Sobre la “argolla de historiadores oligarcas” que “monopoliza” las becas al extranjero

Entre los numerosos puntos que se tocaron en el reciente debate en torno a la creación del Colegio de Historiadores, se hizo alusión a la existencia de una suerte de camarilla maléfica de historiadores oligarcas que monopoliza las becas para los doctorados en universidades de élite en el extranjero y se aseguran de que solo las reciban otros historiadores oligarcas que se subordinen a su agenda burguesa, oligárquica y reaccionaria. El Colegio de Historiadores le pondría fin a tremendo abuso. Como alguien que está haciendo su doctorado en el extranjero en una universidad que quizá podría ser considerada de élite, puedo dar algunas luces al respecto.

Leer más

Charla en el Centro de Estudios Orientales de la PUCP

El día viernes 17 de julio a las 6 pm daré una charla con el Centro de Estudios Orientales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Comparto la información de la página de Facebook del CEO:

[Charlas CEO Online con especialistas]

Para cerrar con broche de oro el semestre 2020-1, el Centro de Estudios Orientales PUCP le complace invitarlos a la conferencia “Tagalo, castellano, inglés y taglish. Colonialismo y la articulación de linguas francas en Filipinas” a cargo del Dr(c) Jorge Bayona, doente pre-doctoral del departamento de historia de la Universidad de Washington

Leer más

Replanteando el pregrado en Historia y su relación con la maestría

Para bien o para mal, con la implementación del requisito del grado de magíster para ser docente universitario, la era del historiador que asume la docencia universitaria con solo estudios de pregrado (sea bachiller o licenciado) ha llegado a su fin. Esta circunstancia hace necesario que aquellas universidades que ofrecen la carrera de Historia a nivel de pregrado se replanteen seriamente cómo deberían ser sus planes de estudio y cómo articularlos con la maestría. Corresponde hacer una transición del modelo anterior, en el cual el pregrado era tratado como el locus fundamental de la formación del historiador investigador, a uno en donde el locus principal de la formación del historiador investigador pase a ser la maestría. Esto tendría dos beneficios: abriría el pregrado en Historia a aquellas personas interesadas en diversos aspectos de “las industrias culturales” pero que no desean formarse como investigadores, y aprovecharía la cantidad de años de formación de los historiadores investigadores, resultando en una formación más robusta.

Leer más

Algunas publicaciones recientes sobre el Sudeste Asiático

Ha pasado casi medio año desde la última actualización en la Bitácora del Tornaviaje, así que aprovecho esta actualización para compartir algunos comentarios sobre los textos académicos que he publicado en los últimos años. Han sido años razonablemente productivos, en los que he tenido oportunidad de publicar sobre Filipinas, Indonesia, Singapur y Vietnam.

Leer más

El Sudeste Asiático en el X Congreso Internacional de Etnohistoria: ¿Es la etnohistoria exclusivamente andina?

El pasado mes de septiembre participé en el X Congreso Internacional de Etnohistoria, evento académico al que había sido gentilmente invitado junto con otros investigadores del Sudeste Asiático por una de las organizadoras, Mercedes Prieto de FLACSO. La invitación fue para mí una agradable sorpresa, ya que mi experiencia en el Perú había sido que la etnohistoria prácticamente era tratado como un sinónimo de “historia andina”. Mientras que en otros cursos, como Historia social o Historia económica, se buscaba tratar temáticas de muchas partes del mundo (cierto es, con un muy fuerte énfasis en el mundo euroamericano), aquello relacionado a la etnohistoria siempre se caracterizó por enfocarse de manera exclusiva en los Andes. Es cierto que leíamos a grandes etnohistoriadores europeos, estadounidenses o japoneses, y que ocasionalmente hacían referencia a casos fuera de los Andes, pero el contenido mismo siempre se relacionaba a lo andino, entendido en su sentido más amplio. Tras mi participación en el evento me he quedado con la impresión de que si bien sigue existiendo una pugna entre los etnohistoriadores participantes respecto de cuál debe ser el enfoque de la disciplina–los comentarios en los pasillos de FLACSO indican que habría una facción conservadora tradicional que buscaría mantener el enfoque en los Andes, mientras que otra facción renovadora impulsaría que la etnohistoria entre en diálogo con otras regiones–la resistencia de aquella terminará por ceder ante los que buscan abrir el diálogo con otras regiones.

Leer más

Multiculturalismo y multilingüismo: reflexiones en torno a una nota sobre Benedict Anderson

Continuando con mi esfuerzo por ponerme al día con noticias académicas de diversa índole, comparto ahora con ustedes algunas reflexiones en torno a la publicación de una nota mía, “Una vida más allá de las fronteras: Benedict Anderson (1936-2015)” en la Revista del Instituto Riva-Agüero el año pasado. Pese a que por muchos es conocido principalmente por su obra Comunidades Imaginadas, Ben Anderson dedicó su vida sobre todo al estudio del Sudeste Asiático. Su multiculturalismo y multilingüismo son rasgos que deberíamos hacer un mayor esfuerzo por imitar para así enriquecer nuestra comunidad académica local, especialmente en el contexto de creciente nativismo que estamos viviendo, en el que el slogan “primero el Perú, segundo el Perú, tercero el Perú” está ganando fuerza en las encuestas. No hacerlo sería seguir empantanados en el ombliguismo que tanto nos caracteriza.

Leer más

Algunos desafíos y dilemas multilingües en la elaboración de una tesis sobre el Sudeste Asiático en el Perú

Durante buena parte de mi fase de cursos en la Universidad de Washington, tenía la idea de que mi tesis doctoral me llevaría a dos lugares del Sudeste Asiático–Filipinas e Indonesia–y dos lugares de Latinoamérica–Perú y quizá Bolivia o Ecuador. Con esto en mente, estudié tres años de indonesio durante mis años académicos en Seattle, completando el nivel avanzado, así como el equivalente de dos años de filipino en la Universidad de Wisconsin-Madison, además de un trimestre de filipino avanzado en la Universidad de Washington. En un seminario de investigación incluso preparé un trabajo titulado “Subaltern conquest by proxy: possibilities and limitations in Southeast Asia (Philippines and the Netherlands East Indies)”, en el cual proponía que las élites locales de Filipinas y las Indias Orientales Neerlandesas tenían una visión ligeramente positiva de las conquistas que realizaban sus colonizadores estadounidenses o neerlandeses en zonas periféricas a inicios del siglo XX. Esto se debería a que podían imaginar un futuro en el cual podrían hacer uso de aquellas realidades militares para implantar su propia hegemonía (la de Manila o Batavia) en dichas regiones. Pero cuando llegó la hora de ya presentar mi plan de tesis, hube de recortar significativamente su alcance geográfico, con lo cual Indonesia quedó fuera. Fue una decisión difícil, por los tres años de estudio invertidos en su aprendizaje, además del hecho que ya se había convertido en una lengua que usaba de manera cotidiana con mis colegas indonesios o indonesistas. 

Leer más

Resultados de la encuesta para la donación de libros: biblioteca del CEHIS de la UNMSM

Hace algunos meses realicé una encuesta en línea para decidir el destino de los duplicados de libros sobre el Sudeste Asiático que fui acumulando a lo largo de los años. Todas las universidades en las cuales existe la especialidad de Historia fueron candidatas. El resultado de la encuesta favoreció a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y una sub-encuesta determinó que estos libros se depositaran en la biblioteca del Centro de Estudiantes de Historia (CEHIS), donde están a disposición de la comunidad de historiadores y personas interesadas en el Sudeste Asiático.

Leer más

El Sudeste Asiático en la XVI Conferencia ALADAA y la conformación de ALADAA-Perú

Del 1 al 4 de agosto se realizó en Lima la XVI Conferencia Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA), una magnífica oportunidad para que se reunieran varios especialistas del Sudeste Asiático afiliados a instituciones académicas de todo el continente, entre ellas la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Alberto Hurtado, la Universidad de California-Berkeley, la Universidad de Colima, la Universidad de Hawaii y la Universidad de Washington, Seattle. El conocerse en persona y estrechar lazos fue una experiencia especialmente valiosa, y tal como he señalado en varias ocasiones anteriores, cabe la esperanza de que cada vez crezca más el número de académicos para tener un grupo grande y vigoroso de especialistas del Sudeste Asiático en cada uno de los países de América Latina, y en particular el Perú. Las ponencias giraron en torno a buena parte del Sudeste Asiático, a saber, Birmania/Myanmar, Camboya, Filipinas, Indonesia, Malasia y Vietnam.

Leer más

Historia de Iberoasia – Curso en la PUCP (HIS 399 – Temas de Historia Mundial)

Comparto con ustedes la noticia de que dictaré el curso Historia de Iberoasia (HIS 399 – Temas de historia mundial) en la especialidad de Historia el próximo semestre 2018-2. En buena medida el curso es una historia del Sudeste Asiático marítimo o insular–i.e., Filipinas, Indonesia, Timor Leste, Malasia–más lugares como Goa y Macau. En todos estos espacios hubo presencia colonial española y portuguesa, la cual buscaremos estudiar. Sin embargo, también estoy intentando descentrar a los colonizadores, y buscaré ver las trayectorias más amplias de estos pueblos desde tiempos anteriores a la llegada de los europeos hasta después del fin de sus regímenes coloniales y el pasado reciente. Este curso es el resultado de cuatro años de estudios e investigación en Estados Unidos y el Sudeste Asiático, así que estoy bastante entusiasmado con la posibilidad de dictarlo, y muy agradecido por la oportunidad. Es muy alentador ver que hay interés por estos temas, tanto por parte de las autoridades como por los alumnos. 

Leer más