Alemania: Bendición para parejas LGBT y divorciados. Revisión del celibato

8:00 p.m. | 22 mar 23 (OSV/TT).- Se cerró un ciclo del Camino Sinodal alemán, en la que 230 obispos y líderes laicos aprobaron medidas como la bendición de parejas gays y de divorciados vueltos a casar, la ordenación de mujeres, normalizar la predicación laica y un llamado a la Santa Sede para flexibilizar el celibato obligatorio. Aunque satisfechos, obispos pro-reforma han pedido “no ir demasiado rápido”, para sostener la unidad de la Iglesia. El Vaticano observa con cautela las medidas que no están alineadas con la doctrina, reiterando que estas decisiones deben encajarlas en el proceso sinodal (en desarrollo) de la Iglesia universal.

——————————————————————————————–

Del 9 al 11 de marzo se celebró en Fráncfort la quinta asamblea del Camino Sinodal alemán, con 10 textos sometidos a votación, lo que reflejaba la voluntad de la Iglesia local de “llegar a cambios visibles”, según explicó el presidente de la Conferencia Episcopal alemana, monseñor Georg Bätzing. “Esta Iglesia merece que no la dejemos como está”, declaró, según la agencia de noticias alemana KNA. La presidenta del Comité Central de los Católicos Alemanes, Irme Stetter-Karp, dijo que, mirando hacia atrás en el proceso hasta el momento, “hubo momentos de decepción, de ira y de desesperación, pero también fases de euforia y de cooperación fructífera. Ahora tenemos que demostrar que fuimos merecedores de la confianza que tanta gente depositó en nosotros”.

LEER. ¿Cómo se aprueban las medidas en el Camino Sinodal alemán?

El 10 de marzo, informó KNA, la asamblea aprobó que en un futuro (hacia el 2026) se celebrasen ceremonias de bendición de parejas del mismo sexo en la Iglesia católica alemana. También se dispuso que las personas que se hayan divorciado y se hayan vuelto a casar por lo civil puedan bendecir sus relaciones. Tras un controvertido debate, se aprobó el texto correspondiente, con una mayoría de más del 90%. El documento recomienda desarrollar e introducir celebraciones y ceremonias litúrgicas apropiadas.

LEER. Texto del Camino Sinodal aprobado: “Bendición para parejas que se aman”

De los 58 obispos que votaron, 38 lo hicieron a favor, nueve en contra y 11 se abstuvieron. Dado que las abstenciones en la votación del Camino Sinodal se cuentan como votos no emitidos, el resultado se contabilizó como una mayoría de algo menos del 81% a favor. Veinte votos en contra eran necesarios para rechazar el texto, ya que, según los estatutos, los obispos deben aprobar las decisiones por mayoría de dos tercios.

Ahora se van a elaborar manuales para las ceremonias de bendición de distintos tipos de parejas. Los párrocos no estarán obligados a realizar dichas bendiciones. El texto que contiene estas propuestas, titulado “Celebraciones de bendición para parejas que se aman”, subraya que negarse a bendecir la relación de dos personas “que quieren vivir su unión en amor, compromiso y responsabilidad el uno con el otro y con Dios” demuestra falta de compasión.

VIDEO. Conferencia prensa. Inauguración del Camino Sinodal alemán

La asamblea también se pronunció a favor de una revisión de las normas del celibato con una amplia mayoría. De hecho, en el texto adoptado se formula una petición directa al Papa para que se “reexamine la conexión entre la consagración y la obligación de ser célibe”. Una formulación de mayor alcance, que pedía directamente al Papa que levantara el celibato obligatorio, fue rechazada por una mayoría de dos tercios. También se decidió pedir al Papa que examine si a los sacerdotes ya ordenados se les podría dar la oportunidad de liberarse de la promesa del celibato sin tener que renunciar al ejercicio del ministerio.

LEER. Texto del Camino Sinodal aprobado: “Flexibilizar celibato sacerdotal”

En una siguiente votación se optó por postergar el tema que quizás resultaba el más controvertido: el establecimiento de consejos sinodales permanentes a nivel parroquial y diocesano. La polémica se genera en la forma de gobierno eclesial que propone, al dejar tanto a obispos y laicos “compartiendo responsabilidades”. Por ahora, la asamblea estableció un “comité sinodal” que funcionará de manera provisional, para seguir analizando, consultando y dando forma a la propuesta de los consejos sinodales, al mismo tiempo que continuará desarrollando todos los otros temas que la actual asamblea ha dejado pendiente.

El obispo Kohlgraf dijo que el proyecto no se centraba en la única idea de los consejos sinodales como tal, sino en el principio de “fortalecer la sinodalidad de forma permanente”. Sostuvo que el proyecto no debilita la autoridad de los obispos cuando éstos implican a los laicos en los procesos de deliberación y toma de decisiones, subrayando que los laicos ya participan en las deliberaciones y decisiones de la Iglesia.

LEER. Texto del Camino Sinodal postergado: “Consulta y toma de decisiones conjuntas”

Otra de las primeras disposiciones en agenda fue la de permitir a las mujeres predicar en misa. Tras una “larga e intensa discusión”, la asamblea aprobó en la mañana del 10 de marzo, con una mayoría del 90%, un documento en este sentido. El documento insta a conceder un permiso general que faculte a mujeres y hombres cualificados y autorizados predicar en las misas en Alemania. Hasta ahora, sólo los clérigos ordenados pueden hacerlo, escribió KNA.

LEER. Texto del Camino Sinodal aprobado: “Mujeres en el ministerio sacramental”

El texto contenía originalmente exigencias de mayor alcance. Según KNA, incluía la posibilidad de que personas no ordenadas pudieran bautizar y asistir en bodas eclesiásticas, pero también la propuesta de estudiar la “confesión por laicos” y la participación de laicos en la unción de enfermos. También se examinará si los no sacerdotes pueden participar en la dirección de las parroquias. KNA informó de que, a petición del obispo auxiliar de Stuttgart, Matthaeus Karrer, estas cuestiones pendientes se debatirán ahora en un nuevo proceso de consulta dirigido por el comité sinodal.

LEER. Todos los textos revisados en la quinta asamblea del Camino Sinodal

VIDEO. Conferencia de prensa. Clausura del Camino Sinodal alemán

 

Las “bajas” en el Camino Sinodal y la postura de la Santa Sede

El Camino Sinodal ha sufrido “bajas”, dijo Stetter-Karp, según informa KNA, señalando que algunos delegados han renunciado a sus mandatos en el proyecto de reforma. “Obviamente, la voluntad de integrar y la capacidad de integrar tienen límites”, dijo. En general, esperaba un resultado satisfactorio, pero dijo: “También necesitamos confianza en nosotros mismos de que somos capaces de cambiar las cosas juntos”. Para que esto ocurra, también debe haber voluntad de compromiso, añadió.

Durante la asamblea de obispos en Dresde, del 27 de febrero al 2 de marzo, Mons. Bätzing dijo que la mayoría de los obispos se adhería al Camino Sinodal, a pesar de la oposición de Roma. El objetivo, dijo, era implicar más al pueblo eclesiástico en la toma de decisiones. Sin embargo, una minoría de obispos se muestra escéptica ante las reformas propuestas.

Recientemente, el Vaticano restringió aún más las posibilidades de reforma interna de la Iglesia en Alemania: La propuesta de crear un órgano de gobierno conjunto de laicos y clérigos no es admisible, según una carta de funcionarios vaticanos publicada el 23 de enero. Un Consejo Sinodal de este tipo limitaría la autoridad de cada obispo, según informa KNA. “Debemos y queremos seguir dialogando con Roma, ese es el deseo expreso de la Conferencia Episcopal Alemana”, dijo el obispo Bätzing el 2 de marzo. La amplia mayoría de los obispos, dijo, respaldan las propuestas de reforma del Camino Sinodal y desean cambios permanentes.

La Conferencia Episcopal Alemana y el Comité Central de Católicos Alemanes propusieron el Camino Sinodal en 2019, en parte para ayudar a restaurar la confianza perdida en la Iglesia tras el escándalo de abusos. Si bien en teoría esta quinta asamblea era la última, se ha planificado una sexta dentro de tres años, con la finalidad de evaluar la implementación de las resoluciones. Líderes laicos ante la prensa incluso señalaron que el Camino Sinodal realmente empieza ahora. Además, se anunció que la iglesia alemana ha solicitado al Vaticano una reunión en Roma, para que reciban y dialoguen con la directiva del Camino Sinodal, incluidos los laicos.

Obispos alemanes pro-reforma piden no avanzar demasiado rápido

Un número creciente de obispos alemanes favorables a la reforma de la Iglesia han advertido del peligro de avanzar demasiado deprisa y poner así en peligro la unidad de la Iglesia. Aunque celebra la decisión de la iniciativa sinodal alemana de permitir las bendiciones a personas del mismo sexo y que mujeres y hombres no ordenados puedan oficiar la homilía en la misa, el obispo Heiner Wilmer SCJ dijo que la creciente brecha entre los miembros de la iniciativa que querían impulsar rápidamente las reformas y los que se resistían era muy preocupante.

“Como obispo, mi trabajo es preservar la unidad [de la Iglesia]. Esto puede ser sumamente difícil y no puedo ni quiero negar que en los últimos meses me ha causado noches de insomnio”, escribió Wilmer en su resumen de las reuniones de la iniciativa de la vía sinodal que envió a todos los miembros de su diócesis. Aunque apoya plenamente la iniciativa de reforma, el obispo de Würzburg, Franz Jung, deploró el “tono mordaz” de los debates de la última reunión, celebrada a principios de marzo. Es imperativo mejorar la cultura del debate, subrayó en una declaración a la prensa el 20 de marzo. Las discusiones habían sido “más un intercambio retórico de golpes verbales” que un debate ordenado, afirmó.

“La sinodalidad es difícil y agotadora, y todavía estamos muy lejos de poder decir que somos una Iglesia sinodal”, subrayó el cardenal Reinhard Marx en una declaración a la prensa el 19 de marzo. Advirtió del peligro de volver a caer en viejas pautas de comportamiento. “Ahora debemos cuidarnos de volver al viejo patrón e insistir en que el obispo debe decidir”.

Secretario de Estado del Vaticano: Iglesia alemana no puede decidir en solitario

El cardenal Pietro Parolin dijo que hay una necesidad de dialogar con los obispos alemanes después de la reciente votación a favor de la bendición de las uniones del mismo sexo, insistiendo en que la medida no se alinea con la doctrina católica oficial. “Una iglesia local, particular, no puede tomar una decisión como esa que involucra la disciplina de la Iglesia Universal”, dijo el secretario de Estado del Vaticano. “Ciertamente debe haber un debate con Roma y el resto de las Iglesias del mundo, para aclarar cuáles son las decisiones que hay que tomar”, dijo Parolin.

Aunque muchas congregaciones y pastores alemanes ya bendicen a personas del mismo sexo de forma rutinaria, la Iglesia católica prohíbe formalmente estas bendiciones, una postura que el Vaticano reiteró en 2021 cuando su Dicasterio para la Doctrina de la Fe emitió una declaración en contra de estas bendiciones alegando que Dios “no puede bendecir el pecado” y que sería “ilícito” que un sacerdote diera legitimidad a las uniones entre personas del mismo sexo.

En recientes declaraciones a periodistas, Parolin reiteró la posición de Roma sobre la bendición de parejas del mismo sexo refiriéndose a la declaración del Vaticano de 2021, diciendo que “la posición de Roma es esa”, y que el voto de los obispos alemanes debe insertarse en el más amplio Sínodo de Obispos sobre la Sinodalidad, que está tocando temas similares y concluirá en 2024. “Esta decisión debe encajar dentro del camino sinodal de la Iglesia universal. Allí se decidirá qué desarrollos habrá”, dijo Parolin, calificando de buena señal que la Iglesia alemana haya optado por aplazar la bendición de parejas del mismo sexo hasta 2026.

El Papa escribió una carta a la Iglesia alemana el verano pasado en la que advertía del peligro de avivar la división en torno a cuestiones como el celibato sacerdotal, la ordenación sacerdotal de las mujeres y las bendiciones a parejas del mismo sexo, entre otras. En noviembre, el Vaticano intentó suspender el proceso durante una reunión con varios jefes de departamento en el marco de la visita ad limina de los obispos alemanes a Roma, pero el proceso siguió adelante.

De todos modos, Parolin se resistió a la idea de que el voto alemán fuera un acto de rebelión: “No hablemos de rebelión. En la Iglesia siempre ha habido tensiones y posiciones divergentes”. Sin embargo, fue claro al afirmar que el Sínodo alemán “está tomando decisiones que no concuerdan exactamente con la doctrina actual de la Iglesia. Aunque digan que todo esto ocurre dentro del Derecho Canónico, debemos reunirnos y revisarlo”.

Información adicional
Enlaces recomendados en Buena Voz Noticias
Fuentes

OSV News / Revista Vida Nueva / The Tablet / Crux Now / Videos: Episcopado alemán – HOAC – Deutsche Welle / Foto: Maximilian von Lachner (Synodaler Weg)

Puntuación: 5 / Votos: 4

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *