Archivo de la etiqueta: Dolarización

¿QUÉ TAN EXITOSAS, O NO, HAN SIDO LAS ÚLTIMAS EMISIONES DE BONOS DEL GOBIERNO?

Luego de casi 5 meses de ausencia en el mercado de valores local, producto de la turbulencia electoral, el pasado 14/10/2021 el gobierno había efectuado una nueva subasta de bonos. ¿Cuál había sido el resultado? Una demanda de S/ 710 millones y S/ 837 millones para los bonos 2029 y 2032 con una adjudicación S/ 95 millones y S/ 100 millones a unos rendimientos anuales de 5.26% y 5.80% respectivamente. El entusiasta anuncio de los resultados por parte del gobierno fue recibido por algunos con escepticismo. ¿Eran estas subastas realmente exitosas?

La semana siguiente, el 21/10/2021, el tesoro público había efectuado otra subasta, pero esta vez solo del bono 2029. El resultado había sido: una demanda de S/ 431 millones y una adjudicación de S/ 225 millones a un rendimiento de 5.34%. Si se comparan dichos resultados con los obtenidos la semana anterior, parecía consolidarse la moderación registrada en la curva de rendimientos soberana. Y es que hasta casi tres semanas antes las tasas de rendimientos soberanos no habían parado de subir, como consecuencia de que los precios de los bonos soberanos dejaran de caer, especialmente desde julio.   Leer más »

DISPARADA DEL DÓLAR EN EL PERÚ: ¿EFECTO DE LA POLÍTICA O EFECTO DE LA ESPECULACIÓN?

Una explicación simple de por qué el tipo de cambio del dólar en el Perú se ha disparado, es decir, se ha apreciado, sostiene que ha habido dos momentos. Un primer momento vino con la pandemia entre marzo de 2020 y marzo de 2021. Y un segundo momento se produjo con las elecciones desde abril de 2021 en adelante. Es decir, para esta explicación habría un efecto “pandemia” (de carácter regional) y un efecto “político” (de carácter nacional).

No obstante, una mirada más detallada sobre el efecto “pandemia” en la región nos mostraría que dicha apreciación solo duró desde marzo hasta mayo de 2020, es decir, tres meses. Por ejemplo, desde mayo de 2020 en Brasil el dólar dejó de apreciarse y, aunque tuvo muchísima volatilidad, se mantuvo así con una tendencia estancada, con la misma apreciación acumulada de entre 20% y 30%, inclusive hasta mayo de 2021. Leer más »

POLÍTICA MONETARIA: ¡¿QUÉ PASA CON EL TIPO DE CAMBIO Y LA INFLACIÓN EN EL PERÚ?!

Según las propias estadísticas del banco central del Perú (el BCR), la inflación en los precios de los bienes importados que forman parte de la canasta básica familiar alcanzó la cifra récord de 14.5% anual a julio de 2021 y la inflación de los precios mayorista 10.9%. Ese nivel de inflación no se había visto desde junio y diciembre de 1996, cuando bordeó el 15.5% y el 11.4% anual respectivamente. En ese entonces la explicación se encontraba en una política monetaria que todavía se manejaba con las arcaicas metas de agregados monetarios, de modo que la inflación anual general promedio de 1996 llegó a rondar el 11.6%, en un contexto en el que la depreciación anual promedio del tipo de cambio había sido de 8.9%.

La incapacidad para mantener la estabilidad de precios con esas arcaicas herramientas llevó al BCR a implementar en 2002 una política monetaria basada en el entonces moderno esquema de metas de inflación. La idea era dejar de controlar la cantidad de dinero, pues, eso hacía inestables las tasas de interés e incrementaba la incertidumbre. El primer país del mundo que había implementado dicho esquema era Nueva Zelanda en 1989, pero a pesar de que durante los años 90 los demás países desarrollados lo empezaron a aplicar profusamente, recién en los años 2000 empezaron a hacerlo los países en desarrollo.

Leer más »

DEUDA SOBERANA EN MONEDA EXTRANJERA A 12, A 40 Y A 101 AÑOS: ¿DEUDA BUENA, MALA O MUY MALA?

A menos de una semana de haber asumido los ministros del nuevo presidente, en la mañana del lunes 23/11/2020 se anunció que el Gobierno del Perú había hecho una emisión de tres bonos globales en dólares. El anuncio habría pasado desapercibido sino fuera porque, además de un bono a 12 años, se emitió un bono a 40 años y un bono a 101 años.

En las redes sociales rápidamente empezó a circular una pequeña nota anónima que decía que las tasas anuales de rendimiento negociadas con los acreedores serían de 1.85% para el bono de 2032, 2.81% para el bono de 2060 y 3.31% para el bono de 2121. La nota cerraba con un mensaje que decía: “Con esto Perú es el gobierno con el bono más largo del mercado en dólares. ¡Muy buena señal para el mercado peruano!”.

Leer más »

¿REALMENTE QUÉ TAN RENTABLE PODRÍA SER INVERTIR EN OTRAS MONEDAS?

Siendo ciento por ciento prácticos, para comparar rentabilidades, lo primero que tendríamos que tener en cuenta es el riesgo involucrado a cada alternativa de inversión. Sería faltar a la verdad el decir que un instrumento es más rentable que otro, o que la inversión en una moneda es mejor que en otra, si no se menciona explícitamente los niveles de riesgo involucrados en cada alternativa. Algunos ejemplos podrían ayudar a explicar y entender mejor los conceptos relacionados al riesgo de las inversiones.

En general, el principal factor de riesgo que deberíamos tener en cuenta siempre es la inflación o variación de precios. A nadie le dará lo mismo consumir S/ 100 hoy que guardar ese billete en el cajón un tiempo y usarlo para consumir después, cuando su poder adquisitivo sea menor. Así, lo primero que deberíamos hacer para comparar diferentes alternativas de rentabilidad es medirlas en términos reales, es decir, comparando sus rendimientos ajustados por inflación. Leer más »

¿REALMENTE LA MEDICIÓN DE RENTABILIDAD EXPRESADA EN DÓLARES ES UNA MEJOR REFERENCIA?

Todavía hoy algunos profesionales reconocidos siguen utilizando la rentabilidad expresada en dólares (nominales) para emitir juicios de valor sobre el desempeño de sus inversiones, en vez de hacerlo en su propia moneda funcional. Incluso la usan para analizar las inversiones de largo plazo, como en el caso de los fondos de pensiones. Sin embargo, este “sesgo”, equivalente al de una verdadera “dolarización sicológica”, es inapropiado porque genera significativas distorsiones.

Por ejemplo, con datos de la supervisión bancaria, la rentabilidad bruta promedio de 2008-2018 de los fondos de pensiones tipo 2, en donde está la mayoría de afiliados, fue 8.7% anual en soles (nominales), y habría sido de 7.4% anual si lo hubiéramos medido en dólares (nominales). Pero si le deducimos la actual comisión de saldo que en promedio cobran las AFP, nos aproximaríamos mejor a la rentabilidad efectiva o neta (para no complicar mucho el ejemplo), que es la que verdaderamente cuenta (siempre hay que tomar en cuenta los costos directamente relacionados). En ese caso, en promedio las rentabilidades netas serían respectivamente 7.3% en soles y 6.1% en dólares anuales .

¿Habremos ganado más midiendo la rentabilidad en soles que midiéndola en dólares? No. Solo habremos usado dos medidas distintas: como si dijéramos que el agua hierve a 100 ºC y también a 212 ºF. Ambas temperaturas son las mismas. Es como si usáramos dos idiomas distintos para referirnos a lo mismo. La diferencia es “solo” el efecto cambiario. Leer más »

LA CONTROVERSIAL EXPERIENCIA DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL PERÚ

Aunque existen varias entidades financieras estatales, a la fecha el estado peruano no cuenta con una efectiva banca de desarrollo como instrumento de política pública de largo plazo. A nivel internacional, las actividades de banca de desarrollo de las entidades financieras estatales son, por definición, el instrumento de política gubernamental para contribuir a mitigar las fallas de mercado que puedan inhibir una suficiente y adecuada oferta de créditos a la economía, especialmente en países donde los mercados de valores son aún muy poco desarrollados.

En el Perú, la visión prevaleciente del papel del estado en la economía está marcada por la radical experiencia de privatización de empresas estatales y desregulación financiera del gobierno dictatorial de Fujimori. Los procesos básicos que transformaron el sistema financiero peruano en los 90 fueron dos: el proceso de privatización y el proceso de dolarización crediticia.

La Constitución de 1993 estableció que el estado podría realizar subsidiariamente actividades empresariales sólo si era autorizado por ley expresa. Este peculiar contexto político-legal explica el desempeño de la banca de desarrollo en el Perú desde los 90, donde se asume que las empresas públicas sólo pueden hacer lo que expresa y específicamente la ley les faculte, a diferencia de las empresas privadas que pueden hacer todo aquello que la ley no les prohíba.

Leer más »

UNA ECONOMÍA ESTRANGULADA POR EL DESCALCE ENTRE SUS PASIVOS DOLARIZADOS Y SUS INGRESOS SOLIZADOS

Tan dolarizado estará el pensamiento financiero y monetario en el Perú, que al deseado proceso de desdolarización de las principales variables de la economía se le ha llegado a llamar “solarizar”, en lugar de “solizar”, como si la moneda local fuera el “sólar” y no el “sol”.

Una variable está “dolarizada” cuando su valor en términos de dólares nominales (u otra moneda extranjera) se tiende a mantener constante, ya sea porque su precio cobrado directamente en moneda extranjera se mantiene sin cambios mayores o porque su precio cobrado en moneda local se ajusta (se indexa) a la evolución del tipo de cambio, preservando su valor nominal medido en moneda extranjera. En cambio, una variable está “solizada” cuando mantiene su valor respecto del sol (u otra moneda local), independientemente de que sus precios estén o no denominados en soles.

A nivel agregado, el descalce entre pasivos dolarizados e ingresos solizados ocasiona que la economía se extrangule ante cualquier intento de reactivación que pretenda favorecer una depreciación de la moneda local o ante cualquier choque externo que efectivamente la produzca. La estrangulación se produce porque la depreciación eleva el valor de las deudas y demás pasivos pactados en moneda extranjera, al ser convertidos en moneda local al tipo de cambio vigente, sin que los agentes económicos puedan trasladar efectivamente los efectos del riesgo cambiario, ya sea incrementando sus precios (sin afectar los volúmenes de venta) o incrementando sus ingresos netos en general, en la misma proporción, sin importar la moneda en la que los reciban.

Leer más »

¿CUÁNTAS CARAS TIENE REALMENTE EL RIESGO CAMBIARIO?

Las formas en las que el riesgo cambiario afecta al desempeño económico y financiero de los negocios son muchas. En verdad, el riesgo del tipo de cambio tiene muchas más caras que lo que la mayoría de la gente en general cree. Cada una tiene diferentes exposiciones e impactos en el tiempo. Pero empecemos por el principio.

Una definición bastante amplia y estandarizada del riesgo cambiario sería que es aquella pérdida potencial que se puede originar por la impredecible evolución en el tiempo del tipo de cambio, es decir, del precio de una moneda en términos de otra moneda distinta.

Así, en las economías tradicionales grandes, los agentes económicos que inevitablemente enfrentan riesgo cambiario serían aquellos que realizan actividades con el extranjero, por ejemplo, importando o exportando, o aquellos que por su propio crecimiento internacional, tienen, por ejemplo, inversiones en el extranjero. Leer más »

EL BANCO CENTRAL, LA SUPERVISIÓN BANCARIA Y LOS LÍMITES A LA POSICIÓN DE CAMBIO

No hace mucho, y al mismo tiempo que corroboraba la enorme pérdida de la capacidad adquisitiva de las pensiones en dólares que se siguen concediendo en el sistema privado, el banco central recordó su propuesta de mejorar la actual regulación sobre los límites a la posición de cambio de las entidades de crédito.

La propuesta del banco central busca que se reduzca el límite de sobrecompra de la posición de cambio de cada entidad de crédito, desde el 100% actual hasta el 50% del patrimonio efectivo de cada una de ellas. Una posición de sobrecompra se produce cuando una entidad tiene más activos que pasivos en alguna moneda extranjera (beneficiándose cuando sube el tipo de cambio), mientras que una posición de sobreventa se produce cuando sucede lo contrario.

Sin embargo, al día siguiente, y sin mayor detalle de justificación, la supervisión bancaria publicó el proyecto de modificación del reglamento para la administración del riesgo cambiario de las entidades de crédito. Básicamente propone reducir el límite de sobre compra de la posición de cambio de 100%, no a 50%, sino a 80%.

Si el banco central busca reducir a 50% el límite de sobrecompra de la posición de cambio de las entidades de crédito y el supervisor bancario propone reducirlo sólo a 80%, ¿quién tiene la razón? En honor a la verdad, ninguno. Leer más »