Documental: Los sueños de Francisco para la Amazonía

9:00 p.m. | 19 jun 21 (RA/VF).- Necesitamos una Iglesia coherente con la diversidad cultural y con los signos de los tiempos: el grito de la tierra y de los pobres. Esa es la consigna del último capítulo de la serie documental “Sueños del Papa para la Panamazonía”, que en seis entregas -difundidas desde julio del 2020- invita a revisar y hacerse cargo de las propuestas del Sínodo sobre la Amazonía. Los cuatro sueños de Francisco en “Querida Amazonía” (social, cultural, ecológico y eclesial) expresados en testimonios y reflexiones de indígenas, campesinos, ribereños, afrodescendientes y agentes de pastoral de la región.

——————————————————————————————–

“Querida Amazonía: Los sueños del papa Francisco para la Panamazonía”, es el título de la nueva serie documental promovida por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en colaboración con Verbo Filmes. La producción, que tiene como objetivo reflexionar sobre la Exhortación Apostólica postsinodal “Querida Amazonia” firmada por el Papa después del Sínodo Especial sobre la Región Panamazónica en octubre de 2019, publicó el primer capítulo en julio del 2020 y presenta “el sueño social del Obispo de Roma para la región y sus pueblos”.

“Sueño con una Amazonia que luche por los derechos de los más pobres, de los pueblos originarios, de los últimos, donde su voz sea escuchada y su dignidad sea promovida”, escribe el Papa en su Exhortación Apostólica. “Sueño con una Amazonia que preserve esa riqueza cultural que la destaca, donde brilla de modos tan diversos la belleza humana. Sueño con una Amazonia que custodie celosamente la abrumadora hermosura natural que la engalana, la vida desbordante que llena sus ríos y sus selvas. Sueño con comunidades cristianas capaces de entregarse y de encarnarse en la Amazonia, hasta el punto de regalar a la Iglesia nuevos rostros con rasgos amazónicos”.

La iniciativa del documental -explica la REPAM- quiere “seguir llevando vida y un futuro de esperanza” a la región, “soñando junto al Papa”. También se reconoce que “el proceso sinodal implicó muchos pasos, manos diversas, corazones diversos, voluntades diversas”, y se exhorta a valorar las voces del territorio que se expresan tanto en el Documento Final del Sínodo, como en la exhortación postsinodal de Francisco. En este sentido, es muy significativo que la serie documental devuelva el Sínodo a la Panamazonía a través de distintas voces de los propios territorios, como detalla el director de Verbo Filmes, Cireneu Kuhn: “las mismas personas que dieron testimonio se encargaron de hacer la grabación, usando la cámara del celular. Y el resultado fue muy positivo”.

Sexto y último capítulo: El sueño eclesial

De acuerdo con “Querida Amazonía”, el sueño eclesial quizá es el más complejo y desafiante donde se han depositado grandes esperanzas y ha develado mucho camino para andar. Este sueño pide nuevos rostros para la Iglesia que sean coherentes con la diversidad cultural y con los signos de los tiempos: el grito de la tierra y de los pobres. De esta manera, el documental relata los desafíos que emergen del Sueño eclesial: el reto de encarnar la liturgia mediante el rito amazónico, el camino de la inculturación e interculturalidad, y reconocer el papel de la mujer, entre otros tantos.

La liturgia y los sacramentos deberían ser accesibles e inculturados en la realidad local, es decir, el rito amazónico como planteamiento aprobado en el discernimiento sinodal y, después, avalado por el propio Francisco, llega a ser un desafío para crear de manera paulatina elementos litúrgicos con rostro propio. Asimismo, se desprende de este sueño la ministerialidad y la necesidad de ir ampliándola no solo con el diaconado permanente, sino también con sacerdotes casados y el papel de las mujeres. De esa manera es como se puede ayudar a que los sacramentos no falten y que lleguen a todas y cada una de las comunidades.

Otro gran desafío que expone el documental es la inculturación e interculturalidad donde las espiritualidades propias de las comunidades amazónicas y su visión de buen vivir hagan parte también de este camino como una nueva perspectiva de evangelización de lo social. El papel de las mujeres, el otro desafío que visibiliza en el audiovisual, nos habla sobre quienes sostienen la misión en la Amazonía. En este sentido, se busca promover ministerios para asumir roles significativos en la Amazonía como una deuda histórica hacia las mujeres y hacia donde se debería ir avanzando.

En el documental también se reflexiona sobre el trabajo que emprende la iglesia fruto del Sínodo de la Amazonía en 2019 y desde la publicación de la Exhortación del Papa donde nos presenta el Sueño Social, Sueño Cultural, Sueño Ecológico y Sueño Eclesial. Así se muestra un camino que va recorriéndose en medio de esta pandemia, de los desafíos y de la esperanza de los pueblos en comunidades que habitan este territorio.

“Queremos invitar a todas y todos que asuman con el corazón estos llamados del sueño social, ecológico, cultural y del sueño eclesial para afirmar lo que ya tiene vida y desarrollarlo para tratar de promover lo que todavía no se desarrolla y en los temas que aun no se han dado primeros pasos, seguir con mucha claridad ayudando que sucedan desde una clave de amor por el territorio”, expresa Mauricio López, miembro de la REPAM.

La serie completa
Información relacionada
Antecedentes en Buena Voz Noticias
Fuentes

Red Eclesial Panamazónica / Verbo Films / Vatican News

 

Puntuación: 5 / Votos: 1

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *