Archivo de la etiqueta: Desarrollo económico

¿CÓMO INFLUYE EL MERCADO DE DEUDA PÚBLICA SOBERANA EN EL DESARROLLO FINANCIERO?

Cuando se habla de deuda pública soberana, nos referimos al endeudamiento que ha acumulado el Tesoro público de cualquier país para financiar los llamados déficits fiscales. Esos déficits se originaron porque el gobierno incurrió en mayores gastos que ingresos en uno o más años. Y ese endeudamiento se financió, en muchas ocasiones, con la emisión de valores de deuda pública soberana que luego se negocian en los mercados de valores.

Lógicamente, el respectivo Tesoro público tiene muchas formas cómo afectar el desarrollo del mercado que se crea con sus propios valores de deuda pública. La más importante es cuando el gobierno propone y su parlamento aprueba (en las leyes de presupuesto o de endeudamiento) qué fracción del déficit fiscal se financiará con la emisión de valores de deuda interna. Esta sola decisión afecta de varias maneras la forma cómo se desarrolla el sistema financiero. Leer más »

¿ES HORA DE CAMBIAR LA FORMA EN QUE SE DETERMINA EL SALARIO MÍNIMO EN EL PERÚ?

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el salario mínimo es el mínimo monto de remuneración que todo empleador debe estar obligado a pagar a sus asalariados por el trabajo hecho durante un periodo determinado. Dicho monto no debe poder ser rebajado en virtud de un convenio colectivo ni por un acuerdo individual. En el año 2015, al menos 171 de los 186 países miembros de la OIT tenían aprobado un salario mínimo.

¿Por qué es necesario fijar un salario mínimo? Según la OIT, un salario mínimo se fija para proteger a los trabajadores contra pagos indebidamente bajos (falla de mercado) y para contribuir a garantizar una justa distribución de los frutos del progreso económico. También reconoce que los gobiernos los pueden usar como parte de sus políticas sociales para ayudar a superar la pobreza y reducir la desigualdad. Por ello, se debe especificar los componentes del salario mínimo, la parte que se puede pagar en especie y el periodo de tiempo al que corresponde. Ésa es la teoría, pero ¿y cómo se aplica el salario mínimo en la práctica?

Leer más »

DÉFICIT FISCAL Y DEUDA PÚBLICA: EL TEMA QUE NADIE QUIERE DISCUTIR EN EL PERÚ

La experiencia demuestra que nadie puede vivir permanentemente por encima de sus posibilidades. Solo temporalmente se puede vivir con déficit, es decir, con mayores  gastos que ingresos, pero esa “magia” solo es posible a costa de consumir nuestros ahorros, de incrementar nuestra deuda, es decir, a costa de reducir nuestro patrimonio neto, nuestra solvencia. Nadie te quitará lo bailado en la fiesta, dirán algunos optimistas.

Sin embargo, el exceso tendrá un límite: o se te acabarán los ahorros, o, en el extremo, ya nadie te querrá prestar más. Es ahí cuando llegará el momento de la verdad, el del inevitable sinceramiento de tu realidad: o incrementas lo suficiente tus ingresos, o bajas en la misma medida tus gastos, o combinas ambas medidas. La temporalidad de la fiesta dependerá de la solvencia con la que partiste: cuán grandes eran tus ahorros y cuán pequeña era tu deuda.

Si solo malgastaste tus ahorros, bastará con que ajustes tu nivel de vida en una magnitud suficiente como para reducir tu déficit a cero. Sería el menos malo de los escenarios. En cambio, si además te endeudaste, el ajuste será mayor: deberás reducir tus gastos todavía más, lo suficiente como para generar un superávit que te permita pagar los intereses de tu deuda… y amortizarla. Obviamente el peor escenario sería dejar de pagar: sería la crisis total. Leer más »

FRECUENCIA DE DUPLICACIÓN DE CONTAGIOS: ¿POR QUÉ NOS IRÍA TAN MAL CON EL CORONAVIRUS?

El pasado 17 de abril varios internautas de Huancavelica denunciaron que cerca de 50 migrantes llegaron desde Lima y se negaron a cumplir la cuarentena. Previamente el gobierno había accedido a llevarlos de regreso y una vez allá, según el protocolo del Ministerio de Salud, debieron subirlos a las camionetas que los llevarían a los lugares de aislamiento. Sin embargo, una vez que llegaron a Huancavelica, aprovecharon la oscuridad y huyeron. En ese momento había 16 personas diagnosticadas en todo el departamento y el ritmo al cual estaba aumentando el número de contagiados se duplicaba cada 7 días, casi al mismo ritmo que el resto del país. Apenas una semana después el ritmo al cual se incrementaban los contagios en Huancavelica se empezó a disparar. Y en la subsiguiente semana, a fines de abril, el número de contagiados ya se duplicaba cada 4 días.

El 30 de abril ocurrió un nuevo incidente: 43 de los migrantes que se encontraban aislados en albergues en Huancavelica se escaparon, 14 de ellos diagnosticados como infectados. Esto tipo de eventos ayudaría a explicar por qué la frecuencia de contagio en ese departamento se mantiene tan alta respecto del promedio nacional. Lamentablemente en los siguientes días los pobladores de otros departamentos siguieron el (mal) ejemplo de Huancavelica, e incluso empezaron a irse a pie por las carreteras. De continuar la tendencia, las consecuencias serían desastrosas, pues, los destinos de dichos caminantes están en los pueblos y caseríos más pobres del país donde no existe ningún servicio de salud adecuado, ni público ni privado. Empero, eso no significa que el resto del país esté mejor. Leer más »

¿CÓMO HACERSE UNA IDEA DE CUÁNTO TIEMPO TOMARÁ LA CRISIS DEL CORONAVIRUS?

Nunca antes la mayoría de países del mundo se habían tenido que paralizar prácticamente al mismo tiempo por una peste casi de connotaciones bíblicas. De hecho, la globalización ha ayudado muchísimo a propagarla: en el mundo los más rápidamente contagiados han sido las personas de los países que más uso hacen de las vías de transporte aéreo. Y dentro de dichos países, también: los más expuestos han sido los que viven en las principales ciudades y dentro de ellas los que más viajan internacionalmente o ha estado en contacto con los que lo hacen.

Dado el rápido ciclo del virus sobre el cuerpo humano, en muy poco tiempo se contagia y en también en poco tiempo el problema se resuelve. Algunos estudios que señalan que el infectado sería sumamente contagioso en los primeros 5-6 días, cuando en la mayor parte de casos no hay siquiera síntomas (¡ !). Luego, cuando el virus pasa de la garganta a los pulmones y los síntomas se consolidan, la neumonía tampoco demoraría tanto en solventarse: o el enfermo logra curarse, o fallece en no más de 10 a 15 días más. Aunque varios de los que se curan pueden quedar dañados con fibrosis pulmonar.

Leer más »

¿IMPLICA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO UN DESARROLLO SOSTENIBLE?

La confusión que suele existir acerca de la relación entre crecimiento y desarrollo pareciera ser una de las más exacerbadas en el país. Mientras que en Nueva Zelanda ya tienen su propia versión del Índice Nacional de Felicidad Bruta (INFB), que usa Bután desde hace años, aquí pareciera solo importar el Producto Interno Bruto (PIB): si su crecimiento se acelera, grandes titulares; si su crecimiento se desacelera, terribles cuestionamientos. Pero, ¿quién se cuestiona si hay mayor o menor desarrollo en el país?

Las raíces de la idea de desarrollo se hallan en tres corrientes del pensamiento europeo del siglo XVIII: (a) una asimilada al iluminismo y su visión de la historia como una marcha progresiva hacia lo racional, (b) otra relacionada con la idea de acumulación de riqueza como promesa de bienestar y (c) otra vinculada a la idea de que la expansión geográfica de la civilización implicaba brindar formas superiores de vida a los demás. Leer más »

DONACIONES Y CORRUPCIÓN: ¿MÁS CERCA DE LO QUE TE IMAGINAS?

Una excandidata presidencial dijo no hace tanto que su partido no pidió ni recibió dinero de parte de una empresa corruptora para su campaña electoral. Sin embargo, reconoció que en su partido necesitaban hacer unas encuestas y que su ex colaborador le dijo que de eso él se ocuparía y así lo hizo. Además, ella reconoció que el ex colaborador, al final, sí se lo pidió a dicha empresa corruptora. Así, si el dinero lo pidió él, lo recibió él, lo gastó él y, al final, no rindió cuentas él, ¿podría entonces afirmarse que la “donación” no entró a su partido, que no lo benefició, o que en el peor de los casos debió registrarse simplemente como “donación” del ex colaborador?

De manera general, una rendición de cuentas es el proceso mediante el cual el responsable de alguna institución, o a quien se le haya asignado alguna responsabilidad en particular, informa sobre el uso de fondos, bienes y demás poderes económico-financieros que le hayan sido encargados, así como del resultado de su gestión. Por tanto, esto incluye el informar sobre el logro de objetivos y metas establecidos para la institución y la eficacia y nivel de riesgo con los que se lograron. Es decir, solo rinde cuentas quien actúa en nombre o en representación de un tercero. En este caso, en nombre de quien pide, recibe y gasta las donaciones. Por eso, no hay una donación del ex colaborador, pues, él fue solo un agente, lo que consiguió lo hizo en nombre de un tercero. Leer más »

EL ANÁLISIS SISTÉMICO EN LA CIENCIA ECONÓMICA: EL ANÁLISIS EN LA ECONOMÍA

Los pensadores fundamentales de la Economía Política mostraron su preocupación por estudiar el comportamiento de las clases sociales. Esto provocó la reacción de toda una corriente de economistas que, criticando sus análisis, fundaron de hecho una nueva ciencia económica, la hoy llamada Economía, a secas.

El economista británico William Jevons (1835-1882) señalaba que el cálculo del placer y la pena son sin duda los objetivos últimos de la economía y que el problema de la economía consistía en cómo lograr el máximo de satisfacción y placer con el mínimo esfuerzo. Para Jevons la ciencia económica debe ser matemática porque trata de cantidades. Suele decirse que la obra de Jevons marca el surgimiento del análisis marginalista que está referido a cambios pequeños, unitarios, en el margen en diferentes variables referidas a la producción y al consumo de bienes y servicios.

Desde la óptica de la demanda, se destaca la obra de Jevons, desde la óptica de la oferta, los aportes de Carl Menger (1840-1921) y desde el funcionamiento de los mercados, la obra de León Walras (1834-1910) y de Alfred Marshall (1842-1924), considerado el padre de la Microeconomía, rama de la Economía que estudia el comportamiento de las pequeñas unidades de producción y consumo. John Maynard Keynes (1883-1946) enriquece el análisis microeconómico desde una perspectiva global siendo considerado en los manuales como el padre de la Macroeconomia. Leer más »

EL ANÁLISIS SISTÉMICO EN LA CIENCIA ECONÓMICA: EL ANÁLISIS EN LA ECONOMÍA POLÍTICA

El sistema, en general, es un todo organizado cuyas partes están interrelacionadas. Cuando se agrega a esta expresión el término “económico” se hace necesario explicar qué partes están interrelacionadas. En toda sociedad la producción, la distribución y el consumo han sido tareas a desarrollar por el hombre que permitieron su supervivencia y su posterior progreso. La producción, la distribución y el consumo pueden ser concebidas como etapas de un proceso económico.

En un sistema económico actúa el dinero, que cumple la función de ser un medio general de cambio socialmente aceptado. El dinero también puede ser considerado como aquella mercancía que actúa corno un equivalente general del valor, que facilita el intercambio de mercancías. El dinero, al mismo tiempo, es atesorado y luego es utilizado para producir mercancías con el objetivo de obtener más dinero. En este caso el dinero se transforma en capital y el empresario, que planifica la producción adquiriendo máquinas, materias primas, equipos, etc. y contrata mano de obra con el objetivo de aumentar la cantidad de dinero, se convierte en capitalista.

La diferencia que existe entre el dinero final y el dinero inicial de la actividad empresarial es la ganancia, motor fundamental de la sociedad capitalista. Si al dinero inicial se lo considera como un equivalente general del valor, el aumento de dinero que se opera en este proceso es un valor adicional o plusvalor. Por lo tanto, puede afirmarse que la sociedad capitalista subsiste y se desarrolla a partir de la producción de plusvalor.

Leer más »

OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA ECONÓMICA: LA DEFINICIÓN DE ECONOMÍA

La Economía, a secas, es definida como la ciencia que estudia la asignación de recursos escasos para satisfacer necesidades humanas. Si se examina en detalle esta definición puede observarse que, al igual que la definición de Economía Política, se plantea el tema de la satisfacción de las necesidades humanas, lo que lleva a pensar que todo apunta hacia el consumo de bienes y servicios.

Cuando se emplea el término “asignación” se está planteando el tema de la distribución que fue definida como un mecanismo que posibilita que lo producido socialmente se reparta entre los consumidores individuales. Resulta evidente así que la producción, la distribución y el consumo están presentes en esta definición. Sin embargo, aparece el concepto de escasez que es un concepto relativo, es decir, algo es escaso en relación a algo. Leer más »