Francisco respalda religiosa que acoge a mujeres trans

7:00 p.m. | 2 set 20 (TL/LV).- En un gesto de cercanía con la comunidad transexual, el Papa escribió a una religiosa argentina para expresarle su respaldo, luego que ella concretara la gestión y entrega de un complejo de viviendas para mujeres trans en situación de vulnerabilidad. Estas personas han padecido por años no tener un lugar seguro donde vivir, por discriminación y por la imposibilidad de conseguir un trabajo estable, entre otros motivos. La religiosa Mónica Astorga Cremona lleva más de una década promoviendo iniciativas de apoyo a esta comunidad que sufre altos niveles de marginación y violencia, y no es la primera vez que Francisco destaca su labor.

——————————————————————————————–

El primer complejo de viviendas para mujeres trans a nivel mundial fue inaugurado en agosto en la ciudad de Neuquén (Argentina) por iniciativa de una religiosa en un terreno cedido a su monasterio por el municipio y con fondos aportados por el Gobierno provincial, una experiencia que mereció palabras de respaldo y felicitación hasta del papa Francisco.

Este “Condominio Social Tutelado para mujeres trans” cuenta con 12 monoambientes que representan una solución habitacional permanente para una docena de personas entre 40 y 70 años en situación de vulnerabilidad, que las recibieron en formato de comodato y serán transferidas a otras compañeras en caso de fallecimiento. Las casas fueron entregadas para su administración a la Orden de Carmelitas Descalzas, a partir de la idea original de Mónica Astorga Cremona (53), la denominada “monja de las trans” .

“Esto tiene que servir de puntapié inicial, porque si una religiosa pudo hacer realidad su sueño, ¡cuánto más puede hacer el gobierno!”, dijo a Télam esta madre superiora del convento de Neuquén. “Claro que cuesta: a mí me llevó tres años y creo que salió de tan pesada que soy”, cuenta entre risas, por teléfono. Por eso, el día en que se pudo cortar finalmente las cintas de inauguración del complejo “Costa Limay Sustentable” se vivió un momento muy emocionante.

Las viviendas están equipadas con cocina y baño completo, calefacción y termotanque; además de un balcón individual o un pequeño patio interno. Astorga aclara que “no es un refugio ni un hogar trans”, sino casas que se otorgan en comodato, “como si fuera un alquiler, pero sin pagar nada y sin plazos”. Además, explicó que “si cumplen con el reglamento propio de cualquier alquiler, se quedan de por vida, pero a la que no los respete, se le da un aviso y al tercero se la saca”.

Al no tener que pagar y recibiendo un bolsón alimentario y una pensión no contributiva, algunas de ellas pueden subsistir sin trabajar durante esta cuarentena, mientras que otras ya están haciendo viandas y dulces o conservas, mientras esperan retomar sus trabajos en diferentes oficios, como la peluquería o el cuidado de adultos mayores.

ENLACE. Mónica Astorga Cremona: “Las trans son las descartadas de la sociedad”

 

Papa Francisco: “rezo por tí y por tus chicas”

El Papa es muy directo en su nota. “Querida Mónica, Dios que no fue al seminario ni estudió teología te lo retribuirá abundantemente. Rezo por ti y por tus chicas”, escribe. “No se olviden de rezar por mí. Que Jesús te bendiga y la virgen santa te cuide. Fraternalmente, Francisco”, concluye el escrito papal. La religiosa contó que, como en otras oportunidades, el mensaje le llegó por mail, pero con una imagen adjunta del texto del Papa “escrito con su letrita”, porque él no usa computadora. “Nunca se opuso a lo que yo hago y para mí es un apoyo grande”, contó.

“Cuando estuvo en Neuquén en 2009 como arzobispo de Buenos Aires, me dijo ‘no abandones este trabajo de frontera que te puso el señor y, para lo que necesites, contá conmigo'”, agregó. Hace tres años, la agencia Agencia Católica de Informaciones (ACI Prensa) había difundido otro correo electrónico enviado por el Papa a Astorga Cremona donde le decía que “a ti y al convento los tengo cercanos a mi corazón, como también a las personas con las que trabajan. Les puedes contar”.

“A veces le pregunto cómo hacer cuando me dicen cosas feas, y él siempre me repite: ‘no dejes la oración y seguí con esto, yo te acompaño’. Y el último mail me dijo ‘¿Jesús la pasó mejor o peor? No pretendas pasarla bien cuando haces algo'”, contó.

ENLACE. Religiosa que rescata a las mujeres trans de las adicciones y la prostitución (testimonios)

 

¿Quién es “la monja de las trans”?

“La monja de las trans” es el apelativo que se fue ganando, a lo largo de más de 14 años trabajando por la inclusión de este colectivo, la religiosa carmelita Mónica Astorga Cremona que ha gestionado el primer complejo de viviendas para mujeres transgénero a nivel mundial. “Desde la primera vez que hablé con una de ellas, que me pidió una cama limpia para morir, pensé en buscarles un lugar donde vivir con dignidad hasta el día que se mueran”, dijo Astorga (53 años), madre superiora del Convento de Carmelitas Descalzas de Neuquén.

Mónica se empezó a relacionar con mujeres trans a partir de su vocación de hacer algo “por los más desechados”, a pesar de que la misión de la congregación es la oración. “Lo mío parece contradictorio porque las carmelitas no podemos hacer trabajo pastoral, pero yo todo lo hago desde el convento y no pierdo horas de oración y de trabajo fraterno”, contó.

La religiosa empezó a trabajar con jóvenes con adicciones y personas condenadas a prisión perpetua, hasta que a una parroquia cercana llegó una chica trans queriendo aportar su diezmo a partir los ingresos del “único trabajo que podemos hacer”, el de la prostitución. Era 2006. “Me llamaron a mí a hablar con ella y yo le dije ‘contame que no sé nada y no te quiero lastimar’. Hablamos dos horas, le pedí que fuera a buscar a sus compañeras y vinieron cuatro”, contó. Al preguntarles sobre sus sueños, la respuesta de una de ellas, Katy Villagra (57), la marcó para siempre. “Me dijo que su sueño era tener una cama limpia para morir porque esa noche, cuando saliera a la ruta, no sabía si volvía o si terminaba en la cama de un hospital”, relató.

Mónica empezó a acompañarlas en diferentes procesos, ya sea el tratamiento de algunas adicciones o la realización de talleres en algún oficio para las que querían dejar la prostitución. “En el caso de Katy, hace siete años que dejó el alcohol, tiene un taller de costura y se reencontró con su familia 30 años después”, contó. El proyecto de construir casas para las mujeres empezó a tomar forma en 2017, a partir de la donación realizada por el municipio de Neuquén de un terreno con el único requisito de que fuera “de uso exclusivo para las trans”.

Luego entró también a tallar la provincia, que a pesar de pertenecer a un partido político diferente al que gobernaba el municipio, le presentó a Astorga un proyecto para construir allí 12 viviendas bajo el régimen de un “condominio social tutelado”.

“Buscar las 12 beneficiarias se hizo difícil, porque todas están en estado de vulnerabilidad, pero se le dio prioridad a las más grandes, las que están con problemas de salud graves y las que hicieron este proceso de cambiar su vida”, dijo. Pero a pesar de tener el terreno y quien aportara los fondos para la construcción del barrio, el recorrido no fue nada fácil porque la iniciativa “fue muy atacada”, incluso al interior de la propia Iglesia. “Al principio, los vecinos no querían que fueran las trans e intentaron tomar el terreno, así que tuve que ir a hablar con ellos”, contó.

“Más allá de ellos, hay mucha gente que está esperando el fracaso de este lugar. Creen que es una locura tener a 12 trans juntas, suponen que va a ser lugar de droga y prostitución, imposible de controlar, porque siguen pensando que no pueden salir adelante”, dijo. “También nos dicen por qué hacer esto para las trans, habiendo personas con discapacidad o madres solas; pero si este proyecto funciona, nos iluminará para hacer este tipo de obras para otros grupos vulnerables”, sentenció.

ENLACE. Una religiosa es la única que lleva la estadística de mujeres trans fallecidas

Información relacionada:
Fuentes:

Télam / La Voz / Vida Nueva / Crux

 

Puntuación: 5 / Votos: 4

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *