Como parte su formación académica, el autor ha obtenido el título de Licenciado en Economía y el grado de Magíster en Finanzas por la Universidad del Pacífico (UP), el de Máster en Gestión Global del Riesgo por la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) y el de Doctor en Economía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Tiene más de 20 años de experiencia profesional en entidades del sistema financiero y de la administración financiera del estado peruano, incluyendo al Ministerio de Economía y Finanzas, con visitas de estudio organizadas por el FMI a diversas entidades gubernamentales y financieras de Brasil, México, España, Chile y Nueva Zelanda. Es experto en banca comercial, banca de desarrollo, tesorería gubernamental y deuda pública.
Ha sido profesor a tiempo parcial del Departamento de Economía de la PUCP para el curso de Teoría Monetaria y los Seminarios de Tesis I y II. A nivel de maestría, ha sido profesor de los cursos de Manejo de Activos y Pasivos en la Administración Financiera en la Escuela de Gestión Pública de la UP y de los cursos de Gestión del Riesgo y Mercado de Valores en la Escuela de Posgrado de la UNMSM.
Ha investigado los efectos de la dolarización en la solidez del sistema bancario, las causas de la restricción del acceso de la banca de desarrollo al banco central y el impacto del tipo de cambio sobre el ciclo crediticio, así como el papel de la regulación monetaria y bancaria frente a las crisis financieras internacionales, la experiencia de la banca de desarrollo en el Perú, la aplicación de prospectiva estratégica al planeamiento en la hacienda pública y el impacto de la ética sobre las prescripciones de política económica.
Su tesis de doctorado tuvo como objetivo determinar si las diferentes políticas financieras aplicadas a las deudas públicas soberanas de múltiples países ayudan a explicar los diferentes niveles de desarrollo financiero observados en el mundo (los detalles se pueden ver aquí). Para lograrlo, puso a prueba la influencia de tres instrumentos de política específicos, usando datos de panel para más de un centenar de países en un horizonte de casi tres décadas. Los resultados sugieren que las tradicionales teorías del desarrollo financiero estaban incompletas y que hay opciones que permiten un mayor desarrollo financiero, pero su elección involucra también campos de la ética y la política.
La idea principal para crear esta bitácora ha sido compartir y difundir el conocimiento sobre la economía y las finanzas, desde un punto de vista imparcial, transparente e independiente. Se alienta a los lectores a participar en los foros de discusión existentes al final de cada artículo, previa revisión de los comentarios anteriores, con una redacción clara y respetuosa. Los comentarios pueden ayudar a discutir aspectos adicionales e intercambiar información con otros seguidores mejor informados, para beneficio de todos.
La bitácora con las entradas originales de esta bitácora están en http://renzojimenez.blogspot.com, aunque los temas de algunas de dichas entradas han sido más profundamente investigados en las siguientes publicaciones del autor:
1.- Artículos o capítulos publicados:
(2023). “La influencia del mercado de deuda pública interna en el desarrollo financiero: Evidencia de 52 países en 1990-2020”. El Trimestre Económico, 90(359), 773–804. https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/1775
(2018). “The experience of development banking in Peru: 1990-2015”. En Griffith-Jones y Ocampo (Eds.), The Future of National Development Banks (pp. 196-227). Nueva York: Iniciative for Policy Dialogue y Oxford University Press. Coautor: Óscar Dancourt. http://policydialogue.org/publications/books/the-future-of-national-development-banks-1/
(2018). “El impacto de la ética sobre el crecimiento y el desarrollo: ¿Economía ambiental versus economía ecológica?”. Pensamiento Crítico (UNMSM), 23(1), 153-182. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/15103
(2017). “Prospectiva estratégica aplicada a la hacienda pública: Un ejercicio para la gestión de sus activos y pasivos al año 2030”. Pensamiento Crítico (UNMSM), 22(2), 7-72. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/14018
(2010). “Ciclo crediticio y acelerador cambiario: Evidencia empírica y consecuencias para la regulación prudencial”. Economía (PUCP), 33(65), 133-176. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/587
(2009). “Acceso de la banca de desarrollo al banco central: el caso de COFIDE y las tasas de interés en el Perú”. Boletín del CEMLA, 55(3), 119-138. http://www.cemla.org/PDF/boletin/PUB_BOL_LV03.pdf
(2004). “Riesgo crediticio derivado del riesgo cambiario: Perspectiva de una economía parcialmente dolarizada”. Apuntes (CIUP), 52/53, 91-134. http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/533
(2001). “La dolarización y sus efectos sobre la solidez del sistema financiero peruano”. Apuntes (CIUP), 49, 93-115. http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/515
2.- Documentos de trabajo:
(2017). La regulación frente a las crisis financieras internacionales: El caso del Perú ante las crisis de 1997-1998 y 2007-2008. Lima: Universidad del Pacífico. http://www.up.edu.pe/UP_Landing/alacde2017/papers/9-regulacion-frente-crisis-financieras.pdf
(2017). “La experiencia de la banca de desarrollo en el Perú: 1990-2015”. Documentos de Trabajo, 444. Lima: PUCP. Coautor: Óscar Dancourt. http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/DDD444.pdf
(2016). Prospectiva estratégica aplicada a la hacienda pública: Un ejercicio para la gestión de sus activos y pasivos al año 2030. Lima: Universidad del Pacífico. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/80862/
(2011). “Perú: lecciones de la recesión de 2008-2009”. Documentos Técnicos, 73. Buenos Aires: Iniciativa para la Transparencia Financiera – CEDES. Coautor: Óscar Dancourt. http://www.itf.org.ar/pdf/documentos/73-2010.pdf
(2010). Choques externos, regulación y crisis bancarias en el Perú: Una revisión para el periodo 1990-2009. Lima: Corporación Financiera de Desarrollo. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/74752/
(2006). Acceso de la banca de desarrollo al banco central: el caso de COFIDE y las tasas de interés en el Perú. Lima: Corporación Financiera de Desarrollo. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/76420/
(2005). Ciclo financiero y acelerador cambiario en una economía con alta dolarización financiera: Estimación de la sensibilidad de los indicadores de mora crediticia ante choques sobre el tipo de cambio. Lima: Corporación Financiera de Desarrollo. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/75753/
(2003). Riesgo crediticio derivado del riesgo cambiario: Perspectiva de una economía latinoamericana parcialmente dolarizada. Madrid: Universidad Francisco de Vitoria. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/26836/
(2001). Mejora de prácticas y políticas para créditos agrícolas en el Perú. Lima: Universidad del Pacífico. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/75307/
(2001). Perú: Una economía estrangulada por el descalce entre la dolarización de los pasivos financieros y la solarización del poder adquisitivo de sus agentes económicos. Lima: Universidad del Pacífico. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/26615/
3.- Presentaciones:
(2021, 21 de agosto). “Políticas para la Reactivación Económica: ¿Alguna pista de por dónde empezar?” [Diapositivas de la ponencia]. 10º Programa Encuentro Económico. Colegio de Economistas de Lima. DOI: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.29389.97766
(2021, 2 de julio). “Gestión Pública y Finanzas Públicas: Algunas preocupaciones y algunas ideas” [Diapositivas de la ponencia]. Reunión de Intercambio de Ideas sobre el Manejo de la Política Económica. Colegio de Economistas de Lima. DOI: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.21379.02084
(2020, 26 de febrero). “Gestión del Riesgo en el Sector Público: Una introducción a los ‘riesgos fiscales'” [Diapositivas de la ponencia]. Lanzamiento del Proyecto sobre Riesgo Fiscal. Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE). DOI: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.19646.02882
(2017, 11-12 de agosto). “Prospectiva Estratégica Aplicada a la Hacienda Pública: Un ejercicio para la gestión de sus activos y pasivos al año 2030” [Diapositivas de la ponencia]. Congreso Anual 2017 de la Asociación Peruana de Economía. Universidad de Lima. DOI: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.20012.59520
(2017, 10-11 de julio). “La Regulación Frente a las Crisis Financieras Internacionales: El caso del Perú ante las crisis de 1997-1998 y 2007-2008” [Diapositivas de la ponencia]. 21º Conferencia Anual de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Derecho y Economía (ALACDE). Universidad del Pacífico. DOI: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.24262.73280
(2017, 20 de abril). “The Experience of Development Banking in Peru: 1990-2015” [Diapositivas de la ponencia]. The Future of National Development Banks – Final Meeting. Iniciative for Policy Dialogue – Columbia University, CAF, BNDES DOI: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.25341.00489
(2013, 12-14 de junio). “Deuda y Ahorro del Tesoro y Política Monetaria: Algunos problemas actuales desde la perspectiva de una economía emergente” [Diapositivas de la ponencia]. IX Reunión Anual del Grupo de Especialistas en Gestión de Deuda Pública de América Latina y el Caribe. Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. DOI: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.11887.74406
(2012, 22-24 de agosto). “Relación del Tesoro con el Banco Central: El caso peruano” [Diapositivas de la ponencia]. III Seminario Latinoamericano sobre Gestión de Tesorerías Públicas. Ministerio de Hacienda de Colombia. DOI: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.34536.98567
(2008, 21 y 22 de agosto). “Acceso de la Banca de Desarrollo al Banco Central: El caso de COFIDE” [Diapositivas de la ponencia]. Seminario Latinoamericano ALIDE – CEMLA ‘La Coordinación entre la Banca Central y la Banca Pública de Desarrollo’. Banco Central de la República Argentina. DOI: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.34549.96484
(2006, 1-3 de marzo). “Ciclo Financiero y Acelerador Cambiario: Estimación de la sensibilidad de la mora a un choque cambiario [Diapositivas de la ponencia]”. XXIII Encuentro de Economistas del Banco Central de Reserva del Perú. BCRP. DOI: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.32526.00323
4.- Exposiciones:
(2021, 21 de agosto). “Políticas para la Reactivación Económica: ¿Alguna pista de por dónde empezar?” [Ponencia]. En C. A. Castro Gao (Decano), 10º Programa Encuentro Económico. Lima, Perú: Colegio de Economistas de Lima. Recuperado de https://youtu.be/bAtqDMAr9qI.
(2021, 3 de agosto). “Gestión Pública y Finanzas Públicas: Algunas preocupaciones y algunas ideas” [Ponencia]. En C. A. Castro Gao (Decano), Conversatorio: Perspectiva de la Economía y Propuestas Económicas del Gobierno. Lima, Perú: Colegio de Economistas de Lima. Recuperado de https://youtu.be/FEuhlmyfPXs.
5.- Entrevistas periodísticas:
(2023, 14 de febrero). “Sur: soñar no cuesta nada”. Connectas. https://www.connectas.org/analisis/patacoin-moneda-comun-latinoamerica/
(2022, 6 de diciembre). “Pesimismo se acentúa en empresas de la zona norte en noviembre”. Gestión. https://gestion.pe/economia/pesimismo-se-acentua-en-empresas-de-la-zona-norte-en-noviembre-noticia/
(2021, 30 de noviembre). “Riesgo país en el nivel más alto del año: ¿Cómo impacta en la economía peruana?. Gestión. https://gestion.pe/economia/riesgo-pais-en-el-nivel-mas-alto-del-ano-como-impacta-en-la-economia-peruana-noticia/
(2021, 23 de noviembre). “El auge de las inversiones sostenibles y el lavado de imagen de empresas contaminantes”. Ojo Público. https://ojo-publico.com/3177/fondos-sostenibles-y-el-lavado-de-imagen-de-las-empresas-contaminantes
(2021, 30 de octubre). “Emisión de bonos: ¿fue un éxito la operación de US$ 4,000 millones?”. Diario Gestión. https://gestion.pe/economia/emision-de-bonos-fue-un-exito-la-operacion-de-us-4000-millones-del-mef-noticia/
(2021, 19 de setiembre). “Ex Graña y Montero alteró estados financieros para declarar pérdidas en el marco del caso Lava Jato”. Ojo Público. https://ojo-publico.com/3034/exgrana-y-montero-altero-sus-reportes-para-declarar-perdidas
(2021, 02 de setiembre). “Salario mínimo: ¿es oportuna una propuesta de este tipo?”. Diario Gestión. https://gestion.pe/economia/salario-minimo-es-oportuna-una-propuesta-de-este-tipo-noticia/
(2021, 11 de agosto). “RIN siguen disminuyendo y caída ya supera en 10% lo que se tenía en marzo”. Gestión. https://gestion.pe/economia/rin-siguen-disminuyendo-y-caida-ya-supera-en-10-de-lo-que-se-tenia-en-marzo-noticia/
(2021, 30 de julio). “Inestabilidad política se refleja en precio de alimentos y valor de inversiones”. Ojo Público. https://ojo-publico.com/2919/inestabilidad-politica-se-refleja-en-precio-de-alimentos-e-inversiones
(2021, 03 de junio). “Bonos, contradicciones y riesgo fiscal en las promesas de campaña en Perú”. Ojo Público. https://ojo-publico.com/2775/bonos-contradicciones-y-riesgo-fiscal-en-promesas-de-campana
(2020, 05 de noviembre). “Retiros de AFP afectarán las finanzas públicas en el medio y largo plazo”. Agencia Peruana de Noticias Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-retiros-afp-afectaran-las-finanzas-publicas-el-mediano-y-largo-plazo-820113.aspx
(2020, 25 de abril). “Emisión de bonos: ¿la operación de US$ 3,000 millones fue un éxito?”. Diario Gestión. https://gestion.pe/economia/bonos-soberanos-consideraciones-luego-de-la-reciente-emision-noticia/
(2020, 14 de abril). “¿Por qué las reservas internaciones de Perú suben pese a la crisis del coronavirus”. Diario Gestión. https://gestion.pe/economia/por-que-las-reservas-internacionales-de-peru-suben-pese-a-la-crisis-del-coronavirus-noticia/
NOTA IMPORTANTE:
Cualquier persona es libre de copiar, distribuir y mostrar cualquiera de estos artículos de opinión con la condición de que indique el crédito del autor y cite esta fuente, mas no los use con fines comerciales ni los altere o transforme, ni realice contenidos basados en éstos. Por ejemplo, esta entrada se puede citar de la siguiente manera:
JIMÉNEZ SOTELO, Renzo A. (2021, 23 de agosto) “Acerca del autor”. Economía y Finanzas para Todos. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/renzojimenez/autor/