Francisco actualizará encíclica ecológica Laudato si’

11:00 a.m. | 24 ago 23 (VTN/RVN).- El Papa está preparando una segunda parte de Laudato si’. En una reciente audiencia, el mismo Francisco explicó que buscará actualizar, “considerando los problemas actuales”, la encíclica del 2015 que aborda el cuidado de la casa común y sustenta la ecología integral. Y aunque no dio mayores detalles, recordó que son las jóvenes generaciones “quienes tienen derecho a recibir un mundo bello y habitable”. El portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni, añadió que la puesta al día se enfocará también “en las recientes crisis climáticas”. Otros vaticanistas anticipan mayor atención a la escucha de pueblos originarios.

——————————————————————————————–

“Estoy escribiendo una segunda parte de Laudato si’ para actualizar los problemas actuales”. Así se ha expresado el Papa al dirigirse a una delegación de juristas del Consejo de Europa firmantes del Llamamiento de Viena, mientras los fenómenos extremos siguen afectando a las poblaciones de todos los continentes del mundo. El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, señaló que se trata de una carta que pretende hacer frente en particular a las recientes crisis climáticas.

Francisco, durante la audiencia, expresaba su aprecio por el compromiso en el desarrollo de un marco normativo a favor de la protección del medio ambiente: “No debemos olvidar nunca que las jóvenes generaciones tienen derecho a recibir de nosotros un mundo bello y habitable, y que esto nos inviste de serios deberes hacia la creación que hemos recibido de las manos generosas de Dios. Gracias por esta contribución”. Laudato si’ es la segunda Encíclica de Francisco, publicada el 18 de junio de 2015, lleva la fecha del 24 de mayo del mismo año, solemnidad de Pentecostés.

El propio Papa quiso aclarar el sentido de esta Encíclica, poco después de su publicación, en la audiencia del 21 de julio de 2015 a los participantes en el taller titulado “Esclavitud moderna y cambio climático: el compromiso de las ciudades”:

“Esta cultura del cuidado del medio ambiente no es solo -lo digo en el verdadero sentido de la palabra- una actitud ‘verde’, es mucho más. Cuidar el medio ambiente significa tener una actitud de ecología humana. Es decir, no podemos decir que la persona está aquí y la creación, el medio ambiente están allí. La ecología es total, es humana. Y esto es lo que he querido expresar en la encíclica Laudato si’: que no se puede separar al hombre del resto; hay una relación recíproca, tanto del medio ambiente sobre la persona, como de la persona en el modo en que trata al medio ambiente; y también el efecto rebote contra el hombre cuando se maltrata el medio ambiente.

Por eso, cuando me hicieron una pregunta, respondí: ‘No, no es una encíclica verde, es una encíclica social’. Porque en la sociedad, en la vida social de la humanidad, no podemos prescindir del cuidado del medio ambiente. Además, el cuidado del medio ambiente es una actitud social, que nos socializa, en un sentido o en otro -cada uno puede darle el valor que quiera-, por otro lado, nos hace recibir de la Creación, de lo que se nos ha dado como don, que es el medio ambiente”.

En la Encíclica menciona que eligió el nombre de Francisco como guía e inspiración para su pontificado:

“Creo que Francisco es el ejemplo por excelencia del cuidado de lo débil y de una ecología integral, vivida con alegría y autenticidad. Es el patrón de todos los que estudian y trabajan en el campo de la ecología, amado también por muchos que no son cristianos. Mostró una especial preocupación por la creación de Dios y por los más pobres y abandonados. Amó y fue amado por su alegría, su entrega generosa, su corazón universal. Fue un místico y un peregrino que vivió con sencillez y en maravillosa armonía con Dios, con los demás, con la naturaleza y consigo mismo. En él vemos hasta qué punto son inseparables la preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior”.

Y apela al desafío urgente de proteger nuestra casa común para construir un futuro mejor para toda la humanidad, sin excluir a nadie:

“Hago un llamamiento urgente a un diálogo renovado sobre cómo estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una confrontación que nos una a todos, porque el desafío medioambiental que estamos viviendo, y sus raíces humanas, nos afectan y nos tocan a todos. El movimiento ecologista mundial ya ha recorrido un largo y rico camino, y ha dado lugar a numerosas agregaciones ciudadanas que han fomentado una toma de conciencia. Por desgracia, muchos esfuerzos por buscar soluciones concretas a la crisis medioambiental se ven a menudo frustrados no sólo por el rechazo de los poderosos, sino también por el desinterés de los demás.

Las actitudes que obstruyen los caminos hacia las soluciones, incluso entre los creyentes, van desde la negación del problema hasta la indiferencia, la resignación cómoda o la confianza ciega en las soluciones técnicas. Necesitamos una nueva solidaridad universal. Como dijeron los obispos de Sudáfrica, ‘se necesitan los talentos y la implicación de todos para reparar el daño causado por los seres humanos a la creación de Dios’. Todos podemos trabajar juntos como instrumentos de Dios para el cuidado de la creación, cada uno con nuestra propia cultura y experiencia, nuestras propias iniciativas y capacidades”.

LEER. Referencias al medio ambiente en los discursos del Papa en la JMJ 2023

VIDEO. Francisco anuncia que está escribiendo una segunda parte de la Laudato si’

Actualizar la Laudato si’ desde la escucha a los pueblos originarios

A lo largo de estos años, no podemos olvidar que Laudato si’ fue publicada poco después de cumplirse dos años de su pontificado, Francisco ha ido teniendo un mayor contacto con aquellos que podemos considerar maestros en ecología integral, los pueblos originarios. Movidos por su visión comunitaria de la existencia, que lleva al mutuo cuidado, y de la Tierra como una madre a la que somos obligados a cuidar, ellos deben haberle ofrecido pautas que ayuden en las orientaciones que pretende dar a la humanidad con su nuevo escrito.

En ese sentido, el Sínodo para la Amazonía, donde los pueblos indígenas fueron protagonistas en todo su proceso, y todo lo que ha sido reflexionado a partir de su Documento Final y de la Querida Amazonía en los últimos cuatro años deben ser elementos presentes en el escrito que está preparando. El primero llama a la conversión y la exhortación postsinodal a soñar, y dentro de esas conversiones y de esos sueños está el ecológico, siempre entendido en relación y complementación con las otras conversiones y sueños.

Podrá ser también un escrito que debe ofrecer elementos que ayuden a avanzar en la buena política, una idea muy presente en la otra gran encíclica de su pontificado, Fratelli tutti. Cada vez son más los políticos que están atentos a las orientaciones que el Papa da con relación a la puesta en práctica de la ecología integral, del cuidado de la casa común. Una vez más, aparece su empeño en ver y cuidar lo que está más allá de las sacristías.

Con mayor urgencia por el cambio climático

A principios de este mes, en un encuentro con jóvenes católicos reunidos en las celebraciones de la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa (Portugal), Francisco advirtió de la “dramática urgencia” del aumento de las temperaturas y del cambio climático, que exigen mirar más allá de las polarizaciones y luchar por la unidad. “Necesitamos una ecología integral; necesitamos escuchar el sufrimiento del planeta junto al de los pobres; necesitamos poner el drama de la desertificación junto al de los refugiados, la cuestión de la migración junto a la del descenso de la natalidad”, dijo Francisco en un discurso pronunciado el 3 de agosto.

VIDEO. Los jóvenes: Socios esenciales en la Plataforma de Acción Laudato Si’

“El Estado de Derecho está al servicio de la persona humana”

Además del anuncio sobre Laudato Si’, Francisco se refirió al escenario de crisis que deben enfrentar las democracias en defensa de los derechos y el bien común, en la audiencia a los juristas de los estados miembros del Consejo de Europa que firmaron el Llamamiento de Viena. Un texto del 11 de junio de 2022 que “compromete en favor del Estado de derecho y de la independencia de la justicia”.

“Los tiempos de crisis social, económica, de identidad y de seguridad desafían a las democracias occidentales a responder eficazmente a ellas, manteniéndose fieles a sus principios; principios que deben recuperarse continuamente y cuya defensa exige una gran vigilancia”, reclamó el Papa frente a “la tentación de hacer excepciones, de limitar –al menos temporalmente– el Estado de Derecho en la búsqueda de soluciones fáciles e inmediatas”. El Estado de Derecho “está al servicio de la persona humana y pretende proteger su dignidad, y esto no admite excepciones”, recalcó el pontífice.

Además, señaló Bergoglio “cada vez se extiende más una concepción errónea de la naturaleza humana y de la persona humana, concepción que debilita su misma protección y abre progresivamente la puerta a graves abusos bajo la apariencia del bien”. Por ello, dejó claro “que el fundamento de la dignidad de la persona humana reside en su origen trascendente, que prohíbe, en consecuencia, toda violación de la misma; y esta trascendencia exige que, en toda actividad humana, la persona se sitúe en el centro y no esté a merced de las modas y poderes del momento”.

Información adicional
Publicaciones recomendadas en Buena Voz Noticias
Fuentes

Vatican News / Revista Vida Nueva / Religión Digital / Religion News Service / Videos: Plataforma de Acción Laudato Si’ – Rome Reports / Fotos: M.G. Picciarella (DPA)

Puntuación: 4 / Votos: 1

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *