Archivo de la etiqueta: Estabilidad de precios

SUR: ¿SERÍA REALMENTE FACTIBLE CREAR UNA ÚNICA MONEDA PARA LATINOAMÉRICA?

Viendo el resultado alcanzado con la creación e implementación del euro en la Unión Europea, no es difícil visionar el éxito que representaría para muchos países de Latinoamérica la creación de una única moneda regional. Después de todo, los latinoamericanos comparten apenas dos idiomas, el castellano y el portugués, y una cultura muy parecida, en contraste con las múltiples diferencias de los países de Europa, la mayoría de los cuales, además, se enfrentaron entre sí en las dos guerras mundiales.

No obstante, para que cualquier proyecto sea factible, antes tendrían que haberse alcanzado unas mínimas condiciones previas. Así, la respuesta a la interrogante sobre la factibilidad de tener una sola moneda en realidad requiere revisar si existen las condiciones adecuadas para ello o, caso contrario, qué tanto faltaría hacer para alcanzar dichas condiciones. Para el caso del euro, por ejemplo, alcanzar las condiciones adecuadas requirió de mucho esfuerzo, perseverancia y tiempo.

Leer más »

POLÍTICA MONETARIA: ¡¿QUÉ PASA CON EL TIPO DE CAMBIO Y LA INFLACIÓN EN EL PERÚ?!

Según las propias estadísticas del banco central del Perú (el BCR), la inflación en los precios de los bienes importados que forman parte de la canasta básica familiar alcanzó la cifra récord de 14.5% anual a julio de 2021 y la inflación de los precios mayorista 10.9%. Ese nivel de inflación no se había visto desde junio y diciembre de 1996, cuando bordeó el 15.5% y el 11.4% anual respectivamente. En ese entonces la explicación se encontraba en una política monetaria que todavía se manejaba con las arcaicas metas de agregados monetarios, de modo que la inflación anual general promedio de 1996 llegó a rondar el 11.6%, en un contexto en el que la depreciación anual promedio del tipo de cambio había sido de 8.9%.

La incapacidad para mantener la estabilidad de precios con esas arcaicas herramientas llevó al BCR a implementar en 2002 una política monetaria basada en el entonces moderno esquema de metas de inflación. La idea era dejar de controlar la cantidad de dinero, pues, eso hacía inestables las tasas de interés e incrementaba la incertidumbre. El primer país del mundo que había implementado dicho esquema era Nueva Zelanda en 1989, pero a pesar de que durante los años 90 los demás países desarrollados lo empezaron a aplicar profusamente, recién en los años 2000 empezaron a hacerlo los países en desarrollo.

Leer más »

LAS PENSIONES DE JUBILACIÓN Y EL ABANDONO DE LA META DE INFLACIÓN

En febrero de 2007, luego de cumplirse cinco años de la adopción de las metas de inflación en el Perú, el banco central anunció que había decidido que, a partir de ese año, el diseño y la conducción de la política monetaria se orientaría a lograr una meta de inflación de 2.0%. Hasta entonces la meta establecida era de 2.5% con un margen de tolerancia de +/-1%. En la práctica, entre 2002 y 2006, la inflación promedio observada había sido de 1.9%, con una tasa interanual que había oscilado entre -1.1% y 4.6%.

El compromiso público que se asumió entonces con dicho cambio era mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional en el largo plazo. Según el mismo banco central, esto implicaría, por ejemplo, que las pensiones en soles de los jubilados serían en promedio 5% mayores cada diez años respecto a la meta de inflación anterior. Lo que en realidad se habría querido decir es que las pensiones públicas, todas las cuales son pagadas en soles nominales, perderían 5% menos de su capacidad adquisitiva cada diez años que con la meta anterior. Leer más »

¿CUÁL ES EL VERDADERO ORIGEN DE LA INFLACIÓN?

La existencia de niveles de inflación cada vez más altos es una realidad cada vez más evidente. Desde hace tiempo se viene insistiendo en que su origen se halla en los incrementos de los precios internacionales de los alimentos y combustibles frente a los cuales poco o nada puede hacer el banco central. Ante ello, y para compensar, algunos han desenterrado la trasnochada receta de controlar el gasto público para frenar la demanda interna y detener el crecimiento de la inflación.

No obstante, reducir el gasto público significa, entre otras cosas, la posibilidad real de paralizar los ya lentos e insuficientes gastos de inversión en infraestructura que se vienen haciendo. Por ello, ya hay quienes cuestionan la posibilidad de tomar este tipo de medidas y sugieren que es mejor tolerar la inflación frente a la alternativa de no hacer nada (y disminuir el gasto) hasta una futura oportunidad que tal vez ya no se vuelva a presentar. Así planteado el tema, el gobierno central y los gobiernos regionales se encontrarían frente al dilema: o inversión o inflación. Leer más »

LA ESTABILIDAD DE PRECIOS, LA INFLACIÓN Y EL PAPEL DEL BANCO CENTRAL

A veces se nos olvida que las monedas y billetes que imprimen los bancos centrales para sus respectivas economías apenas cuestan unos centavos el fabricarlos. Sin embargo, a ese dinero el público le reconoce un valor mayor que el de su simple costo de fabricación. Lo hcae por la confianza que tiene en que éste le permitirá comprar una determinada cantidad de bienes y servicios.

Si el valor del dinero descendiera de forma sustancial, y por tanto los precios de la economía subieran de manera importante, la gente dejaría de confiar en ése dinero. Un ejemplo claro de estos contextos de desconfianza generalizada fueron los procesos inflacionarios que se vivieron en el Perú hasta mediados de los años 90. Los precios de los bienes y servicios subían más y más, lo cual hacía que el dinero valiera cada vez menos. Leer más »