La encíclica del Papa para mirar al futuro

5:00 p.m. | 29 may 20 (HD/AL).- Recordar los cinco años de Laudato si no es una celebración ritual. La semana y luego el año dedicado a la encíclica representan una especie de verificación para recopilar iniciativas, ideas, experiencias y buenas prácticas. Son una forma de compartir lo que el documento ha puesto en marcha en comunidades, territorios, en todo el mundo. Y para reflexionar sobre su relevancia en el momento presente, mientras todo el mundo lucha contra la pandemia de COVID-19.

——————————————————————————————–

Uno de los méritos del amplio texto papal, que parte de los fundamentos de la relación entre las criaturas y el Creador, es habernos hecho entender que todo está conectado: no hay un problema ambiental separado del social y el cambio climático, la migración, las guerras, la pobreza y el subdesarrollo son manifestaciones de una sola crisis que antes de ser ecológica es, en su raíz, una crisis ética, cultural y espiritual. Es un aspecto profundamente realista.

Laudato si no nace de la nostalgia para hacer retroceder el reloj de la historia y devolvernos a las formas de vida pre-industriales, sino que identifica y describe los procesos de auto-destrucción provocados por la búsqueda de ganancias inmediatas y el mercado deificado. La raíz del problema ecológico, escribe el papa Francisco, radica precisamente en el hecho de que “hay una forma de entender la vida y la acción humana que se desvía y contradice la realidad hasta el punto de arruinarla”.

Partir de la realidad significa tratar con la objetividad de la condición humana, comenzando por el reconocimiento de la limitación del mundo y sus recursos. Significa mantenerse alejado de la confianza ciega representada por el “paradigma tecnocrático” que, dice el Papa siguiendo los pasos de Romano Guardini, “terminó colocando la razón técnica por encima de la realidad, tanto que ya no se siente la naturaleza ni como una norma válida, ni como refugio vivo”.

La intervención del hombre en la naturaleza, todavía leemos en la encíclica, “siempre ha ocurrido, pero durante mucho tiempo ha tenido la característica de acompañar, de seguir las posibilidades que ofrecen las cosas mismas. Se trataba de recibir lo que la realidad natural se permite, como extender una mano. Por otro lado, lo que nos interesa ahora es extraer todo lo posible de las cosas mediante la imposición de la mano humana, que tiende a ignorar u olvidar la realidad misma de lo que tiene ante sí”. Por esta razón, “ha llegado el momento de prestar atención a la realidad con los límites que impone, que a su vez constituyen la posibilidad de un desarrollo humano y social más saludable y fructífero”.

La crisis que estamos experimentando debido a la pandemia ha hecho que todo esto sea aún más evidente: “Avanzamos a toda velocidad -dijo el Papa el pasado 27 de marzo durante el Statio Orbis– sintiéndonos fuertes y capaces en todo. Codiciosos de ingresos, nos dejamos absorber por las cosas y nos desconciertan las prisas, no nos despertamos ante guerras planetarias e injusticias, no escuchamos el grito de los pobres y de nuestro planeta gravemente enfermo. Continuamos imperturbables, pensando en mantenernos siempre sanos en un mundo enfermo”.

También durante ese intenso momento de oración para invocar el final de una pandemia que nos hizo despertar a todos frágiles e indefensos, Francisco recordó que estamos llamados a “tomar este tiempo de juicio como un momento de elección… el momento de elegir lo que importa y lo que pasa, para separar lo que es necesario de lo que no lo es”.

Laudato si nos guía en repensar las sociedades donde se defiende la vida humana, especialmente la de los más débiles; donde todos tienen acceso a la atención, donde las personas nunca son descartadas y la naturaleza no es saqueada indiscriminadamente, sino cultivada y preservada para aquellos que vendrán después de nosotros.

Se anuncia Año especial por la Laudato si y el cuidado de la Creación

El hecho de que el quinto aniversario de la encíclica coincida con otro momento crítico, el de una pandemia mundial, hace que el mensaje profético de la Laudato si sea aún más significativo. La encíclica constituye una guía moral y espiritual para la creación del nuevo paradigma de un mundo más solidario, fraterno, pacífico y sostenible. Esta crisis es una oportunidad única para transformar la destrucción que nos rodea en una nueva forma de vivir: unidos en el amor, la compasión y la solidaridad, y en una relación más armoniosa con la naturaleza, nuestra casa común.

La COVID-19 ha manifestado claramente lo profundamente conectados e interdependientes que estamos todos. Para comenzar a pensar en el mundo que vendrá después de la COVID, necesitamos un enfoque integral, “dado que todo está íntimamente relacionado, y los problemas actuales requieren una mirada que tenga en cuenta todos los factores de la crisis mundial”.

Para destacar la importancia de la Laudato si en este período crucial, el Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral ha establecido que desde el 24 de mayo de 2020 hasta el 24 de mayo de 2021 se celebre un año especial de aniversario de la Laudato si. Durante este año y el decenio sucesivo dispongámonos a vivir juntos una experiencia de verdadero Kairos que se traducirá en un tiempo de “Jubileo” para la Tierra, para la humanidad y para todas las criaturas de Dios.

El año de aniversario comenzó con la Semana Laudato si 2020, y proseguirá con varias iniciativas conjuntas realizadas con un claro énfasis en una “conversión ecológica en acción”. Todo el mundo está invitado a participar en la celebración de este aniversario. La urgencia de la situación requiere respuestas inmediatas, holísticas y unificadas en todos los niveles: local, regional, nacional e internacional.

Centrándose especialmente en las comunidades de base, el Dicasterio apunta a un “movimiento popular” y a una alianza de todas las personas de buena voluntad. Como el Papa Francisco nos recuerda, “todos podemos colaborar como instrumentos de Dios para el cuidado de la creación, cada uno desde su cultura, su experiencia, sus iniciativas y sus capacidades (LS, 14).

ENLACE: Conoce iniciativas y plataformas reunidas por el Vaticano para el Año Laudato si

Familia ecuménica unida para celebrar el Tiempo de la Creación

Acabamos de concluir la Semana Laudato si, que ha inaugurado un aniversario especial con varias iniciativas, entre ellas el Tiempo de la Creación. Monseñor Bruno-Marie Duffé, Secretario del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, acaba de publicar una carta invitando a los católicos de todo el mundo a participar en el Tiempo de la Creación.

La carta invita calurosamente a la Iglesia a “unirse a la familia ecuménica para celebrar el Tiempo de la Creación, temporada que se desarrolla cada año desde el 1 de septiembre, Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, hasta el 4 de octubre, festividad de San Francisco de Asís”.

El Tiempo de la Creación es un evento anual que fomenta la oración y la acción por nuestra casa común. En los últimos años, miles de católicos en seis continentes han organizado actividades locales para celebrar el Tiempo de la Creación. En 2019, el papa Francisco emitió la primera declaración papal sobre este tiempo.

ENLACES. Carta invitando a los católicos de todo el mundo a participar en el Tiempo de la Creación / Sobre “El Tiempo de la Creación”

“Laudato si fue una extraordinaria llamada de atención, y la COVID-19 es la misma alarma”

El cardenal jesuita Michael Czerny pasó casi tres décadas en las cálidas fronteras del globo, desde América Central hasta África, donde se comprometió en la defensa de los derechos humanos, la paz y la casa común. Tocó con su propia mano, por lo tanto, las heridas producidas por la economía que mata, no sólo metafóricamente y la violencia que se propaga como una onda expansiva en la carne de las personas.

“En esto, es similar al COVID-19. Primero daña la salud. Al mismo tiempo, sus consecuencias socioeconómicas son devastadoras, especialmente para los más vulnerables. La crisis ecológica también afecta primero al medio ambiente. Sin embargo, sus efectos ponen en duda el trabajo, la alimentación, la salud, y la mayor carga recae en esta última”.

-La semana del 5º aniversario de Laudato si, del 16 al 24 de mayo de 2020, tuvo lugar en un momento dramático, en medio del COVID-19. ¿Qué significado tiene a la luz de esta situación, este “signo de los tiempos”?

La COVID-19 sirve como una lupa o una radiografía para exponer aún más vívidamente, aún más dramáticamente, la urgente situación planetaria que Laudato si reveló hace 5 años, las grietas de la injusticia humana y la degradación ambiental. Además, estamos teniendo una experiencia compartida de la “rapidación” que el papa Francisco identificó (LS 18).

Los ejemplos incluyen una digitalización altamente acelerada, la comunicación en línea reemplazando los encuentros de persona a persona. Durante el encierro, muchos de los que han perdido sus trabajos, nunca los recuperarán. El confinamiento pone a millones más ante un dilema mortal: trabajar o morir de hambre.

La crisis del coronavirus comienza con atacar la salud, pero tiene terribles consecuencias socioeconómicas, especialmente entre los más vulnerables. La crisis ecológica es similar; comienza con el daño ambiental, pero tiene consecuencias devastadoras en el trabajo, la alimentación, la salud y otras cuestiones sociales, golpeando más duramente a los más pobres. Ambas crisis requieren soluciones novedosas disponibles en todas partes. Laudato si fue una extraordinaria llamada de atención, y el COVID-19 es la misma alarma que suena con fuerza y urgencia… (click aquí para leer la entrevista completa).

Otras experiencias en el mundo desde Laudato si:
Enlaces relacionados:
Antecedentes en Buena Voz:
Fuentes:

Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral / Vatican News / Avvenire / Aleteia

 

Puntuación: 4.67 / Votos: 3

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *