporción debajo del nivel 1 crece alrededor de 4 puntos, en ambas pruebas.

En breve, las pruebas muestran que empeoran los que están peor.

El siguiente gráfico resume la situación según nivel de logro tal cual la muestra la evaluación:
Resumen por nivel de logro, ambas pruebas.
La diferencia en rendimientos de comprensión lectora y matemática no solo se refiere a la menor proporción de alumnos que alcanzan el nivel esperado (nivel 2), sino el peso de los alumnos que logran responder las preguntas más fáciles (nivel 1) y de los alumnos que no logran siquiera responder estas preguntas más fáciles (nivel <1). Este último nivel es mayoritario (51%) en matemática.

A nivel regional hay algunas novedades. Los siguientes gráficos muestran quiénes mejoran más en comprensión lectora y matemática incrementando el nivel 2 o reduciendo el nivel <1.

Comprensión lectora
Gobiernos regionales que muestran mejora - Comprensión lectora

Matemática
Gobiernos regionales que muestran mejora - Matemática

Los gráficos muestran dos regiones con desempeños interesantes y consistentes en ambas pruebas: Amazonas y Moquegua.

En comprensión lectora Amazonas mejora más reduciendo el grupo de peor desempeño. Esa es una buena estrategia. Moquegua, con baja proporción en ese nivel, destaca por su mejora en niños que logran el desempeño esperado.
En matemática, Moquegua es la que más mejora en ambos indicadores y Amazonas es la segunda región de mejores desempeños en ambos indicadores. En este caso resulta claro que como la mayoría de los alumnos están debajo del nivel 1, ahí se concentran las mejoras.

A modo de conclusión.
En un post anterior se comentó las investigaciones de McKinsey sobre políticas educativas que funcionan. Estas investigaciones se hicieron entre los países de mejor desempeño en PISA 2000 y entre los países con mayores crecimientos en la última edición PISA, en la nosotros fuimos el país que más mejoró, aunque no estuvimos entre los países observados por McKinsey.

Las conclusiones de la investigación hacían una afirmación de perogrullo: las políticas de los que mejoran son diferentes según el nivel del que parten para hacer la mejora. Esto era especialmente cierto respecto de las autonomías concedidas a los docentes para organizar sus plan de estudios. Se debería observar y sistematizar la experiencia de las regiones de más alto nivel de mejora, según nivel de partida, para proponer pautas a las regiones, y a las áreas dentro de ellas, que avanzan menos.

Por supuesto los peores indicadores siguen estando en la educación rural, cuyo reducido proyecto resultó abandonado por falta de ejecución. Y, no es novedad, esto es peor todavía para los atendidos con Educación intercultural bilingüe.

Resultados de comprensión lectora de castellano como segunda lengua en instituciones de educación bilingüe.
20120410-imagen11.jpg

Materiales
Para bajar la presentación del informe de la ECE2011, en pdf, hacer click AQUÍ.

Juan Fernando Vega Ganoza Leer más »

La historia de Europa en unas cuantas miradas

Para quienes quieren darse un idea de la historia de Europa y tienen poco tiempo, vean este mapa y sus evoluciones. Deberíamos tener más de estos para otros temas. Se enterará por ejemplo que los vascos estuvieron en las islas británicas, de que los etruscos son uno de los pueblos más antiguos, de que los magiares proviene de ucrania, etc.

Hacer click en el mapa

20120408-mapa_historia_europea.png Leer más »

Elementos para una educación inclusiva

En los Estados Unidos de Norteamérica (EUN) se viene dando una discusión sobre el tema de la educación en el hogar. De acuerdo con el artículo que reproducimos líneas abajo, cada año medio millón de niños son educados de acuerdo con los deseos de sus padres. Más allá de los detalles del caso en los EUN, veamos cómo esta discusión puede ser importante para nosotros en el Perú.

20120109-1uno.jpg

Temas como la inclusión y la interculturalidad son temas hoy de la agenda educativa peruana, y de acuerdo con sus postulados es válido discutir sobre los alcances de la obligatoriedad de la educación, tanto en un sentido extenso, como el que se refiere a sus contenidos. Por ejemplo, ¿Debemos obligar a los hijos de los pobladores de la amazonia que no quieren tener contacto con la cultura nacional representada por la escuela pública? ¿Debemos promover que las diferentes culturas desarrollen sus propias estructuras educativas? O, tal vez sea necesario solo considerar que una parte no menor del currículo educativo sea desarrollada por estas culturas, o quizá dejar solo algunas materias como obligatorias de modo que podamos comunicarnos. En este último caso todos deben aprender a hablar, leer y escribir en español y en alguna otra lengua del país, además de otra lengua extranjera.

La comunicación sin embargo requiere algunos referentes adicionales a los lingüísticos para organizar por ejemplo las equivalencias entre sistemas de pesos y medidas, de modo que será necesario también compartir una base científica común.

De otra parte, hasta dónde los padres tienen derecho de decidir sobre la educación de sus hijos y sobre lo que tienen que aprender. La lógica de la libertad obliga a pensar en aumentar las oportunidades de elección futura, y no a reducirlas, por tanto es de suponer que los niños deberían tener acceso a toda la educación posible de manera que cuando puedan tomar decisiones por si mismos puedan hacerlo sin verse limitados por las decisiones de sus padres. Como podrán ver en el artículo, en España el Tribunal Constitucional considera que la educación es un derecho del niño, por tanto sus padres no pueden decidir educarlos al margen de la educación pública, mientras que en EUA el estado no tiene derecho para imponerse sobre la decisión de los padres en esta materia.

El artículo que comentamos fue publicado en El País en la sección de noticias internacionales el 7 de enero de 2011 con el título: “Rick Santorum se convierte en abanderado de la escolarización en casa
Hace nueve meses, mucho antes de que esprintara hasta colocarse entre los favoritos en las primarias, el republicano Rick Santorum ya ganó unas elecciones. Con un 28% de votos, quedó primero en el sondeo de opinión de la Asociación para la Defensa Legal de la Educación en el Hogar, un lobby que defiende los derechos de los padres que deciden escolarizar a sus hijos en casa. Santorum, católico, ha educado en el hogar a siete hijos. Lo ha hecho porque quiere inculcarles valores religiosos. Y se ha convertido así en el representante más visible de un movimiento al alza en EE UU.

20120109-homeschool-opcion.jpg

Según el último informe del Departamento de Educación norteamericano al respecto, en 2007 había 1’5 millones de niños y adolescentes educados en casa. La cifra oficial ha aumentado en medio millón cada cuatro años, por lo que el número actual ronda los dos millones. Es difícil proporcionar un número exacto, porque hay estados, como Florida, que obligan a los alumnos educados en casa a registrarse y otros, como Tejas, que no.

“Nuestra familia lo hizo por los valores”, explica Yvonne Bun, de 64 años, que escolarizó en casa a tres hijos y que ahora trabaja en la Asociación de Educadores en el Hogar de Virginia. “Nuestra educación tuvo una base bíblica. Y no enseñamos la religión como una asignatura extra, sino como un cimiento común a todas las materias. Nosotros le enseñamos a nuestros hijos que dios nos creó a nosotros y al universo. Los temarios de las asignaturas como Ciencia los basamos en la Biblia”.

El caso de la familia de Yvonne es el más común. Según el informe del Departamento de Educación, la razón principal por la que los padres educan a sus hijos en casa, elegida por un 36% de los encuestados, es “proveerles de instrucción moral o religiosa”.

Las regulaciones gubernamentales respecto a ese método educativo son muy variadas. Normalmente, los Estados no exigen un temario. Algunos obligan a los niños a que se sometan a un examen anual. Muy pocos, como Massachusetts, imponen como condición previa que un comité educativo apruebe la solicitud de educar a los niños en casa.

Eso significa que los padres que residen en Estados permisivos, como Virginia, pueden diseñar sus temarios de acuerdo con sus convicciones, sin el escrutinio de autoridades externas. Así, ideas como el creacionismo toman un papel preponderante en la educación. Y ese es el motivo por el que candidatos que defienden la integración de la religión en la vida pública, como Santorum o la Michele Bachmann (ya retirada de la contienda electoral) han decidido educar a sus hijos en casa.

En Iowa, el primer Estado que mantuvo primarias, las familias que optan por la educación en el hogar ayudaron a lanzar a Santorum a los primeros puestos de la contienda electoral. En 2008 ya hicieron lo mismo, al apoyar al reverendo conservador Mike Huckabee, que ganó los caucus pero perdió la nominación. Muchas de esas familias se oponen a la inversión del Estado en educación y exigen incluso la abolición del ministerio de Educación.

“En democracia, una de las labores más importantes es transmitirle valores de libertad a las generaciones venideras”, explica la profesora de derecho de la Universidad George Washington Catherine J. Ross, autora de diversos estudios al respecto. “En casos como este, la política toma un papel hostil a esa labor, imponiendo barreras en el modo en el que la sociedad mantiene discusiones civilizadas. Es precisamente eso, escuchar opiniones diversas, con respeto y tolerancia, lo que se logra enviando a los niños a la escuela, para que entren en contacto con otros puntos de vista”.

Ross ha propuesto diversas recomendaciones para mejorar el sistema de educación en el hogar, como aumentar el control del estado sobre los temarios, incluyendo asignaturas que fomenten la diversidad, o a través de exámenes estandarizados. La profesora identifica una estrategia política en algunos grupos que defienden la enseñanza en el hogar, pero que en realidad buscan introducir la religión en la educación pública.

“Muchos de esos padres saben que los distritos educativos reciben fondos del gobierno dependiendo de cuántos alumnos acuden a las escuelas. En muchos casos, les dicen a las escuelas que si no enseñan cosas a las que ellos se oponen, como la evolución o la igualdad de género, sacarán a sus hijos en masa de las aulas, para reducir drásticamente sus fondos. En cierto sentido, esas estrategias conforman una agenda política”, añade.

20120109-648px-philo_mediev.jpg

Diversos grupos integristas en Norteamérica se aprovechan de la laxitud legislativa para adoctrinar a sus niños desde pequeños. En 2008, la policía de Tejas descubrió que un grupo mormón, la Iglesia Fundamentalista de Jesucristo de los Últimos Días, había cometido atrocidades, como violaciones, contra 468 menores, a los que aislaba con la excusa de escolarizarles en el hogar. Ese hogar era un rancho que se regía como una dictadura teocrática. A las niñas se les enseñaba a doblegarse ante los varones. No recibían formación en ninguna materia académica.

Casos como ese son, sin embargo, una excepción o una consecuencia extrema de la permisividad del sistema legal norteamericano. En España, ese sistema de escolarización no es ilegal, pero tampoco está regulado. Una sentencia del Tribunal Constitucional de 2010 denegó a los padres la facultad de elegir para sus hijos una educación ajena al sistema oficial, porque consideraba que el derecho es del menor.
Leer más »

El capitalismo, un sistema inestable

La revista New Scientist publica en su número del 12 de noviembre del 2011 un artículo de Andy Coghlan y Debora MacKenzie sobre la red capitalista que recorre el mundo Revealed-the capitalist network that runs the world. Se trata de un estudio de las relaciones entre 43 mil corporaciones transnacionales y un pequeño grupo de compañías, principalmente bancos, con un desproporcionado poder sobre la economía mundial.

20111114-mg21228354_500-3_600.jpg Solo hay 147 puntos rojos

El estudio tiene sus críticos, pero los expertos en sistemas complejos señalan que este esfuerzo puede permitir aprender cómo hacer el capitalismo más estale.

Este es un discurso común entre los denostadores del capitalismo, o entre los mevientos de indignados que se manifiestan en diversas partes del mundo, sin embargo esta es la primera vez que hay base científica para identificar la red global del poder económico.

“Realmente es algo muy complejo, debemos ubicarnos fuera de los dogmas, más allá de la teoría de la conspiración, o del libre mercado” dice James Glattfelder. Nuestro análisis está basado en la realidad”

Los estudios anteriores señalan el poder de las transnacionales y sus encadenamientos a nivel internacional, pero ellos incorporan un número limitado de compañías e inversionistas mundiales y omiten indirectamente a los propietarios que las vinculan, de manera que resulta difícil poder decir cómo afectan a la economía global, o si la hace más o menos estable, por ejemplo.

El equipo suizo utilizó una base de de datos de 37 millones de compañas alrededor del mundo, la Orbis 2007, y de allí seleccionaron un conjunto de 43 mil vinculadas entre ellas. Luego construyeron un modelo para observar como unas compañías controlan a otros a través de sus redes de accionistas principales y directivos, y como se relacionan las ganancias, para entonces cartografiar el poder económico.

La primera revelación del estudio fue que hay un núcleo de 1,318 compañías fuertemente vinculadas. Cada una se relaciona con dos o más compañías. El promedio de relación es 20. Y aunque ellas en sí mismas representen el 20 de las utilidades mundiales, por sus vínculos contralan el 60% de las ganancias mundiales.

Analizando más en detalle las relaciones empresariales uno encuentra 147 entidades que controlan el 40% de la economía de la red. LA mayoría de ellas entidades financieras. Las top 20 incluyen a Barclays Bank, JPMorgan Chase & Co, y el Goldman Sachs Group.

El problema no es solo que unas pocas compañías control la economía global, sino lo que ello puede significar para la estabilidad económica, señala John Driffil de la Universidad de Londres. La concentración de poder no es buena ni mala en sí misma, pero la cercanía de sus miembros si lo puede ser. Esto hace de la red algo inestable. Si a una compañía le va mal, la enfermedad se contagia.

Lo crucial de analizar la arquitectura del poder económico global, es la posibilidad de hacer más estable. Al encontrarse las vulnerabilidades del sistema los economistas pueden sugerir medidas para prevenir el colapso del sistema. Glattfedler recomienda la creación de medidas internacionales contra la concertación entre grandes compañías. Sugihara, dice el análisis sugiere una posible solución: las empresas deben pagar impuestos por la interconectividad para desalentar el exceso de este riesgo.

Un aspecto importante a tener en cuenta en el análisis es que estas estructuras no son producto de alguna conspiración, sino que tiene sus equivalentes en la naturaleza, dice Sogihara. Responde a una lógica simple según la cual el dinero va a donde más dinero hay, y así el que más tiene mayores conexiones tendrá.

Sin embargo es posible especular sobre la concertación política de 147 entidades. Algunos piensan que el número es aún alto para que sea posible, otros agregan que ello no obsta para sentir su presencia en torno a intereses comunes, como puede ser el de resistirse a los cambios de la estructura actual.

The top 50 of the 147 superconnected companies
1. Barclays plc
2. Capital Group Companies Inc
3. FMR Corporation
4. AXA
5. State Street Corporation
6. JP Morgan Chase & Co
7. Legal & General Group plc
8. Vanguard Group Inc
9. UBS AG
10. Merrill Lynch & Co Inc
11. Wellington Management Co LLP
12. Deutsche Bank AG
13. Franklin Resources Inc
14. Credit Suisse Group
15. Walton Enterprises LLC
16. Bank of New York Mellon Corp
17. Natixis
18. Goldman Sachs Group Inc
19. T Rowe Price Group Inc
20. Legg Mason Inc
21. Morgan Stanley
22. Mitsubishi UFJ Financial Group Inc
23. Northern Trust Corporation
24. Société Générale
25. Bank of America Corporation
26. Lloyds TSB Group plc
27. Invesco plc
28. Allianz SE 29. TIAA
30. Old Mutual Public Limited Company
31. Aviva plc
32. Schroders plc
33. Dodge & Cox
34. Lehman Brothers Holdings Inc*
35. Sun Life Financial Inc
36. Standard Life plc
37. CNCE
38. Nomura Holdings Inc
39. The Depository Trust Company
40. Massachusetts Mutual Life Insurance
41. ING Groep NV
42. Brandes Investment Partners LP
43. Unicredito Italiano SPA
44. Deposit Insurance Corporation of Japan
45. Vereniging Aegon
46. BNP Paribas
47. Affiliated Managers Group Inc
48. Resona Holdings Inc
49. Capital Group International Inc
50. China Petrochemical Group Company
Leer más »