Multiculturalismo y multilingüismo: reflexiones en torno a una nota sobre Benedict Anderson

Continuando con mi esfuerzo por ponerme al día con noticias académicas de diversa índole, comparto ahora con ustedes algunas reflexiones en torno a la publicación de una nota mía, “Una vida más allá de las fronteras: Benedict Anderson (1936-2015)” en la Revista del Instituto Riva-Agüero el año pasado. Pese a que por muchos es conocido principalmente por su obra Comunidades Imaginadas, Ben Anderson dedicó su vida sobre todo al estudio del Sudeste Asiático. Su multiculturalismo y multilingüismo son rasgos que deberíamos hacer un mayor esfuerzo por imitar para así enriquecer nuestra comunidad académica local, especialmente en el contexto de creciente nativismo que estamos viviendo, en el que el slogan “primero el Perú, segundo el Perú, tercero el Perú” está ganando fuerza en las encuestas. No hacerlo sería seguir empantanados en el ombliguismo que tanto nos caracteriza.

Leer más

Algunos desafíos y dilemas multilingües en la elaboración de una tesis sobre el Sudeste Asiático en el Perú

Durante buena parte de mi fase de cursos en la Universidad de Washington, tenía la idea de que mi tesis doctoral me llevaría a dos lugares del Sudeste Asiático–Filipinas e Indonesia–y dos lugares de Latinoamérica–Perú y quizá Bolivia o Ecuador. Con esto en mente, estudié tres años de indonesio durante mis años académicos en Seattle, completando el nivel avanzado, así como el equivalente de dos años de filipino en la Universidad de Wisconsin-Madison, además de un trimestre de filipino avanzado en la Universidad de Washington. En un seminario de investigación incluso preparé un trabajo titulado “Subaltern conquest by proxy: possibilities and limitations in Southeast Asia (Philippines and the Netherlands East Indies)”, en el cual proponía que las élites locales de Filipinas y las Indias Orientales Neerlandesas tenían una visión ligeramente positiva de las conquistas que realizaban sus colonizadores estadounidenses o neerlandeses en zonas periféricas a inicios del siglo XX. Esto se debería a que podían imaginar un futuro en el cual podrían hacer uso de aquellas realidades militares para implantar su propia hegemonía (la de Manila o Batavia) en dichas regiones. Pero cuando llegó la hora de ya presentar mi plan de tesis, hube de recortar significativamente su alcance geográfico, con lo cual Indonesia quedó fuera. Fue una decisión difícil, por los tres años de estudio invertidos en su aprendizaje, además del hecho que ya se había convertido en una lengua que usaba de manera cotidiana con mis colegas indonesios o indonesistas. 

Leer más

6 razones para asistir al programa SEASSI de la Universidad de Wisconsin-Madison

Acaba de terminar el programa SEASSI (Southeast Asian Studies Summer Institute) tras ocho semanas muy intensas, pero sumamente productivas. Siendo esta la segunda vez que llevo el programa (filipino/tagalog intermedio), creo que es pertinente compartir con ustedes algunas de las razones por las cuales aquellos de ustedes que estuvieren pensando en incursionar en el campo de los estudios del Sudeste Asiático –incluso o especialmente si todavía no han postulado o iniciado sus estudios– deberían seriamente considerar asistir también.

Leer más

Próximas conferencias Universidad de Wisconsin-Madison y Universidad Nacional de Trujillo

Estas últimas semanas he recibido un par de buenas noticias en lo que a conferencias respecta. Primero, una ponencia mía ha sido aceptada en la Conferencia Conjunta SEASSI/SASLI/CESSI a realizarse en la Universidad de Wisconsin-Madison el 25 de junio del año en curso. Este año estaré presentando parte del trabajo de seminario que realicé este año, en el que propuse el término conquista subalterna vía proxy para explicar las actitudes de las élites colonizadas en Manila y Batavia frente a la expansión territorial por parte de sus colonizadores estadounidenses y neerlandeses. La segunda conferencia en la que una ponencia mía ha sido aceptada es el VII Congreso Nacional de Historia a realizarse en la Universidad Nacional de Trujillo del 8 al 11 de agosto del año en curso. Estaré presentando el trabajo de seminario que desarrollé el año pasado para optar por el grado de Magíster en el que propongo el concepto de destino heredado para explicar los reclamos territoriales de las élites de Lima y Manila a inicios del siglo XX.

Leer más

De UW a UW: Primera semana en el programa SEASSI (segunda ronda)

Tras un par de ajetreadas semanas colmadas de presentaciones musicales, trámites, corregidera y, por supuesto, un trabajo de investigación, puedo finalmente regresar a Bitácora del Tornaviaje. La principal novedad es mi retorno por segundo año consecutivo al programa SEASSI (Instituto de verano de estudios del Sudeste Asiático) en la Universidad de Wisconsin-Madison. Comentaré acerca de la conferencia que se organizará acá, así como de otras charlas y los desafíos de estudiar lenguas del Sudeste Asiático.

Leer más

Lenguas del Sudeste Asiático en SEASSI (Universidad de Wisconsin-Madison)

Tras una semana extremadamente ocupada, he recibido la buena noticia de que el programa SEASSI (Southeast Asian Studies Summer Institute) me ha dado una beca para estudiar lengua filipina en el verano boreal de este año. Aprovecho entonces la oportunidad para escribir una entrada sobre este programa patrocinado por un consorcio de diez universidades estadounidenses de primer nivel y organizado en la Universidad de Wisconsin-Madison. Queda pendiente, entonces, la entrada sobre la conferencia en torno al Sudeste Asiático organizado en la Universidad de Columbia Británica en Vancouver.

Leer más

Lenguas coloniales y el estudio de la historia del Sudeste Asiático

Quizá ahora que la actitud patanesca de Aldo Mariátegui ha puesto el tema de los idiomas en el tapete sea un buen momento para escribir sobre el tema de las lenguas necesarias para estudiar la historia del Sudeste Asiático. Ya que, hasta donde he podido verificar, no hay en Lima ninguna institución que ofrezca clases de lenguas nativas de dicha región, en este post empezaré por comentar algunas de las lenguas coloniales que uno podría ya conocer o ir aprendiendo en el Perú (u otra parte de América Latina) antes de partir a un postgrado especializado en historia del Sudeste Asiático.

Leer más

Beca de estudio de lengua y cultura en Indonesia

El manejo de alguna lengua del Sudeste Asiático es indispensable para quien quiera especializarse en la región. Una forma de obtener la proficiencia necesaria es esperar a llevar cursos durante los estudios de postgrado, Otra opción es llevar un curso intensivo de dos meses en el programa SEASSI de la Universidad de Wisconsin-Madison. Finalmente, tenemos programas como Darmasiswa, patrocinado por el gobierno de Indonesia, en donde uno estudia Bahasa Indonesia en dicho país durante un año sin costo, además de recibir un estipendio.

Leer más