Francisco hace historia en la cumbre del G7

3:00 p.m. | 20 jun 24 (AM/CNN).- La participación de Francisco en la cumbre del G7 en Italia, no sólo fue histórica por ser el primer Papa en asistir, sino que expuso la relevancia moral que el primer pontífice latinoamericano tiene en el escenario global y entre algunos de los principales gobernantes del mundo. Fue solicitado para diez reuniones bilaterales y fue protagonista en el momento de las exposiciones, con un discurso sobre los efectos de la inteligencia artificial en el futuro de la humanidad. Además de reflexionar sobre los beneficios y peligros de esa tecnología, enfatizó en la importancia de una “sana política” que pueda guiar ese desarrollo. Marcó la diferencia entre una política dominada por la economía o alguna ideología, y aquella que “sirve” al bien común y que crea condiciones para un uso positivo de la IA.

——————————————————————————————–

La participación de Francisco en la cumbre del G7 en Italia, no sólo fue histórica por ser el primer Papa en asistir, sino que expuso la relevancia moral que el primer pontífice latinoamericano tiene en el escenario global y entre algunos de los principales gobernantes del mundo. Fue solicitado para diez reuniones bilaterales y fue protagonista en el momento de las exposiciones, con un discurso sobre los efectos de la inteligencia artificial en el futuro de la humanidad. Además de reflexionar sobre los beneficios y peligros de esa tecnología, enfatizó en la importancia de una “sana política” que pueda guiar ese desarrollo. Marcó la diferencia entre una política dominada por la economía o alguna ideología, y aquella que “sirve” al bien común y que crea condiciones para un uso positivo de la IA.

Francisco fue el primer Papa invitado a participar en este foro intergubernamental de alto nivel, fundado en 1975, que reúne a Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. La Unión Europea también participa en el G7, que, según el grupo, “está unido por valores comunes y desempeña un importante papel en la escena internacional en defensa de la libertad, la democracia y los derechos humanos”. Italia ocupa este año la presidencia rotatoria del G7, y la primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra del país, Giorgia Meloni, invitó al papa Francisco a participar en la reunión. También invitó a los jefes de Estado de varios países no miembros, así como a los presidentes del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

Tras llegar el 14 de junio por la tarde, Francisco inició la primera de las dos series de reuniones bilaterales programadas. Los Jefes de Estado de ocho países -Argelia, Brasil, India, Kenia, Francia, Turquía, Ucrania y Estados Unidos- habían solicitado reunirse en privado con el pontífice, al igual que el Presidente del Fondo Monetario Internacional. Además de las reuniones bilaterales, el Papa participó en la sesión de trabajo del G7, donde pronunció un discurso principal sobre inteligencia artificial.

Francisco fue recibido con un caluroso aplauso por los jefes de Estado cuando entró en silla de ruedas en la Arena Hall, donde se celebraba la sesión de trabajo. Saludó a cada uno de los líderes presentes con amplias sonrisas y, en ocasiones, breves comentarios antes de tomar asiento en la mesa.

El Papa conocía a muchos de los jefes de Estado de encuentros privados en el Vaticano o de visitas a sus países de origen. El lenguaje corporal reveló la calidez de las relaciones entre los líderes y un gran afecto por el primer pontífice del Sur Global; los saludos se sucedieron desde abrazos y besos con el presidente de Argentina, Javier Milei, el presidente de Brasil, Lula da Silva, el primer ministro de la India, Narendra Modi, el rey Abdullah de Jordania y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, hasta el saludo con la frente por delante del presidente Joe Biden y un cordial apretón de manos del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan.

Antes de darle la palabra al invitado ilustre, Meloni destacó que había decidido realizar este G7 en la Puglia porque es un región del sur de Italia que se asoma a dos mares diversos que, desde siempre, fue un puente entre el este y el oeste, y un lugar de diálogo. Y subrayó que con el G7 bajo la presidencia italiana quería enviar un claro mensaje: “No aceptaremos nunca la narrativa del Occidente enfrentado al resto del mundo, porque solo podemos enfrentar los grandes desafíos globales -entre ellos, la inteligencia artificial- si todos cooperamos con respeto y diálogo”.

Francisco comenzó su discurso sobre la inteligencia artificial en tono bromista, anunciando que tenía dos textos, una versión más larga y otra más corta, que sostuvo para que todos la vieran, y con una gran sonrisa dijo que leería la más corta y depositaría la más larga para que constara en acta. A continuación habló durante 19 minutos con mucha pasión sobre la necesidad fundamental de principios éticos en este campo emergente.

“La inteligencia artificial es un instrumento fascinante y tremendo”, dijo a estos líderes mundiales. Su advenimiento “representa una auténtica revolución cognitiva-industrial, que contribuirá a la creación de un nuevo sistema social caracterizado por complejas transformaciones de época”, afirmó. Luego advirtió que los beneficios y daños que puede hacer la IA dependen de su uso y de los riesgos implícitos en el hecho de que una máquina pueda elegir algo a través de algoritmos. En este marco, además pidió la prohibición del uso de armas sofisticadas vinculadas a esta tecnología, llamadas “armas autónomas letales”.

“Condenaríamos a la humanidad a un futuro sin esperanza si quitáramos a las personas la capacidad de decidir por sí mismas y por sus vidas, condenándolas a depender de las elecciones de las máquinas. Necesitamos garantizar y proteger un espacio de control significativo del ser humano sobre el proceso de elección utilizado por los programas de inteligencia artificial. Está en juego la misma dignidad humana”, dijo. “Sobre este tema, permítanme insistir en que, en un drama como el de los conflictos armados, es urgente replantearse el desarrollo y la utilización de dispositivos como las llamadas ‘armas autónomas letales’ para prohibir su uso, empezando desde ya por un compromiso efectivo y concreto para introducir un control humano cada vez mayor y significativo”, agregó. “Ninguna máquina debería elegir jamás poner fin a la vida de un ser humano”, sentenció.

VIDEO. Papa critica uso de armas autónomas letales ante líderes más poderosos del mundo

 

Francisco mostró preocupación, además, por las noticias falsas que pueden ser creadas por la IA, que, subrayó, debe tener una “inspiración ética”. En este marco recordó que en 2020 firmó la Rome Call for AI Ethics, iniciativa que respaldó la moderación ética de los algoritmos y de los programas de inteligencia artificial, que pasó a llamar “algorética”.

Finalmente, indicó que es urgente que haya una “sana política” para que puedan evitarse los riesgos implícitos en la IA. “Ciertamente para muchos la política hoy es una mala palabra, y no se puede ignorar que detrás de este hecho están a menudo los errores, la corrupción, la ineficiencia de algunos políticos. A esto se añaden las estrategias que buscan debilitarla, reemplazarla por la economía o dominarla con alguna ideología. Pero, ¿puede funcionar el mundo sin política? ¿Puede haber un camino eficaz hacia la fraternidad universal y la paz social sin una buena política?”, preguntó.

“Nuestra respuesta a estas últimas preguntas es: ¡no! ¡La política sirve! Quiero reiterar en esta ocasión que ante tantas formas mezquinas e inmediatistas de política (…), la grandeza política se muestra cuando, en momentos difíciles, se obra por grandes principios y pensando en el bien común a largo plazo. Al poder político le cuesta mucho asumir este deber en un proyecto de nación y más aún en un proyecto común para la humanidad presente y futura”, agregó, citando su encíclica Fratelli tutti.

“Mi reflexión sobre los efectos de la inteligencia artificial en el futuro de la humanidad nos lleva así a la consideración de la importancia de la ‘sana política’ para mirar con esperanza y confianza nuestro futuro”, continuó. “Corresponde a cada uno hacer un buen uso de ella, y corresponde a la política crear las condiciones para que ese buen uso sea posible y fructífero“, concluyó, provocando un nuevo aplauso, sentido, en la primera intervención de un Pontífice en un G7.

Los líderes aplaudieron con entusiasmo a Francisco cuando concluyó su intervención. Después se quedó escuchando mientras los demás líderes mundiales completaron una sesión de dos horas de exposiciones a puerta cerrada. El documento final del G7 apoyó la necesidad de un código de conducta en el campo de la inteligencia artificial.

LEER. Discurso oficial del Papa en la reunión del G7 / Reporte en Vatican News

VIDEO. Llegada, saludos e intervención completa del papa Francisco en la cumbre del G7

 

El Papa latinoamericano, de 87 años, hizo gala de energía, buen humor y claridad mental a lo largo de sus más de nueve horas de interacción con los líderes mundiales en el G7. Su despliegue fue aún más impresionante si se tiene en cuenta que Francisco comenzó la jornada con una audiencia muy temprano con el presidente de Cabo Verde, seguida de un animado encuentro con un centenar de cómicos de 14 países. A continuación, recibió a los obispos de Guinea Ecuatorial de África Central antes de tomar un helicóptero a las 11 de la mañana para un vuelo de 90 minutos a Borgo Egnazia, el complejo vacacional de lujo en el sur de Italia, para la 50ª cumbre del G7.

Antes de la cumbre, Francisco dijo a los periodistas que quería hablar con los líderes mundiales sobre inteligencia artificial, pero también sobre la paz. Está profundamente preocupado por las guerras en Ucrania y Gaza y está decidido a utilizar todo el poder de su cargo papal para intentar que los gobiernos pongan fin a estos y otros conflictos que han causado tanto sufrimiento en todo el mundo.

En este contexto, uno de sus primeros encuentros bilaterales fue con el Presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, a quien ha recibido dos veces en el Vaticano. Zelenski comunicó en la red social X que había informado al Papa “sobre las consecuencias de la agresión rusa, su ofensiva aérea y la difícil situación energética” y habló sobre “el papel de la Santa Sede en el establecimiento de una paz justa y duradera”.

Dijo que agradecía a Francisco “su cercanía espiritual a nuestro pueblo” y “la ayuda humanitaria” que envió y los esfuerzos de la Santa Sede “encaminados a acercar la paz” y a trabajar por el regreso de “los niños ucranianos secuestrados por Rusia”. También le agradeció la participación de la Santa Sede en la cumbre de paz en Suiza. El Papa envió a la cumbre celebrada el pasado fin de semana al cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado vaticano, quien reafirmó la posición de la Santa Sede a favor de la integridad territorial de Ucrania.

El último encuentro bilateral del Papa fue con el presidente Biden, y las guerras de Ucrania y Tierra Santa estuvieron en el centro de la conversación. Francisco se reunió por primera vez con el entonces vicepresidente Biden durante su visita a Estados Unidos en 2015, y volvieron a verse en el Vaticano en octubre de 2021. El pontífice tenía mucho interés en hablar cara a cara con el presidente Biden debido al papel que Estados Unidos, bajo su segundo presidente católico, está desempeñando en Ucrania y Gaza. Aunque el Vaticano no ha revelado el contenido de su conversación privada, un comunicado de la Casa Blanca dijo:

“Los líderes hicieron hincapié en la urgente necesidad de un alto el fuego inmediato y de un acuerdo sobre los rehenes para llevarlos a casa y abordar la muy alarmante crisis humanitaria en Gaza. El presidente Biden agradeció al Papa el trabajo del Vaticano para hacer frente a los impactos humanitarios de la guerra de agresión de Rusia en Ucrania, incluyendo sus esfuerzos para ayudar a devolver a los niños ucranianos secuestrados a sus familias. El presidente Biden también reafirmó su profundo aprecio por la incansable defensa -por parte del Papa- de los pobres y los que sufren persecución, los efectos del cambio climático y los conflictos en todo el mundo”.

Antes de su encuentro con el presidente estadounidense, Francisco habló con el rey Abdalá de Jordania, que recientemente celebró una conferencia sobre el envío de ayuda humanitaria a Gaza. El Papa también conversó con el presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune, cuyo país ha impulsado un alto el fuego en Gaza en las Naciones Unidas. Mantuvo una conversación en profundidad con el presidente de Turquía, Erdogan, que está desempeñando un papel importante tanto en la guerra de Gaza como en la de Ucrania, y que se ha puesto en contacto telefónico con el pontífice romano en los últimos meses.

Francisco también se reunió con el primer ministro de la India, Modi, que volvió a invitarle a visitar el país, y con el presidente de Brasil, Lula da Silva, con quien Francisco mantiene una relación cercana. India y Brasil, junto con Rusia, China y Sudáfrica, forman la coalición de países en desarrollo “BRICS” y podrían desempeñar un papel importante en la mediación para la paz en Ucrania, ya que ambos mantienen buenas relaciones con el presidente Vladimir Putin. Rusia era miembro del G7 (entonces G8) desde 1997, pero fue suspendida del foro tras la anexión de Crimea en 2014.

Tras su encuentro con Biden, el papa Francisco se embarcó en el helicóptero de regreso al Vaticano. En un post en la red social X el 17 de junio, el presidente de Estados Unidos rindió homenaje al Papa, diciendo: “Su Santidad ha dedicado su vida a defender incansablemente a los pobres y a quienes sufren persecución, los efectos del cambio climático y los conflictos en todo el mundo. Ha sido un honor pasar tiempo con él esta semana pasada”.

VIDEO. ¿De qué habló el Papa con los líderes políticos en sus encuentros a puerta cerrada?


VIDEO. Meloni, Zelenski y Macron… Estos son algunos de los encuentros del papa en el G7

Conclusiones cumbre G7: Migraciones, apoyo a Ucrania, petición de paz en Gaza

En su declaración final, los países asistentes al G7 de Borgo Egnazia (Apulia, Italia) piden un alto al fuego inmediato en Gaza, la liberación de todos los rehenes y “un aumento significativo y sostenido de la ayuda humanitaria”. A continuación, el G7 promete “apoyar” a Ucrania “durante el tiempo que sea necesario” y declara que Moscú debe poner fin a la “guerra de agresión y pagar por los daños que ha causado”. Los líderes también lanzan “la Coalición del G7 para prevenir y combatir el tráfico de inmigrantes” y para “mejorar la gestión de las fronteras y frenar el crimen organizado”. El documento también afirma que los países de la cumbre promoverán “una inteligencia artificial segura y fiable” a través de un “enfoque integrador”. También se incluye en el texto final de la cumbre el llamado Plan Mattei para África, destinado a construir infraestructuras resistentes y económicamente sostenibles en este continente mediante una selección transparente de proyectos, contratación y financiación. En la declaración final, los líderes del G7 lanzan por último un llamamiento a una tregua olímpica en vistas a los Juegos de París.

LEER. Claves del documento final del G7 (Infobae / Página12 / France24)

VIDEO. Sobre la declaración de cierra de la cumbre del G7 – Italia 2024


VIDEO. Cumbre del G7 concluyó con pedidos de terminar la guerra en Gaza y ayudas para Ucrania

¿Por qué Francisco cree que la Iglesia debe participar en el debate sobre la IA?

El pontífice, de 87 años, está decidido a utilizar el poder blando de su cargo para intentar garantizar que el desarrollo de la IA esté al servicio de la humanidad y no se convierta en el monstruo de Frankenstein del siglo XXI. Para el papa, que de joven se formó como químico, los avances en ciencia y tecnología son bienvenidos; cree que la IA ofrece nuevas y apasionantes oportunidades. Pero el papa también prevé algunos riesgos graves.

En un mensaje publicado a finales del año pasado, advertía de que podría surgir una “dictadura tecnológica” si no se establecía una regulación suficiente, destacó las amenazas que plantean los sistemas de armamento controlados por IA y los peligros de que la tecnología se utilice indebidamente para una sociedad vigilada y para interferir en las elecciones. El papa cree que la IA solo puede hacer del mundo un lugar mejor si sirve al “bien común” y no aumenta las desigualdades.

El papa y el Vaticano han presionado para que se establezca un marco ético que sustente el desarrollo y el uso de la IA. Desde 2020, la Pontificia Academia para la Vida del Vaticano, un organismo que defiende las enseñanzas morales católicas sobre bioética, ha estado promoviendo el Llamamiento de Roma por la Ética de la IA, un documento que establece seis principios para la ética de la IA, entre ellos la transparencia, la inclusión, la responsabilidad y la imparcialidad.

El Vaticano busca la adhesión de las grandes empresas tecnológicas y los Gobiernos. Hasta ahora, el documento ha sido firmado por Microsoft, IBM y Cisco Systems, junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el Ministerio de Innovación de Italia y numerosos líderes religiosos. “El papa no es ingeniero, pero le preocupan los aspectos sociales y las implicaciones de la IA”, declaró a CNN el padre Paolo Benanti, fraile franciscano y profesor que colabora con el Vaticano en la cuestión de la IA. Benanti es también miembro de un órgano consultivo de la ONU sobre IA. “El enfoque central de Francisco se centra en lo que significan las nuevas tecnologías para nuestra convivencia: qué elementos de la IA están causando desigualdad para la humanidad y temas como la desinformación en la plaza pública. Adopta una perspectiva global y ve que el sur global no tiene el mismo acceso a la tecnología que otras partes del mundo”.

Está claro que Francisco ve la IA como parte de lo que ha llamado el “cambio de época”, que se está produciendo a principios del siglo XXI. La decisión del Papa de haber asistido a la cumbre del G7 indica que quiere que la Iglesia esté en el centro de los debates sobre cómo se desarrolla este cambio y ayudar a garantizar que la nueva tecnología pueda beneficiar a toda la humanidad.

VIDEO. Francisco insta a los desarrolladores de inteligencia artificial a actuar con humanidad (2023)

Información adicional
Publicaciones relacionadas en Buena Voz Católica
Fuentes

America Magazine / La Nación (ARG) / CNN en Español / Vatican News / Videos: Rome Reports – DW Español – France24 – Vatican News / Foto: Cumbre G7 (Flikr)

Puntuación: 5 / Votos: 2

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *