Arranca proceso sinodal en Alemania: énfasis en el poder en la Iglesia y el rol de la mujer

10:00 a.m. | 14 dic 19 (NCR/TT).- Se inauguró el llamado “camino sinodal” para Alemania, un procedimiento de dos años para la reforma de la Iglesia, que incluso ha sido presentado y explicado en la última reunión de cardenales que asesoran a Francisco. El comité de laicos alemanes (ZdK), de la mano con los obispos, buscarán un camino a seguir tras la devastación -y éxodo- causada por la crisis de abuso clerical.

La iniciativa se centra en cuatro ejes: poder y separación de poderes en la Iglesia; el presente y el futuro del sacerdocio; la participación de las mujeres en ministerios y organismos de la Iglesia; y el amor en la sexualidad y en la pareja. Todos los participantes (obispos, sacerdotes, religiosos y laicos, hombres o mujeres) tendrán voz y voto.


—————————————————————————

El encendido de un cirio sinodal en el primer domingo de adviento. Este es el signo con el que la Iglesia alemana ha dado el pistoletazo de salida al llamado camino sinodal desde la catedral de Munich, en una celebración oficiada por el presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, el cardenal Reinhard Marx. Y lo hizo, acompañado por Karin Kortmann, vicepresidenta del Comité Central de Católicos Alemanes (ZdK), entidad que llevará el peso de la presidencia de esta ruta sinodal.

“Las expectativas de los creyentes de obtener resultados sustanciales son altas, pero también existe una gran preocupación por el fracaso”, comentó Marx durante una homilía en la que recordó a los católicos alemanes que “solo podremos hacer visible el Evangelio si nosotros mismos somos testigos creíbles, testigos de alegría, testigos de esperanza”.

El purpurado animó a los participantes del Sínodo a entrar en la dinámica de la conversión y las reformas: “Necesitamos eliminar los obstáculos que molestan y observar lo que nos impide proclamar esta gran alegría y ser testigos de la credibilidad”. Eso sí, consciente de que en este peregrinar habrá posiciones diferentes, hizo un llamamiento al diálogo y la escucha: “Espero que tenga éxito. Habrá debate y conflictos, están en todas partes”.

De esta manera se dan los pasos en una iniciativa que se prolongará durante dos años. En ella, todos los participantes en la Asamblea Sinodal tendrán voz y voto en igualdad de condiciones, sean obispos, sacerdotes, religiosos y laicos, hombres o mujeres. Desde ahí, saldrán adelante todas las iniciativas que se aprueben por mayoría de dos tercios.

En una carta previa a los fieles alemanes del 1 de diciembre, el Cardenal Marx dijo que había llegado el momento de admitir “de manera autocrítica” que el mensaje evangélico había sido “oscurecido e incluso terriblemente dañado”, particularmente por el abuso sexual clerical de menores. “Debemos asumir las consecuencias y asegurarnos de que la Iglesia sea un lugar seguro”, enfatizó.

Días antes, un grupo de portavoces de 12 diócesis alemanas pidió a los medios de comunicación que acompañaran críticamente este procedimiento. “Especialmente en lo que se refiere a escándalos, crisis y conflictos, lo único que ayuda es la mayor transparencia posible. Agradeceríamos que los medios de comunicación acompañaran este debate crucial sobre el futuro de la Iglesia católica en Alemania”, dijeron los portavoces.

La declaración está firmada por los portavoces de las siguientes arquidiócesis y diócesis: Aquisgrán, Bamberg, Berlín, Essen, Friburgo, Limburgo, München/Freising, Münster, Rottenburg – Stuttgart, Speyer, Würzburg y los portavoces de la Zdk y de la organización de ayuda alemana “Adveniat”.

Varios obispos también hablaron de sus esperanzas y temores con respecto al camino en sermones y entrevistas. El cardenal Walter Kasper, presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, dijo a domradio.de que esperaba que los participantes en los cuatro foros sinodales sobre “poder y control”, “moralidad sexual”, “estilo de vida sacerdotal” y “lugar de la mujer en la Iglesia” se escucharan “seriamente unos a otros” y no se intercambiaran las máximas exigencias, pues de lo contrario todo el proyecto saldría mal”. Él mismo seguía siendo “algo escéptico”, dijo.

Las discusiones no serían fáciles, dijo al Augsburger Allgemeine el obispo Heiner Wilmer de Essen, de 58 años, uno de los obispos más jóvenes de Alemania: “Estoy seguro de que la Iglesia alemana será una Iglesia diferente después (después del camino). Será sin duda más participativa y más femenina”.  Para evitar casos de violencia sexualizada en futuros controles y equilibrios y la cooperación con el público y el Estado son absolutamente necesarios, dijo.

Las mujeres católicas alemanas hacen un llamado al cambio al inicio del “camino sinodal”

Hay una creciente insatisfacción con la Iglesia católica en Alemania, mientras tanto la Iglesia comienza un “camino sinodal” dirigido a la renovación. Más de 200.000 católicos abandonaron la iglesia en 2018, según la Conferencia Episcopal Alemana. Esta disminución de las cifras continúa una tendencia que dura ya un año.

“Las estadísticas actuales son preocupantes”, dijo el jesuita Hans Langendörfer, secretario de la Conferencia Episcopal Alemana. “No se pueden pasar por alto. Confirman una tendencia que ha dado forma a la Iglesia en los últimos años”.

“Si continúa el ritmo de ese retiro en masa, solo una minoría de alemanes irá a la Iglesia en cinco o diez años”, dijo Philipp Gessler, exeditor de religión de Deutschlandfunk, la radio pública nacional de Alemania. Por primera vez en mil años, la mayoría de los alemanes no tendrán religión alguna, dijo.

La creciente secularización está erosionando la membresía en la iglesia católica y la protestante. Actualmente, hay aproximadamente 23 millones de católicos y 21 millones de protestantes en Alemania, que tiene una población de 83 millones.

El hecho de que la Iglesia católica alemana no haya abordado el tema del abuso sexual contribuye a la disminución de las cifras, ya que en el 60% de los casos los sacerdotes abusivos no son castigados. Según Deutsche Welle, medio internacional alemán, el hecho de que no se hayan abordado las consecuencias de los escándalos nacionales de abuso sexual descubiertos más recientemente desde el 2010 puede estar contribuyendo a una creciente alienación.

En las últimas décadas, más de 1.600 sacerdotes cometieron decenas de miles de delitos contra miles de víctimas. Estos abusos fueron silenciados e ignorados hasta que un estudio de la Conferencia Episcopal Alemana en 2018 reveló la magnitud del escándalo.

Pero el impulso para un cambio real -la voz más fuerte para una transformación de la iglesia- viene de las mujeres católicas que ya no están dispuestas a aceptar un papel subordinado en una iglesia dominada por hombres.

“El dolor que las mujeres tuvieron que soportar por el poder de los eclesiásticos fue demasiado grande, y la esperanza de un cambio real fue demasiado pequeña”, dijo Mechthild Heil en un correo electrónico, señalando que muchas mujeres le han dado la espalda a la Iglesia. Heil es la líder de la Asociación de Mujeres Católicas en Alemania y miembro del Partido de la Unión Demócrata Cristiana de la Canciller Angela Merkel en el Bundestag.

Heil está haciendo un llamado a la plena igualdad entre mujeres y hombres, y al acceso de las mujeres a todos los ministerios de la iglesia. “Esto incluye todos los ministerios ordenados y los ministerios de gobierno”, dijo.

Este descontento de las mujeres se puso de manifiesto el pasado mes de mayo, cuando el movimiento de base de mujeres católicas María 2.0 celebró sus propios servicios, sin sacerdotes, fuera de las iglesias católicas en 50 ciudades y pueblos de Alemania. Del 11 al 18 de mayo, las mujeres participantes no ingresaron a las iglesias ni realizaron trabajo voluntario en sus parroquias para dar a conocer lo vacías que están las iglesias sin mujeres.

Ruth Koch, una líder de María 2.0, hizo un llamado al Vaticano para que abra el sacerdocio a las mujeres y anule el requisito del celibato para los sacerdotes. En una entrevista telefónica desde su casa en Munster, en el noroeste de Alemania, Koch explicó que el movimiento eligió el nombre de María porque es la mujer más importante de la Biblia. El término 2.0 se refiere a una versión nueva y moderna.

“Necesitamos una nueva manera de ver a las mujeres católicas en la Iglesia católica y actualizar la imagen de la mujer”, dijo Koch. Una imagen en el sitio web del movimiento representa a la Virgen María con cinta adhesiva en la boca, reducida al silencio. “Jesús trató a todas las personas de la misma manera y la iglesia clerical debe reflexionar sobre su postura y volver a eso”, dijo Koch.

“Queremos dar a conocer el gran anhelo de que las mujeres son tan dignas como los hombres y deben ser tratadas como iguales”, dijo, añadiendo: “La Iglesia católica no hace eso”.

En una carta abierta dirigida al papa Francisco la primavera pasada, firmada por más de 34.000 de los seguidores del movimiento, María 2.0 expresó su luto por todos los casos conocidos y desconocidos de abuso en la Iglesia Católica Romana y la ausencia de disculpas plausibles y de ayuda a las víctimas. Instó a la Iglesia a:

  • Negar el cargo a aquellos que han hecho daño a otros o que han tolerado o encubierto malas acciones;
  • Entregar a todos los delincuentes a tribunales seculares y cooperar en todos los procesos;
  • Permitir a las mujeres el acceso a todas las funciones de la iglesia;
  • Abolir el celibato obligatorio;
  • Alinear la moral sexual de la iglesia con la realidad.

Koch dijo que muchos sacerdotes apoyan el movimiento de María 2.0. El P. Stefan Jürgens, que sirvió como sacerdote en la Parroquia de la Santa Cruz de Koch en Münster, dijo que está feliz por la aparición de María 2.0. “Sus fundadoras son muy espirituales y están defendiendo el Evangelio con mucha credibilidad”, dijo.

El progreso de las mujeres católicas ha sido lento debido a las divisiones flagrantes entre los obispos, dijo el padre jesuita Klaus Mertes. Según Mertes, hay un gran grupo entre los 69 obispos que tienen fuertes lazos con el Vaticano y que se oponen categóricamente a la ordenación de mujeres. Incluso hablar de tal cambio es tabú. Al mismo tiempo, Mertes se siente alentado por las voces crecientes de obispos más liberales, como el obispo Gerhard Feige de Magdeburgo en Alemania oriental, quien ha indicado que ya no está convencido por los argumentos en contra de la ordenación de mujeres.

Mertes cree que el movimiento de María 2.0 está jugando un papel importante en la promoción de una mayor participación de las mujeres en la vida de la Iglesia. Mertes fue uno de los nueve firmantes de una carta abierta al cardenal Reinhard Marx, publicada en febrero en el periódico Frankfurter Allgemeine, en la que pedía la ordenación sacerdotal de mujeres y el fin del celibato obligatorio.

Matthias Kopp, director de comunicaciones y portavoz de la Conferencia Episcopal Alemana, dijo que la conferencia decidió en su asamblea plenaria de primavera de 2019 emprender un camino sinodal junto con el Comité Central de Católicos Alemanes.

Según Kopp, un camino sinodal se distingue de un sínodo, que se define en el derecho canónico, requiere la aprobación de la Santa Sede y conlleva un largo proceso. Un camino sinodal, por el contrario, inicia un debate concentrado sobre los desafíos actuales y “permite descubrir un ‘horizonte extendido’ que abre nuevos espacios en los que se pueden emprender acciones innovadoras”.

Pero las mujeres católicas alemanas esperan pocos cambios en el camino sinodal y en las mesas redondas, que comenzaron en Munich el 1 de diciembre con una vela encendida y una misa especial. La primera reunión de la asamblea sinodal tendrá lugar en Frankfurt el 30 de enero de 2020.

“La conferencia episcopal de diciembre es una especie de ‘road show’ para dar a la gente la ilusión de que la iglesia en Alemania puede cambiar”, dijo Christiane Florin, editora de religión de Deutschlandfunk, en una entrevista telefónica. “La mayoría de estas mismas personas dijeron en el 2010 que ignoraban lo que estaba pasando con el abuso sexual en la iglesia. Y ahora, en 2019, dicen que debemos hablar seriamente sobre el cambio. Encuentro que lo que dicen ahora no es creíble”.

Kopp defiende el camino sinodal como una forma de cambio, citando al Cardenal Marx: “La fe sólo puede crecer y profundizarse si uno se libera de los bloqueos del pensamiento, si se enfrenta al debate libre y abierto y desarrolla la capacidad de tomar nuevas posiciones y seguir nuevos caminos.”

Los críticos argumentan que, puesto que los obispos no perderán las votaciones al final, no se puede lograr un cambio real. Mientras ve la naturaleza vinculante de los hallazgos del camino sinodal como la responsabilidad de todos los oficialmente involucrados en él, Kopp reconoció que la Sede Apostólica decide sobre la implementación de decisiones de relevancia universal para la Iglesia y, por lo tanto, la iglesia alemana no puede hacer sus propias reglas en asuntos que afectan a la Iglesia universal. “No hay un ‘camino especial alemán’ separado de Roma”, dijo.

Los cuatro foros del camino sinodal son:

  • Poder y separación de poderes en la iglesia – participación e implicación conjunta en la misión;
  • La vida en las relaciones exitosas – vivir el amor en la sexualidad y la pareja;
  • La existencia sacerdotal hoy en día;
  • Mujeres en ministerios y oficinas en la iglesia.

Según Kopp, las demandas de María 2.0 de que las mujeres jueguen un papel más amplio e igualitario en la iglesia es un asunto de relevancia universal para la iglesia que no puede ser decidido por la iglesia alemana. “Pero podemos reflexionar y discutir el tema”, comentó. María 2.0, queriendo mantener su independencia, no planea participar en las discusiones del camino sinodal.

“Desde mi punto de vista, Maria 2.0 es una iniciativa muy importante. Es una especie de trabajo profético lo que están haciendo”, dijo Gessler de Deutschlandfunk. “Porque, al final, no sabemos cómo se manifestará Dios. Creo que algún día habrá sacerdotes mujeres en la Iglesia Católica, puede que no lo vea en vida. Y también hay que considerar a los grupos como María 2.0, de mujeres valientes que han luchado por esta meta”.

Koch dijo que sigue siendo una católica comprometida, a pesar de la estructura dominada por los hombres de la iglesia. “Es necesario quedarse y ser persistentes en exigir cambios porque la ‘casa de la iglesia’ está en mal estado, maltratada y obsoleta, pero es nuestro hogar”, explicó. “Y si su casa está sucia y necesita renovación y aire fresco, no sólo se moverá, sino que empezará a limpiar, limpiar y abrir las ventanas para que entre el sol y el aire fresco”.

Antecedentes en Buena Voz Noticias:
Enlaces relacionados:

Fuentes:

The Tablet / National Catholic Reporter / Religión Digital / Vida Nueva

Puntuación: 5 / Votos: 2

Buena Voz

Buena Voz es un Servicio de Información y Documentación religiosa y de la Iglesia que llega a personas interesadas de nuestra comunidad universitaria. Este servicio ayuda a afianzar nuestra identidad como católicos, y es un punto de partida para conversar sobre los temas tratados en las informaciones o documentos enviados. No se trata de un vocero oficial, ni un organismo formal, sino la iniciativa libre y espontánea de un grupo de interesados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *