Camino Sinodal se reúne con autoridades vaticanas

8:00 a.m. | 2 dic 22 (CNS/VN).- Adelantándose al resto de la Iglesia, el Camino Sinodal alemán (2019) es el proceso de trabajo conjunto de laicos y obispos que viene impulsando una reforma para reparar, reconciliar y prevenir crisis como la de los abusos sexuales de sacerdotes y encubrimiento de sus autoridades. Sus avances se han ido refrendando en el actual desarrollo sinodal de la Iglesia universal, sin embargo, algunos de sus debates han estado bajo la lupa de la Santa Sede. Los obispos alemanes han visitado el Vaticano y se reunieron con autoridades de la Curia Romana por primera vez desde el inicio del Camino Sinodal. El resultado del encuentro se resume en una frase del presidente de su episcopado: “ha sido un desafío de sinodalidad”. Además, confirmó que el proceso seguirá adelante, considerando las preocupaciones transmitidas desde la Santa Sede.

——————————————————————————————–

La reunión de los obispos alemanes con los funcionarios de la Curia Romana no fue un “enfrentamiento”, pero dejó clara la gran preocupación del Vaticano por el Camino Sinodal de Alemania, especialmente en lo que se refiere al respaldo que vienen ganando los ministerios oficiales para las mujeres y a un cambio en la enseñanza de la Iglesia sobre la homosexualidad, dijo el presidente de la Conferencia Episcopal. La reunión con los jefes de los dicasterios del Vaticano, que tuvo lugar al final de la visita “ad limina” de los obispos a Roma, fue “una seria prueba de sinodalidad”, dijo el obispo Georg Bätzing a los periodistas al día siguiente.

En esa reunión, “era importante para mí dejar claro que el descubrimiento de los abusos y las estructuras que los facilitaban en la Iglesia han destrozado tanto la confianza y han puesto en duda la autoridad de los obispos hasta tal punto que son necesarios nuevos caminos para afrontar la crisis de la Iglesia”, comentó el líder del episcopado. Los obispos alemanes han prometido reflexionar sobre lo dicho y escuchado en el encuentro, dijo, pero esa reflexión y el diálogo continuo con la Curia deben involucrar a quienes “constituyen la mayor parte del pueblo de Dios: los laicos”. Luego el obispo Bätzing agregó: “Somos católicos y seguiremos siendo católicos, pero queremos serlo de otra manera (…) Las afirmaciones de que la Iglesia alemana avanza hacia un cisma “se dicen desde fuera y pretenden intimidarnos.

En su discurso a la Curia Romana, Bätzing también dijo estar “asombrado” de que algunos miembros de los dicasterios del Vaticano sigan sin reconocer la necesidad de renovación en la práctica y las enseñanzas de la Iglesia. Señaló al clericalismo, entendido como “el uso del poder y la explotación de la dependencia” de los fieles, como el principal responsable de la crisis de los abusos sexuales y calificó la cuestión del papel de la mujer en la Iglesia como “la cuestión decisiva para el futuro”. El obispo subrayó que “el Camino Sinodal de la Iglesia en Alemania no busca un cisma ni conduce a una iglesia nacional“, contraponiéndose a las críticas. Dentro del sínodo hay tensiones, dijo Bätzing, y que -como en muchas familias- “a veces se hace ruido”, pero la Iglesia alemana busca participar en “una mejor Iglesia católica” en la que “permaneceremos juntos”.

Un comunicado conjunto de los obispos y el Vaticano, publicado después de la reunión, decía que el encuentro con los representantes de la Curia fue presidido por el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano. Las exposiciones formales fueron hechas por el Cardenal Marc Ouellet, prefecto del Dicasterio para los Obispos, y el Cardenal Luis Ladaria, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, “quienes entraron franca y claramente en las preocupaciones y reservas sobre la metodología, el contenido y las propuestas del Camino Sinodal”.

“En la perspectiva de un intercambio abierto y fraterno”, dice el comunicado, “se presentaron algunas propuestas, como la de aplicar una moratoria al Camino Sinodal alemán, que no fue aceptada, y la de favorecer una reflexión adicional y una escucha mutua a la luz de las perplejidades que han surgido”. El obispo Bätzing dijo a los periodistas que el cardenal Ouellet había aceptado el papel de “malo” y había propuesto la moratoria. “Dijo que estaba muy preocupado de que el Camino Sinodal en Alemania pudiera ser un incendio forestal que se extendiera por todas partes”, dijo el obispo. Mientras las conversaciones entre los obispos y los funcionarios del Vaticano fueron “difíciles pero cordiales” a lo largo de la semana, Bätzing insistió en que “es erróneo hablar de un supuesto ‘enfrentamiento’ en Roma”.

En la declaración conjunta también se dice que en las aportaciones de los responsables vaticanos “surgió la importancia y también la urgencia de definir y profundizar en algunas de las cuestiones destacadas, por ejemplo, las referidas a las estructuras eclesiásticas, el ministerio sagrado y el acceso a él, la antropología cristiana, etc.”. Los tres se refieren, aparentemente, a cuestiones abordadas en el Camino Sinodal: la aprobación de un “consejo sinodal” permanente de obispos y laicos “para asesorar sobre los principales desarrollos de la Iglesia y la sociedad”; el llamado a que las mujeres sean admitidas al diaconado y a que se considere la posibilidad de permitir a las mujeres sacerdotes; y el llamado a la revisión de la enseñanza eclesiástica sobre la homosexualidad y la aprobación de las bendiciones para las personas que mantienen relaciones comprometidas con el mismo sexo.

El obispo Bätzing comentó a los periodistas que el papel de la mujer en la Iglesia y la posibilidad de ampliar los ministerios femeninos “es la cuestión más urgente y la que más nos separa” de los funcionarios de la Curia. “Las mujeres han aguantado mucho y se están impacientando. Muchas mujeres jóvenes dicen que una Iglesia que niega todo esto no puede ser mi Iglesia”. En cuanto a permitir la bendición de las parejas homosexuales, el obispo dijo que los miembros del Camino Sinodal siguen discutiendo. “Pero para mí, como obispo, no les quitaría la bendición de Dios que piden estas personas para una relación comprometida”.

A raíz del escándalo de los abusos clericales y con la publicación de un importante estudio sobre sus causas, la Conferencia Episcopal Alemana y el Comité Central de los Católicos Alemanes (laicos) pusieron en marcha el Camino Sinodal en 2019. El proceso comenzó con foros para debatir cuestiones en las cuatro áreas que el estudio identificó como las que contienen las “causas sistémicas” de los abusos sexuales y su encubrimiento: el ejercicio del poder en la Iglesia; la moral sexual; la vida y formación sacerdotal; y el papel de las mujeres en la Iglesia.

En la conferencia de prensa, el obispo Bätzing dijo que los obispos y el comité central se han comprometido a concluir el Camino Sinodal con una quinta asamblea en marzo. “Una moratoria significaría parar, significaría no seguir trabajando en estos temas y textos. Aquí ha quedado muy claro, y me alegro de que esté en el comunicado, que esto no es una opción”.

La Asamblea Sinodal se reúne para rezar y debatir las propuestas de documentos que exponen un enfoque teológico de cada una de las cuatro áreas de estudio y los documentos separados que hacen sugerencias concretas sobre las formas de abordar las preocupaciones. Tras una primera lectura y un debate sobre los documentos, éstos se modifican. Tras una segunda lectura, los miembros de la asamblea los votan. Para ser aprobados, los documentos deben contar con la aprobación de dos tercios de los obispos alemanes y dos tercios de los laicos, sacerdotes y religiosos de la asamblea. Las recomendaciones de algunos textos aprobados pueden adoptarse sin la aprobación de Roma, pero otros deben remitirse al Vaticano antes de su aplicación.

En su introducción a la reunión con la Curia, en un texto difundido por la Conferencia Episcopal, Mons. Bätzing dijo a los funcionarios del Vaticano que “los temas que estamos tratando en los cuatro foros y en las asambleas sinodales también se están discutiendo en otras partes de la Iglesia”, como se desprende de las contribuciones que las conferencias episcopales nacionales han enviado como parte del proceso de preparación del Sínodo mundial de los Obispos.

Aunque el Camino Sinodal se mencionó el 17 de noviembre durante la reunión de dos horas que los 63 obispos mantuvieron con Francisco, el obispo Bätzing dijo que no se trató en profundidad porque el Papa tenía previsto asistir al día siguiente a la reunión con los jefes de las oficinas de la Curia. “Fue frustrante al principio” que el papa Francisco no estuviera allí, dijo el obispo, y que nadie del Vaticano explicara su ausencia. “Pero ahora diría que el Papa es un jesuita astuto y nos permitió tener este debate entre hermanos”.

La oficina de comunicación de los obispos dijo que la reunión con Francisco fue un foro abierto “durante el cual los obispos pudieron plantear sus preguntas y cuestiones, y el Papa respondió”. Si bien surgieron “aspectos del Camino Sinodal de la Iglesia en Alemania y del proceso sinodal mundial”, dijo la oficina, la discusión también incluyó la atención pastoral a las personas en tiempos cambiantes, la comprensión del ministerio sacerdotal y episcopal, la participación de los laicos en la Iglesia y el desafío de la evangelización en una cultura cada vez más secularizada. “La responsabilidad política, la cohesión social y las perspectivas de paz frente a los conflictos mundiales y regionales” también fueron objeto de debate, según la conferencia episcopal.

Información relacionada
Publicaciones recomendadas en Buena Voz Noticias
Fuentes

Catholic News Service / Religion News Service / Revista Vida Nueva / Video: Rome Reports / Foto: Vatican Media

Puntuación: 5 / Votos: 2

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *