Conexiones entre el Perú y Asia: conferencias en la Universidad de Columbia Británica y la Universidad de Wisconsin-Madison
En sus recientemente publicadas memorias, Benedict Anderson -el famoso historiador del Sudeste Asiático- critica a aquellos que viven sus vidas como una rana atrapada bajo la mitad de una corteza de coco. Encerrados en aquel mini-mundo, llegan a creer que esta encierra toda la realidad observable. Pero pese a que uno podría creer que el Perú y/o América Latina estarían fuera de la caparazón de los académicos que se enfocan en Asia, las dos últimas conferencias en las que tuve la fortuna de participar nos muestran cómo este no es el caso: hay otros especialistas en Asia que incluyen al Perú en sus análisis.
En abril presenté mi trabajo sobre destinos heredados en la Universidad de Columbia Británica, en la ciudad de Vancouver, en el marco de la conferencia CSEARching for Southeast Asia, organizado por el Center for Southeast Asia Research de la mencionada universidad. Presentaron ponencias también dos conocidos de este blog, Lin Hongxuan y Benjamin Moseley. El primero presentó los resultados de sus investigaciones en torno a la relación entre el Islam y el comunismo en las Indias Orientales Neerlandesas entre 1915 y 1927, la cual interpreta a través de la óptica de la conciliación: varios intelectuales como Tan Malaka y Haji Misbach vieron a la religión y a la ideología como mutuamente complementarias. Benjamin Moseley expuso sobre la violencia religiosa entre cristianos y musulmanes vivida en Ambon (Indonesia oriental) en 1999-2002 en el marco del periodo post-Suharto. Asimismo, Ayu Ratih, de la Universidad de Columbia Británica, expuso sobre las contradicciones y dificultades de los distintos papeles que se esperaba que las mujeres indonesias cumplieran en el periodo tras la independencia (madres y revolucionarias, en otras palabras, madres de la nación).
Pero de particular interés para nuestros propósitos fue la ponencia Matt Galway, candidato doctoral en Historia por la Universidad de Columbia Británica, titulado La creación del maoísmo camboyano: el desarrollo del pensamiento del partido comunista de kampuchea. En dicha ponencia exploró cómo se transmitieron las ideas maoístas entre los estudiantes camboyanos en Francia, y cómo estos las adaptaron para la realidad camboyana e implementaron ahí. Especialmente interesante fue que en la sesión de preguntas y respuestas reveló que ha publicado un artículo sobre el maoísmo global y su localización en el Perú y Tanzania en el journal Left History, y que entre sus proyectos se encuentra un estudio comparado entre el maoísmo camboyano y el peruano. Si a ello le sumamos las investigaciones que sobre Abimael Guzmán en China viene realizando Patricia Castro, antropóloga peruana que está estudiando su doctorado en la Universidad de Beijing, los próximos años prometen una visión global de las influencias e implicancias de Sendero Luminoso.
La otra conferencia en la que acabo de presentar una ponencia el día 25 del mes en curso, fue la conferencia conjunta SEASSI/SASLI/CESSI, organizada en la Universidad de Wisconsin-Madison, en el marco de sus programas intensivos de lengua. En este presenté una ponencia basada en parte del trabajo de seminario que realicé este año, en donde propuse el término conquista subalterna vía proxy para explicar el extraño fenómeno del apoyo brindado por la prensa filipina anti-imperialista a las operaciones militares estadounidenses en la guerra moro-estadounidense, en las regiones meridionales musulmanas de dicho país. Otras ponencias de interés para los estudiosos del sudeste asiático fueron las de Royce Novak, sobre el encuentro entre Ho Chi Minh y Tan Malaka en la cárcel de Hong Kong en 1932, y la de Joann Losavio, sobre el grupo de profesores de lengua tailandesa que se formó en la Universidad del Norte de Illinois en 1965-1968. Otras sobre historia de Asia en general, fueron las de Christopher Chacón y Siyu Feng, sobre nacionalismos en India y la Turkestán china, respectivamente.
Pero la ponencia que trató directamente sobre el Perú fue la de Adam Liddle, estudiante de doctorado en estudios religiosos en la Universidad de Virginia. Su ponencia trató sobre la comodificación creativa del turismo religioso en el Cuzco, donde se están organizando peregrinajes budistas tibetanos. Según una asociación budista cuzqueña, su ciudad se ha vuelto el nuevo centro de energía del planeta, y se invita a los participantes a peregrinar con Su Santidad Drikung Kyabgon Chetsang Rinpoche al Cuzco, al Valle Sagrado y a Machu Picchu. Los fondos se usarán para construir una stupa budista en el Valle Sagrado para beneficio de la humanidad entera. Para Liddle, todo esto constituye una comodificación creativa de ambas tradiciones, en lugar de un burdo comercialismo.
Cabe añadir que en las conferencias, además de hacer nuevos contactos, tuve la suerte de reencontrarme con viejos amigos y colegas en el estudio del Sudeste Asiático, como Bradley Cardozo, Shelley Guyton, Royce Novak, Sara Swenson y Maureen Justiniano, quien organizó el evento de manera impecable. El círculo es relativamente pequeño, pero muy unido.